Construyamos nuestra paz

dc.contributor.authorRodríguez Ruíz, Germán Arnold
dc.contributor.authorRodríguez Ruíz, Jorge Ferdinando
dc.contributor.authorBolivar Calixto, Claudia Patricia
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396723spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001614611spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2021-04-26T21:14:46Z
dc.date.available2021-04-26T21:14:46Z
dc.date.issued2018-07-01
dc.descriptionOfrecer a nuestras Comunidades Educativas una oportunidad para reflexionar y actuar sobre la búsqueda de caminos para construir la PAZ es una invitación a partir de la realidad en la cual vivimos. Nuestro mundo de hoy se caracteriza por vertiginosos cambios en todos los aspectos y los grandes avances de la cultura, la tecnología y todos los campos del saber. Constatamos las marcadas diferencias sociales, la falta de respeto a la dignidad de la persona humana, la inversión de los valores, la degradación del planeta y una violencia institucionalizada que afecta el desarrollo integral de las personas. Analizar nuestra realidadnos ayuda a asumir entre todos el compromiso de cambio y de progreso que necesita nuestra sociedad. Acercarnos juntos a la realidad nos permite buscar y encontrar soluciones adecuadas a la problemática del mundo de hoy, a resolver los conflictos que afectan a nuestro entorno social. Nuestra sociedad actual necesita de personas como tú que luchen y trabajen por la paz, con hechos concretos, que dediquen todas las energías para la construcción de una Colombia en Paz. El texto que tienen en sus manos es un aporte valiosísimo para la construcción de la paz en los diferentes estamentos de nuestras comunidades educativas. Es una propuesta para construir la paz que nos ayuda a solucionar nuestros conflictos, a vivir en convivencia pacífica, lograr una mejor calidad de vida y propiciar un desarrollo integral sostenible. Así, lo expresaba el Beato Paulo VI cuando afirmaba: “el desarrollo es el nuevo nombre de la Paz”. Este documento es una invitación para que nos comprometamos todos a construir la paz desde la propia vida, la familia, la escuela y toda la sociedad. El logro de una cultura de la paz no es únicamente competencia del Estado, es, ante todo, una construcción de todos los actores sociales y desde la misión que cada uno desempeña en la sociedad. Este trabajo pedagógico tiene como objetivo favorecer espacios de diálogo, reflexión y aprendizaje significativo con el fin de lograr entre todos una verdadera cultura de paz. Felicito sinceramente al Padre Germán Arnold Rodríguez Ruiz, Fray Jorge Ferdinando Rodríguez Ruíz y a Claudia Patricia Bolívar Calixto por esta propuesta didáctica que tiene una metodología flexible, vivencial y participativa, que se adapta al contexto de la comunidad educativa de nuestros entornos, que está hecha para “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos” y en paz. Es una herramienta eficaz que nos ayuda a todos para establecer un diálogo constructivo y que se ha de emplear de manera transversal en todas nuestras áreas de enseñanza. Los ejes temáticos permiten una amplia reflexión en torno de la paz, mirándola de manera integral desde todos los ámbitos del saber, que colocan al estudiante como el protagonista de todo el proceso constructivo de la paz. Muy bien se ha dicho que “el lápiz es más poderoso que la espada” y que “la oración es más fuerte que las balas”. Lo que significa que la educación es la única solución. La educación, primero; que un niño, un maestro, un lápiz y un libro pueden cambiar el mundo. De igual manera, que la Paz es un don de Dios que tenemos que pedirla de rodillas y mirando al cielo; que tú eres un mensajero de Dios para la construcción de la paz. Por esto, Dios te dice: “¡Qué hermosos son sobre los montes los pies del Mensajero que anuncia la az, que trae Buenas Nuevas, que anuncia la salvación” (Is 52,7). Aprovecha estas excelentes lecciones de la Cartilla Pedagógica: CONSTRUYAMOS NUESTRA PAZ para que adquieras las competencias necesarias para ser un miembro activo en esta sociedad del conocimiento y para que entre todos desarrollemos un proyecto de Nación que logre la Justicia, la solidaridad desarrollo y la paz.spa
dc.format.extent36spa
dc.identifier.citationRodríguez, G.A., Rodríguez, J.F., Bolivar, C.P. (2018). Construyamos nuestra paz. Tunja: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33816
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesÁlvarez, S (2011) 35 Muertos. Bogotá: Alfaguara.spa
dc.relation.referencesÁlvarez H. A & Niño M. F. Guía de investigación. Bogotá: USTA.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (1999) Violencia en la Escuela. Vida de Maestro. Instituto para la investigación y el desarrollo.spa
dc.relation.referencesÁvila Martínez, A & Celis, L (2008). ELN: El Camino hacia la resistencia pasiva”, Revista Arcanos No. 14, Corporación Nuevo Arco Iris, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCerda Gutiérrez, H (2002). Los elementos de la investigación, como reconocerlos diseñarlos y reconstruirlos. Bogotá: Buhospa
dc.relation.referencesCelis, L (2011) La imperiosa necesidad de la reconciliación como proyecto histórico nacional. Revista Javeriana; No. 768, 16-23 p.spa
dc.relation.referencesCerac, J. A. Restrepo, & D. Aponte (2009) Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesFierro Patiño, M. (2006) Llanos Orientales: de los hermosos atardeceres al conflicto armado. Revista Javeriana, No. 35spa
dc.relation.referencesMoncada., R & Guerrero, R. (1997) Boyacá historias y destinos. Tunja: Gobernación de Boyacá.spa
dc.relation.referencesMoncada., R & Guerrero, R. (1997) Boyacá historias y destinos. Tunja: Gobernación de Boyacá.spa
dc.relation.referencesRamos Gutiérrez, R (2005) Narrativas contadas, narraciones vividas. Un enfoque sistémico de la terapia narrativa. Barcelona: paidós.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Velez, J (2006) Educar en la Adversidad. Medellín: Pregon.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordbuild peacespa
dc.subject.keywordsocial differencesspa
dc.subject.keywordDignity of the human personspa
dc.subject.keywordsocial differencesspa
dc.subject.keywordsustainable integral developmentspa
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalTecnologíaspa
dc.titleConstruyamos nuestra pazspa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Boletín divulgativo de resultado de investigaciónspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cartilla Construyamos nuestra paz.pdf
Tamaño:
6.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cartilla Construyamos nuestra paz

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: