Capítulo 1. Gobernanza: del surgimiento del Estado moderno, su crisis y el advenimiento de una nueva forma de entender el Gobierno
dc.contributor.author | Palma Álvarez, Daniel Arturo | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001473278 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-13T05:09:28Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-13T05:09:28Z | spa |
dc.date.issued | 2018 | spa |
dc.description | En las últimas décadas, varias disciplinas del conocimiento, entre las que se cuentan la ciencia política, la administración pública y la sociología, han retomado el interés por la discusión sobre cómo se gobierna, a la luz de los cambios cada vez más rápidos que experimentan las sociedades modernas. Dichos cambios se cifran en el aumento de la diversidad de la ciudadanía, en la petición de espacios de participación en las decisiones que atañen a la población, sobre todo frente a las crisis económicas que, a los ojos de los individuos, estuvieron plagadas de disposiciones unilaterales1 ; también en la necesidad de burocracias más versátiles y flexibles, y en el reconocimiento de las bondades de la cooperación público-privado. Todo ello ha decantado en la construcción de un concepto novedoso: la gobernanza | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Palma, D.A. Capítulo 1. Gobernanza: del surgimiento del Estado moderno, su crisis y el advenimiento de una nueva forma de entender el Gobierno. Gobernanza multidimensional, p.p. 12-35 Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2018. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00655 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/24199 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12060 | spa |
dc.relation.references | Aguilar, L. (2016). Gobernanza y gestión pública. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Argandoña, A. (julio de 1990). El pensamiento económico de Milton Friedman. Universidad de Navarra. Recuperado de http://www.iese.edu/RESEARCH/ PDFS/DI-0193.PDF | spa |
dc.relation.references | Bretton Woods Project. (2008). Bretton Woods Project. Recuperado de http://www. brettonwoodsproject.org/es/2008/02/art-560735/ | spa |
dc.relation.references | Cerrillo i Martínez, A. (Coord.) (2005). La gobernanza hoy: introducción. En La gobernanza hoy. 10 textos de referencia (pp. 11-36). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. Recuperado de http://www.iapqroo. org.mx/website/biblioteca/la%20gobernanza%20hoy.pdf | spa |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2014). Introducción a la teoría general de la administración (8va. Ed.). México, D. F.: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1992). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa | spa |
dc.relation.references | Freeden, M. (2015). El advenimiento del Estado de bienestar. En T. Ball y R. Bellamy (Eds.), Historia del pensamiento político del siglo xx (pp. 13-53). Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Goodin, R. (2015). ¿El fin del Estado del bienestar? En T. Ball y R. Bellamy (Eds.), Historia del pensamiento político del siglo xx (pp. 215-233). Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (2004). Tres modelos normativos de democracia. En La inclusión del otro. Estudios de teoría política (pp. 231-246). Madrid: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Heller, H. (2010). Teoría del Estado. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Isaac, J. (2015). Los críticos del Totalitarismo. En T. Ball y R. Bellamy (Eds.), Historia política del siglo xx (pp. 193-215). Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Jellinek, G. (2002). Teoría general del Estado. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Lorca, J. M. (2015). El impacto de la crisis del petróleo de 1973 en el contexto económico español. Espacio, tiempo y forma, (27), 165-180. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/etfv/article/view/11414/13698 | spa |
dc.relation.references | Palma, D. (2011). La ciudadanía moderna a la luz de Hannah Arendt (Tesis de grado). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/ handle/10336/2720/1110466354-2011.pdf | spa |
dc.relation.references | Parsons, W. (2015). Política y mercados: Keynes y sus críticos. En T. Ball y R. Bellamy (Eds.), Historia del pensamiento político del siglo xx (pp. 53-78). Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Sabine, G. (2002). Historia de la teoría política. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Vallet de Goytisolo, J. B. (1988). Las intervenciones del poder según Montesquieu. Revista Intervenciones Académicas, (65), 283-291. Recuperado de http:// www.racmyp.es/R/racmyp/docs/anales/A65/A65-19.pdf | spa |
dc.relation.references | Del Vecchio, G. D. (1956). Teoría del Estado. Barcelona: Bosch. | spa |
dc.relation.references | Vega, M. L. (2006). La reforma laboral: ¿un paso necesario? iuslabor, (3), 1-13. Recuperado de https://www.upf.edu/documents/3885005/3889669/TrabajoMundo.pdf/93da4605-2fff-446f-bff2-f6d62f84fe30 | spa |
dc.relation.references | Velásquez, A. (2008). Marx y la idea de progreso en el Manifiesto Comunista. Revista porik an, 31-57. Recuperado de http://www.unicauca.edu.co/porik_an/ imagenes_2numero_actual/Articulo2.pdf | spa |
dc.relation.references | Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de “política pública”. Revista Desafíos, 20, 149-187. Recuperado de https://revistas.urosario.edu. co/index.php/desafios/article/view/433/377 | spa |
dc.relation.references | Villanueva, L. (2014). La división de poderes: teoría y realidad. En H. Vásquez (Coord.), Cátedra nacional de derecho Jorge Carpizo. Reflexiones constitucionales (pp. 149-186). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México [unam]. | spa |
dc.relation.references | Villoria, M. (1997a). La gestión de las personas en las administraciones públicas postburocráticas: un enfoque estratégico. En R. Bañon y E. Carrillo (Comp.), La nueva administración pública (pp. 241-267). Madrid: Alianza Universidad Textos. | spa |
dc.relation.references | Villoria, M. (1997) (b). Modernización administrativa y gobierno postburocrático. En R. Bañon y E. Carrillo (Comp.), La nueva administración pública (pp. 77-105). Madrid: Alianza Universidad Textos | spa |
dc.relation.references | Weber, M. (2000). ¿Qué es la burocracia? Recuperado de http://www.ucema.edu.ar/u/ ame/Weber_burocracia.pdf | spa |
dc.relation.references | Worcester, K. (1989). Ten years of Tatcherism. World Policy Journal, 6(2), 297-320. Recuperado de www.jstor.org/stable/40209109 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | International relations - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Public action - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | International security - Essays, conferences, etc. | spa |
dc.subject.keyword | Governance - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Political participation - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Relaciones internacionales - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Seguridad internacional – Ensayos, conferencias, etc. | spa |
dc.subject.lemb | Gobernabilidad - Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Acción pública – Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Participación política - Colombia | spa |
dc.title | Capítulo 1. Gobernanza: del surgimiento del Estado moderno, su crisis y el advenimiento de una nueva forma de entender el Gobierno | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |