• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Derecho
    • Maestría Derecho Penal
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Derecho
    • Maestría Derecho Penal
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Percepciones de las víctimas y sus representantes judiciales frente al incidente de reparación integral de las víctimas de Mampuján y San Cayetano en el marco de la ley de justicia y paz: ley 975 de 2005 de Colombia

    Thumbnail
    Ver/
    Tamayojhon2014.pdf (1.080Mb) 
    Autor
    Bonilla Cárdenas, Luis Alberto
    Tamayo Vera, Jhon Byron
    Magister en Derecho Penal
    URI
    https://hdl.handle.net/11634/3544
    Compartir
    TY - GEN T1 - Percepciones de las víctimas y sus representantes judiciales frente al incidente de reparación integral de las víctimas de Mampuján y San Cayetano en el marco de la ley de justicia y paz: ley 975 de 2005 de Colombia AU - Bonilla Cárdenas, Luis Alberto AU - Tamayo Vera, Jhon Byron Y1 - 2014 UR - https://hdl.handle.net/11634/3544 PB - Universidad Santo Tomás AB - Correspondió establecer sí el incidente de reparación de Mampuján y San Cayetano en el marco de la Ley 975 de 2005 contribuyó a la reparación integral de las víctimas, por la macrovictimización y hechos victimizantes generados el 10 y 11 de marzo del año 2000, por alias “Juancho Dique” y “Diego Vecino”, excomandantes de un grupo de las Autodefensas Unidas de Colombia. Para ello, se aplicaron técnicas de recolección de información propias de la psicología como entrevistas semiestructuradas con cuatro líderes-víctimas de estas comunidades, dos de sus representantes judiciales dentro del proceso y grupos focales con diecinueve víctimas de ambas comunidades. Mediante la utilización de conceptos de la Psicología Jurídica, en el proceso investigativo se obtuvieron las percepciones de los participantes frente al incidente de reparación integral, especialmente respecto al fallo de segunda instancia emitido por la Corte Suprema de Justicia. Esta investigación cualitativa de tipo exploratorio, enmarcada en el campo de la victimología y de diseño fenomenológico estuvo soportada por el software Atlas. ti 6.2., que permitió concluir mediante el análisis de las percepciones, que el primer incidente en Justicia y Paz, no logró la reparación integral a las víctimas, debido a que el fallo de segunda instancia no incorporó algunas pretensiones de las víctimas, no hubo cumplimiento total por parte de los postulados y la institucionalidad a las órdenes y exhortos del fallo y no todas las víctimas quedaron satisfechas con el resultado del incidente de reparación ni con el proceso de justicia y paz. ER - @misc{11634_3544, author = {Bonilla Cárdenas Luis Alberto and Tamayo Vera Jhon Byron}, title = {Percepciones de las víctimas y sus representantes judiciales frente al incidente de reparación integral de las víctimas de Mampuján y San Cayetano en el marco de la ley de justicia y paz: ley 975 de 2005 de Colombia}, year = {2014}, abstract = {Correspondió establecer sí el incidente de reparación de Mampuján y San Cayetano en el marco de la Ley 975 de 2005 contribuyó a la reparación integral de las víctimas, por la macrovictimización y hechos victimizantes generados el 10 y 11 de marzo del año 2000, por alias “Juancho Dique” y “Diego Vecino”, excomandantes de un grupo de las Autodefensas Unidas de Colombia. Para ello, se aplicaron técnicas de recolección de información propias de la psicología como entrevistas semiestructuradas con cuatro líderes-víctimas de estas comunidades, dos de sus representantes judiciales dentro del proceso y grupos focales con diecinueve víctimas de ambas comunidades. Mediante la utilización de conceptos de la Psicología Jurídica, en el proceso investigativo se obtuvieron las percepciones de los participantes frente al incidente de reparación integral, especialmente respecto al fallo de segunda instancia emitido por la Corte Suprema de Justicia. Esta investigación cualitativa de tipo exploratorio, enmarcada en el campo de la victimología y de diseño fenomenológico estuvo soportada por el software Atlas. ti 6.2., que permitió concluir mediante el análisis de las percepciones, que el primer incidente en Justicia y Paz, no logró la reparación integral a las víctimas, debido a que el fallo de segunda instancia no incorporó algunas pretensiones de las víctimas, no hubo cumplimiento total por parte de los postulados y la institucionalidad a las órdenes y exhortos del fallo y no todas las víctimas quedaron satisfechas con el resultado del incidente de reparación ni con el proceso de justicia y paz.}, url = {https://hdl.handle.net/11634/3544} }RT Generic T1 Percepciones de las víctimas y sus representantes judiciales frente al incidente de reparación integral de las víctimas de Mampuján y San Cayetano en el marco de la ley de justicia y paz: ley 975 de 2005 de Colombia A1 Bonilla Cárdenas, Luis Alberto A1 Tamayo Vera, Jhon Byron YR 2014 LK https://hdl.handle.net/11634/3544 PB Universidad Santo Tomás AB Correspondió establecer sí el incidente de reparación de Mampuján y San Cayetano en el marco de la Ley 975 de 2005 contribuyó a la reparación integral de las víctimas, por la macrovictimización y hechos victimizantes generados el 10 y 11 de marzo del año 2000, por alias “Juancho Dique” y “Diego Vecino”, excomandantes de un grupo de las Autodefensas Unidas de Colombia. Para ello, se aplicaron técnicas de recolección de información propias de la psicología como entrevistas semiestructuradas con cuatro líderes-víctimas de estas comunidades, dos de sus representantes judiciales dentro del proceso y grupos focales con diecinueve víctimas de ambas comunidades. Mediante la utilización de conceptos de la Psicología Jurídica, en el proceso investigativo se obtuvieron las percepciones de los participantes frente al incidente de reparación integral, especialmente respecto al fallo de segunda instancia emitido por la Corte Suprema de Justicia. Esta investigación cualitativa de tipo exploratorio, enmarcada en el campo de la victimología y de diseño fenomenológico estuvo soportada por el software Atlas. ti 6.2., que permitió concluir mediante el análisis de las percepciones, que el primer incidente en Justicia y Paz, no logró la reparación integral a las víctimas, debido a que el fallo de segunda instancia no incorporó algunas pretensiones de las víctimas, no hubo cumplimiento total por parte de los postulados y la institucionalidad a las órdenes y exhortos del fallo y no todas las víctimas quedaron satisfechas con el resultado del incidente de reparación ni con el proceso de justicia y paz. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Maestría Derecho Penal [56]
    Resumen
    Correspondió establecer sí el incidente de reparación de Mampuján y San Cayetano en el marco de la Ley 975 de 2005 contribuyó a la reparación integral de las víctimas, por la macrovictimización y hechos victimizantes generados el 10 y 11 de marzo del año 2000, por alias “Juancho Dique” y “Diego Vecino”, excomandantes de un grupo de las Autodefensas Unidas de Colombia. Para ello, se aplicaron técnicas de recolección de información propias de la psicología como entrevistas semiestructuradas con cuatro líderes-víctimas de estas comunidades, dos de sus representantes judiciales dentro del proceso y grupos focales con diecinueve víctimas de ambas comunidades. Mediante la utilización de conceptos de la Psicología Jurídica, en el proceso investigativo se obtuvieron las percepciones de los participantes frente al incidente de reparación integral, especialmente respecto al fallo de segunda instancia emitido por la Corte Suprema de Justicia. Esta investigación cualitativa de tipo exploratorio, enmarcada en el campo de la victimología y de diseño fenomenológico estuvo soportada por el software Atlas. ti 6.2., que permitió concluir mediante el análisis de las percepciones, que el primer incidente en Justicia y Paz, no logró la reparación integral a las víctimas, debido a que el fallo de segunda instancia no incorporó algunas pretensiones de las víctimas, no hubo cumplimiento total por parte de los postulados y la institucionalidad a las órdenes y exhortos del fallo y no todas las víctimas quedaron satisfechas con el resultado del incidente de reparación ni con el proceso de justicia y paz.
    Documentos PDF

     

    Comentarios

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S