• Ingresar
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Sociología
    • Maestría Planeación Para el Desarrollo
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional
    • Tesis, Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas
    • Facultad de Sociología
    • Maestría Planeación Para el Desarrollo
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La educación superior en México: un ejemplo de interculturalidad

    Thumbnail
    Ver/
    CastañoMaryuri2017.pdf (2.358Mb) 
    Autor
    Castaño, Máryuri
    Magister en Planeación Para el Desarrollo
    URI
    http://hdl.handle.net/11634/9225
    Compartir
    TY - GEN T1 - La educación superior en México: un ejemplo de interculturalidad AU - Castaño, Máryuri Y1 - 2017 UR - http://hdl.handle.net/11634/9225 PB - Universidad Santo Tomás AB - México es un país pluricultural que tiene en su haber diversos grupos poblacionales, lo cual demanda forjar una educación de carácter inclusivo que propicie por la equiparación de oportunidades para aquellos que históricamente han sido excluidos y a quienes se les ha desconocido su saber. El presente artículo presenta los conceptos y significados asociados a las ideas de interculturalidad y buen vivir en la Universidad mexicana del Siglo XXI, analizando sus características, relaciones y aportaciones al país. Para ello, se realizó una revisión documental de fuentes bibliográficas, con el fin de identificar la producción académica sobre las categorías enunciadas. Como resultado, se discuten algunas interpretaciones sobre la educación superior y la noción del buen vivir y su conexión con la educación intercultural, haciendo énfasis en la inclusión educativa de las poblaciones indígenas; seguido, se presentan las experiencias identificadas según su enfoque y alcance, a fin de evidenciar cómo y de dónde se están planteando propuestas alternativas a la visión de educación y de desarrollo convencional, destacando un caso emblemático del país: la Universidad Intercultural de Chiapas-UNICH; finalmente, se presentan algunas conclusiones con relación al estado mismo de la cuestión de la Educación Superior Intercultural para el Buen Vivir en México, los avances en términos teóricos del tema y el esbozo de las implicaciones y retos que ésta apuesta supone para el país. ER - @misc{11634_9225, author = {Castaño Máryuri}, title = {La educación superior en México: un ejemplo de interculturalidad}, year = {2017}, abstract = {México es un país pluricultural que tiene en su haber diversos grupos poblacionales, lo cual demanda forjar una educación de carácter inclusivo que propicie por la equiparación de oportunidades para aquellos que históricamente han sido excluidos y a quienes se les ha desconocido su saber. El presente artículo presenta los conceptos y significados asociados a las ideas de interculturalidad y buen vivir en la Universidad mexicana del Siglo XXI, analizando sus características, relaciones y aportaciones al país. Para ello, se realizó una revisión documental de fuentes bibliográficas, con el fin de identificar la producción académica sobre las categorías enunciadas. Como resultado, se discuten algunas interpretaciones sobre la educación superior y la noción del buen vivir y su conexión con la educación intercultural, haciendo énfasis en la inclusión educativa de las poblaciones indígenas; seguido, se presentan las experiencias identificadas según su enfoque y alcance, a fin de evidenciar cómo y de dónde se están planteando propuestas alternativas a la visión de educación y de desarrollo convencional, destacando un caso emblemático del país: la Universidad Intercultural de Chiapas-UNICH; finalmente, se presentan algunas conclusiones con relación al estado mismo de la cuestión de la Educación Superior Intercultural para el Buen Vivir en México, los avances en términos teóricos del tema y el esbozo de las implicaciones y retos que ésta apuesta supone para el país.}, url = {http://hdl.handle.net/11634/9225} }RT Generic T1 La educación superior en México: un ejemplo de interculturalidad A1 Castaño, Máryuri YR 2017 LK http://hdl.handle.net/11634/9225 PB Universidad Santo Tomás AB México es un país pluricultural que tiene en su haber diversos grupos poblacionales, lo cual demanda forjar una educación de carácter inclusivo que propicie por la equiparación de oportunidades para aquellos que históricamente han sido excluidos y a quienes se les ha desconocido su saber. El presente artículo presenta los conceptos y significados asociados a las ideas de interculturalidad y buen vivir en la Universidad mexicana del Siglo XXI, analizando sus características, relaciones y aportaciones al país. Para ello, se realizó una revisión documental de fuentes bibliográficas, con el fin de identificar la producción académica sobre las categorías enunciadas. Como resultado, se discuten algunas interpretaciones sobre la educación superior y la noción del buen vivir y su conexión con la educación intercultural, haciendo énfasis en la inclusión educativa de las poblaciones indígenas; seguido, se presentan las experiencias identificadas según su enfoque y alcance, a fin de evidenciar cómo y de dónde se están planteando propuestas alternativas a la visión de educación y de desarrollo convencional, destacando un caso emblemático del país: la Universidad Intercultural de Chiapas-UNICH; finalmente, se presentan algunas conclusiones con relación al estado mismo de la cuestión de la Educación Superior Intercultural para el Buen Vivir en México, los avances en términos teóricos del tema y el esbozo de las implicaciones y retos que ésta apuesta supone para el país. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Mostrar el registro completo del ítem
    Colecciones
    • Maestría Planeación Para el Desarrollo [52]
    Resumen
    México es un país pluricultural que tiene en su haber diversos grupos poblacionales, lo cual demanda forjar una educación de carácter inclusivo que propicie por la equiparación de oportunidades para aquellos que históricamente han sido excluidos y a quienes se les ha desconocido su saber. El presente artículo presenta los conceptos y significados asociados a las ideas de interculturalidad y buen vivir en la Universidad mexicana del Siglo XXI, analizando sus características, relaciones y aportaciones al país. Para ello, se realizó una revisión documental de fuentes bibliográficas, con el fin de identificar la producción académica sobre las categorías enunciadas. Como resultado, se discuten algunas interpretaciones sobre la educación superior y la noción del buen vivir y su conexión con la educación intercultural, haciendo énfasis en la inclusión educativa de las poblaciones indígenas; seguido, se presentan las experiencias identificadas según su enfoque y alcance, a fin de evidenciar cómo y de dónde se están planteando propuestas alternativas a la visión de educación y de desarrollo convencional, destacando un caso emblemático del país: la Universidad Intercultural de Chiapas-UNICH; finalmente, se presentan algunas conclusiones con relación al estado mismo de la cuestión de la Educación Superior Intercultural para el Buen Vivir en México, los avances en términos teóricos del tema y el esbozo de las implicaciones y retos que ésta apuesta supone para el país.
    Abstract
    Mexico is a pluricultural country that has diverse population groups, which demands an education of an inclusive nature that favors the equalization of opportunities for those who have historically been excluded and whose knowledge has not been known. This article presents the concepts and meanings associated with the ideas of interculturality and good living in the Mexican University of the XXI Century, analyzing their characteristics, relationships and contributions to the country. For this, a comprehensive review of bibliographic sources was carried out, in order to identify the academic production on the categories mentioned. As a result, some interpretations on higher education and the notion of good living and their connection with intercultural education are addressed, with emphasis on the educational inclusion of indigenous populations; Followed, the experiences identified according to their approach and scope are presented, in order to highlight how and where alterantives proposals are being proposed to the vision of education and conventional development, highlighting an emblematic case of the country: Intercultural University Of Chiapas-UNICH; Finally, some conclusions are presented regarding the very state of the issue of Intercultural Higher Education for Good Living in Mexico, the advances in theoretical terms of the subject and the outline of the implications and challenges that this entails for the country.
    Documentos PDF

     

    Comentarios

    Respuesta Comentario Repositorio Institucional

    Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S
     

     

    Listar

    Navegar en todo el sitioColeccionesFechaAutoresTítulosMateriasSedeEsta colecciónFechaAutoresTítulosMateriasSede

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de usoVer estadísticas Google Analytics
    Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

    Indexado por:

    Con presencia en:

    • Bogotá
    • |
    • Bucaramanga
    • |
    • Medellín
    • |
    • Tunja
    • |
    • Villavicencio
    • |
    • Universidad Abierta y a Distancia
    • |
    • Convento Santo Domingo
    Infotegra S.A.S