Valoración de riesgos para prevenir y/o mitigar la materialización de desastres naturales desde la economía del bien común

dc.contributor.advisorSellamen Garzón, Alexanderspa
dc.contributor.authorAvila Martínez, Oscar Andrésspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000002001spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=S_qxJJwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2848-8282spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-01-20T03:26:59Z
dc.date.available2021-01-20T03:26:59Z
dc.date.issued2021-01-18spa
dc.descriptionEn Colombia, un país donde los riesgos de desastre natural están a la orden del día, se ha caracterizado por contar con sistema de Gestión de Riesgos de Desastres que ha madurado con el tiempo, sin embargo a pesar de ser un mecanismo que ha dado resultados, es evidente que el bienestar de la población y por ende de la economía no se basa únicamente en el análisis cuantitativo de los daños, ni en la prevención del riesgo desde el punto de vista territorial, debe buscar una prevención y por ende una formulación de soluciones a la materialización del riesgos que contemple variables como lo define la Economía del Bien Común. Al analizar los impactos que los desastres naturales han tenido en las regiones Colombianas en los últimos 50 años, y de aquellos más recientes, se nota que los impactos han sido más dramáticos debido a la falta de políticas claras de ordenamiento territorial, al desplazamiento de las personal debido a la época de violencia, donde se han ubicado en zonas no controlas e inseguras de las principales ciudades de Colombia, adicional a esto la explotación de los recursos naturales, la deforestación y el asentamiento de la población en zonas de alto riesgo, también se suma que las regiones más vulnerables las población se ve más afectada por la escasez de recursos y degradación de sus sectores productivos. Los desastres naturales, logran impactar la economía del país, por los daños que éstos generan directamente sobre la población; sin embargo, no se analizan desde la perspectiva del daño a la sociedad, lo que la economía local deja de percibir y de cómo la comunidad se afecta en su desarrollo y línea de crecimiento, a su vez impacta el territorio y en prospectiva los objetivos de crecimiento del país. Es notable que las normativas definidas por el gobierno no incluye un modelo de análisis riegos financieros y económicos para los desastres naturales, que contemple el impacto en las cadenas productivas, los renglones económicos de cada región, pero sí el mecanismo financiero de salvaguardar los activos del estado y de solventar los recursos que se requieran para las contingencias económicas en pro de la respuesta a la emergencia, dejando de lado mecanismos que ayuden a la comunidad a recuperar su economía, fuentes de trabajo y desarrollo individual que a su vez repercute en lo colectivo y trasciende al ámbito territorial. Aunque la adopción de un modelo de EBC en un municipio es de gran aporte para el cambio de visión de la economía, el modelo no incluye una valoración de riesgos, de tal manera que permita identificar qué escenarios podría impactar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos del BBC y de un análisis de las principales amenazas a las que un municipio se ve expuesto que por ende podría afectar el cumplimiento de los indicadores de EBC, siendo así un modelo vulnerable a las amenazas del territorio, impidiendo que se tomen acciones mitigación de los impactos en el caso de materializarse. Esta investigación puede aplicarse en Colombia ajustando los criterios de riesgos enfocados en el impacto hacia las variables de la EBC, mejorando los modelos de indicadores de riesgos que permitan medir la resiliencia asociando la incidencia de las variables de la EBC, y en España el aporte según sus resultados, es el de incorporar un modelo de valoración de riesgos que permita dimensionar aquellos escenarios que impedirían el logro de los objetivos de la EBC por cada variable para los municipios certificados en EBC.spa
dc.description.abstractIn Colombia, a country where natural disaster risks are the order of the day, has been characterized by having a Disaster Risk Management system that has matured over time, however despite being a mechanism that has paid off , it is evident that the wellbeing of the population and therefore of the economy is not based solely on the quantitative analysis of the damages, nor on the risk prevention from the territorial point of view, it must seek a prevention and therefore a formulation of solutions to the materialization of risks that includes variables as defined by the Economy of the Common Good. When analyzing the impacts that natural disasters have had on the colombian regions in the last 50 years, and of those more recent, it is noted that the impacts have been more dramatic due to the lack of clear policies of territorial ordering, the displacement of personnel due to the time of violence, where they have been located in areas not controlled and insecure of the main cities of Colombia, in addition to this the exploitation of natural resources, deforestation and the settlement of the population in high risk areas, as well In addition, the most vulnerable regions are affected by the scarcity of resources and degradation of their productive sectors. Natural disasters manage to impact the economy of the country, due to the damage that they generate directly on the population; However, they are not analyzed from the perspective of damage to society, what the local economy fails to perceive and how the community is affected in its development and growth line, in turn impacts the territory and prospectively the growth objectives from the country. It is notable that the regulations defined by the government do not include a model for analyzing financial and economic risks for natural disasters, which considers the impact on the productive chains, the economic lines of each region, but the financial mechanism to safeguard the assets of the state and to solve the resources that are required for economic contingencies in favor of the response to the emergency, leaving aside mechanisms that help the community to recover its economy, sources of work and individual development that in turn has repercussions on the collective and it transcends the territorial scope Although the adoption of a CBE model in a municipality is of great contribution to changing the vision of the economy, the model does not include a risk assessment, in such a way that it allows identifying which scenarios could impact the development and fulfillment of the objectives of the BBC and an analysis of the main threats to which a municipality is exposed, which could therefore affect compliance with the EBC indicators, thus being a model vulnerable to threats in the territory, preventing mitigation actions from being taken. impacts in the event of materializing. This research can be applied in Colombia by adjusting the risk criteria focused on the impact towards the EBC variables, improving the risk indicator models that make it possible to measure resilience by associating the incidence of the EBC variables, and in Spain the contribution according to Its results is to incorporate a risk assessment model that allows dimensioning those scenarios that would prevent the achievement of the objectives of the EBC for each variable for the municipalities certified in EBC.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Económicasspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAvila Martínez, O. A.(2021). Valoración de riesgos para prevenir y/o mitigar la materialización de desastres naturales desde la economía del bien común [Tesis de Maestría Ciencias Económicas, universidad Santo Tomás] Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31449
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programMaestría Ciencias Económicasspa
dc.relation.referencesAguilar, A. y Bedoya, G. (2006). Creación, actualización y/o homogeneización de inventarios de desastres por eventos históricos y cotidianos a nivel de la Subregión Andina. Informe de análisis inventario de pérdidas por desastres Vers, 1. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/r2/osso/Cons025-2006-Corporaci%C3%B3nOSSO-InformeColombia-1.8.pdfspa
dc.relation.referencesAlbarracín, J. (2002). La teoría del riesgo y el manejo del concepto riesgo en las sociedades agropecuarias andinas. CIDES-UMSA, Posgrado en Ciencias del Desarrollo, 1-27.spa
dc.relation.referencesAlguacil, M. y Torrent, V. (2017). La Economía del Bien Común en la Contratación Públicaspa
dc.relation.referencesAlonso, J. (2013). De la sociedad del riesgo al desmantelamiento del estado de bienestar. Dilemata, (11), 139-147.spa
dc.relation.referencesArriagada, R. y Gatica, C. (2013). Balance y economía del bien común para una economía de la felicidad. CAPIC REVIEW, 11(1), 6.spa
dc.relation.referencesBello, O. D. (2013). Manual para la evaluación de desastres. CEPAL. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesCardona, A.; Ramírez, G.; Fernandez, A.; Wilches, G.; Lavell, A.; Mattingly, S... y Mansilla, E. (2001). El impacto económico de los desastres: esfuerzos de medición existentes y propuesta alternativa. In El impacto económico de los desastres: esfuerzos de medición existentes y propuesta alternativa. República Dominicana. Secretariado Técnico de la Presidencia; Banco Interamericano de Desarrollo (BID).spa
dc.relation.referencesCarrelo, R. (2016). Economía del bien común, una propuesta integral y holística para la empresa. Cuadernos de RSO, 4, 63-80.spa
dc.relation.referencesCastañer, A. (2006). Análisis de la teoría del riesgo: la transformada del momento de ruina. Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, (7), 55-94.spa
dc.relation.referencesCastro. S. (13 de noviembre de 2015). Estas son las cinco tragedias naturales más grandes en Colombia. (en Línea). Disponible en: http://www.elcolombiano.com/ colombia/colombia-tragedias-mas-grandes-en-la-historia-IB3113864spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (26 de mayo de 2015). 3.181 muertos y 12,3 millones de afectados: las cifras de desastres naturales entre 2006 y 2014. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Paginas/3-181-muertos,-21-594-emergencias-y-12,3-millones-de-afectados-las-cifras-de-los-desastres-naturales-entre-2006-y-2014-.aspxspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (s.f.). Programas. Disponible en: https://www.dnp. gov.co/programas/ambiente/CambioClimatico/Finanzas-del-Clima/Paginas/Finanzas-del-Clima.aspxspa
dc.relation.referencesFelbermayr, G. y Gröschl, J. (2014). Naturally negative: The growth effects of natural disasters. Journal of development economics, 111, 92-106.spa
dc.relation.referencesJiménez, J. (2018). “La economía del bien común”, por Jean Tirole. eXtoikos, (20), 39-49.spa
dc.relation.referencesKellenberg, D. y Mobarak, A. (2008). Does rising income increase or decrease damage risk from natural disasters? Journal of urban economics, 63(3), 788-802.spa
dc.relation.referencesKlomp, J. (2016). Economic development and natural disasters: A satellite data analysis. Global Environmental Change, 36, 67-88.spa
dc.relation.referencesLoayza, N.; Olaberria, E.; Rigolini, J. y Christiaensen, L. (2012). Natural disasters and growth: Going beyond the averages. World Development, 40(7), 1317-1336spa
dc.relation.referencesMoreno, A. y Cardona, O. (2011). Efectos de los desastres naturales sobre el crecimiento, el desempleo, la inflación y la distribución del ingreso.spa
dc.relation.referencesRetolaza, J. y San-Jose, L. (2013). Bien común y teoría de stakeholder common good and stakeholder theory. Construir confianza: Intuiciones y propuestas desde la Ética para la empresa sostenible. EBEN Spain 2013spa
dc.relation.referencesRincón, L. (2012). Introducción a la teoría del riesgo. México: Facultad de Ciencias, UNAM.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2016). Una alternativa al capitalismo: la Economía del bien comúnspa
dc.relation.referencesRodríguez, N. (2016). Impacto de los desastres naturales sobre el crecimiento económico en Colombia durante el periodo 1986-2015.spa
dc.relation.referencesRubiano, M. (2009). Los geógrafos y la teoría de riesgos y desastres ambientales. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, (14), 241-263.spa
dc.relation.referencesSánchez, F. y Calderón, S. (2015). Caracterización de y vulnerabilidad a los desastres naturales en Colombia, 1970-2011.spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (s.f.). Gobernanza para la gestión del riesgo. Disponible en: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/ documentos/ungrd/presentacion_ungrd.pdfspa
dc.relation.referencesWooldridge, J. (2000). Introducción a la Economía. Thomson Learning. 1era ed. México.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordNatural disastersspa
dc.subject.keywordRisk assessmentspa
dc.subject.keywordEconomy of the common goodspa
dc.subject.keywordRisk preventionspa
dc.subject.keywordNatural hazardsspa
dc.subject.lembDesastres naturalesspa
dc.subject.lembRiesgos naturalesspa
dc.subject.lembPrevención del riesgospa
dc.subject.proposalF43, O43, O47spa
dc.subject.proposalValoración de riesgospa
dc.subject.proposalEconomía del bien comúnspa
dc.titleValoración de riesgos para prevenir y/o mitigar la materialización de desastres naturales desde la economía del bien comúnspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020oscaravila.pdf
Tamaño:
2.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_aprobacion_facultad_autoarchivo Oscar Avila.pdf
Tamaño:
241.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor Oscar Avila.pdf
Tamaño:
271.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: