Estrategias implementadas en instituciones de educación superior para el fortalecimiento de la participación estudiantil en la vida institucional. Un estudio documental.
Autor
Ardila Jefferson, Dicelis
Lopez Peñuela, Sergio
Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación
Compartir
Colecciones
Resumen
En la actualidad las instituciones de educación superior se ven afectadas por la poca
participación de los estudiantes en los órganos de gobierno de estas. Es característico de los
estudiantes su interés por lo meramente académico, aunque la Universidad ofrezca la posibilidad de
participar de manera activa en aspectos relacionados con estos órganos democráticos, por lo que se
hace necesario analizar la pertinencia de las estrategias implementadas por la institución, las cuales
constituyen el foco dentro de la construcción de una sociedad, tal como lo estipula la Declaración
Mundial sobre Educación Superior UNESCO 2009, que declara: “Las instituciones de Educación
superior deben consolidar la participación activa de los estudiantes en la vida académica
garantizándoles la libertad de expresión y el derecho a organizarse, facilitándoles los servicios
adecuados”
Desde este marco de referenciase comprende la participación como una forma de
intervención, que permita a los individuos reconocerse y ser reconocidos en la comunidad educativa,
a su vez como actores sociales en busca de un bien común. Así, la participación de los educandos
es una herramienta para construir la vida estudiantil. Este es el caso de la Universidad de Chile
donde, preocupados por esta problemática, se realizó una caracterización de sus representantes con
el fin de buscar y plantear estrategias que permitieran afianzar desde allí mayor identidad hacia lo
colectivo. Ampliar describiendo lo que hicieron y lograron.
En países como Argentina, por ejemplo, se han hecho estudios como el realizado por
Kandel V. (2005) sobre participación estudiantil y gobierno universitario, donde se muestran las
razones por las cuales los estudiantes participan como representantes estudiantiles y abordan los
conflictos que surgen con la normativa universitaria; se analiza la relación entre representantes y
representados, pero no se encontró nada novedoso al describir la profunda crisis en que se
encuentra la participación en política universitaria a nivel nacional que alcanza el 15%, lo que
demuestra una participación mínima en este país.
Documentos PDF
Comentarios
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.