Implicaciones y consecuencias que se infieren de la concepción de justicia social y legal subyacente a los discursos de posesión y las propuestas de campaña, de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos.

View/ Open
Date
2016Cvlac
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001541532http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001585144
Metadata
Show full item recordCollections
Abstract
La justicia a pesar de ser el principio por excelencia de la sociedad, la máxima de todas las virtudes y un concepto analizado a lo largo de la historia, e interpretado de múltiples maneras por el que la aplica, el vencedor, el vencido y la víctima, cabe resaltar que, en situaciones de conflicto, no solo hay un bando vencedor y otro vencido, también hay víctimas civiles, que en muchas ocasiones no tienen relación con ninguno de los dos bandos. El uso retórico del concepto de “justicia” en el discurso implica que en ocasiones termine siendo desplazada de su lugar de máxima virtud como lo expone el filósofo alemán judío fundador de la escuela neokantiana de Marburgo Hermann Cohen: La justicia permanece, con la constitución jurídica, en el fundamento absoluto del Estado y de toda comunidad social de la cual ella es el principio más elevado. Por eso es característico que los profetas invoquen el apoyo del derecho de los pobres y no el amor y la piedad sino la justicia. (Leibovici, 2005, pág. 36)
PDF Documents
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.