Historia del derecho Colombiano para principiantes

View/ Open
Date
2018-07-01Cvlac
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000172863Metadata
Show full item recordCollections
- Producción Editorial [673]
Abstract
Me complace vivamente prologar este manual HISTORIA DEL DERECHO COLOMBIANO PARA PRINCIPIANTES, obra del abogado, docente y académico Carlos Gabriel Salazar en quien se aúna el ejercicio probo y reposado de esta digna profesión por muchos años, con la cátedra en nuestra querida Universidad y con el cultivo de la disciplina histórica, elementos que quedan admirablemente plasmados en esta guía.
Cómo instrumento de trabajo para quienes comienzan su trasegar en la facultad, les será de suma utilidad para comprender la ciencia jurídica como una realidad viva y en constante evolución, atenta a los complejos fenómenos que la actividad humana plantea y siempre dispuesta a afrontar los problemas y situaciones que la convivencia de los individuos, los grupos y las civilizaciones van presentando a lo largo de la historia.
En efecto, el profesor Salazar nos ubica con destreza en el fascinante escenario de la Colombia bicentenaria que, anclada en el largo periodo colonial y por ende, heredera de la rica tradición escolástica española, buscó apenas lograda la primera independencia, un marco legal que le permitiera reconocerse a sí misma y resolver los asuntos que su inserción en el mercado mundial le iba planteando, en medio de los fragores de las luchas intestinas y las improvisaciones propias de la inmadurez de pueblos que aspiraban a convertirse, de la noche a la mañana, en naciones reconocidas y soberanas.
Destaco en el volumen que a buena hora sugirió la Seccional de la Universidad Santo Tomás, el entronque de las distintas áreas de la ciencia jurídica con los procesos sociales, culturales y económicos que ha vivido el país. Tal vez sin la profundidad que tales coyunturas ameritan, pero en cambio a manera de provocación para seguir profundizando y buscando
relaciones y causalidades pues al fin y al cabo el edificio institucional que hoy tenemos -con sus bondades e imperfecciones- no es otra cosa que el resultado de siglos de reflexión juiciosa, no pocas veces tormentosa y siempre polémica.
La mayoría de los historiadores del Derecho -y esto vale para el contexto latinoamericano y europeo- prefieren centrarse en la evolución de las normas jurídicas sin poner mayor atención a los contextos en los cuales se plantean, a lo sumo aluden a su fundamentación filosófica, pensando tal vez que las legislaciones tienen poco que ver con los contextos diversos y cambiantes que influyen tanto en la concepción como en la aplicación de las normas, independientemente de sus paralelismos y similitudes.
Finalmente, esta síntesis de la historia del Derecho en Colombia se detiene con mayor énfasis en un campo de palpitante actualidad para el aquí y el ahora del postconflicto que el país comienza a ensayar con muchas incertidumbres. Me refiero a los derechos humanos, sobre los cuales se han escrito ríos de tinta, pero que requieren el compromiso serio de nuestros dirigentes y la mirada atenta de la opinión pública, si no queremos que su precaria implementación, se convierta en caldo de cultivo de nuevas violencias, dolor para las víctimas y pérdida de oportunidades para un país que merece voltear la página de la corrupción y la intolerancia e inscribirse en el concierto de las naciones prósperas, incluyentes y éticamente correctas.
A ustedes queridos estudiantes, corresponde en gran medida que ese sueño largamente acariciado, se haga pronto una robusta e irreversible realidad.
Fray Carlos Mario Álzate Montes, OP Santorini (Grecia) marzo de 2018
PDF Documents
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.