Relación Entre la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y el Metabolismo en Reposo en Mujeres Mayores de la Ciudad de Tunja, Boyacá.
Cargando...
Fecha
2024-09-23
Autores
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Introducción: El envejecimiento es un proceso natural que se caracteriza por la pérdida gradual de funciones fisiológicas, influenciado por el desarrollo y estilo de vida a lo largo de la vida. La población mayor de 60 años se duplicará para 2050, lo que destaca la importancia de comprender los cambios fisiológicos asociados con la edad. Este estudio se centra en la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) como un indicador de la regulación autonómica cardiovascular y su relación con la tasa metabólica en reposo (TMR) en mujeres mayores.
Objetivo: Analizar la relación entre la variabilidad de la frecuencia cardiaca y el metabolismo en reposo en mujeres mayores.
Metodología: La población estuvo compuesta por mujeres mayores de 60 años del grupo de adulto mayor del Instituto de Recreación y Deportes de Tunja (IRDET). Se seleccionó una muestra de 42 mujeres mediante muestreo por conveniencia y se evaluó la composición corporal mediante bioimpedancia eléctrica utilizando la TANITA BC-601F, la tasa metabólica en reposo (TMR) se midió con el carro metabólico Cosmed K5, la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) se registró en reposo y posición supina, usando un sensor Polar H10 conectado a la aplicación HRV Elite.
Resultados: se observó una correlación negativa significativa entre rMSSD y la TMR, con un coeficiente de correlación de r = -0.412 y un valor de p = 0.007. LF mostró una correlación positiva y significativa con la TMR (r = 0.318, p = 0.040). HF que refleja la actividad parasimpática, presentó una correlación negativa significativa con la TMR (r = -0.318, p = 0.040).
Conclusiones: Se evidenció que una mayor TMR se asocia con una mayor activación simpática, desafiando la comprensión convencional y sugiriendo la necesidad de investigaciones adicionales.
Abstract
Introduction: Aging is a natural process characterized by the gradual loss of physiological functions, influenced by development and lifestyle throughout life. The population over 60 years of age will double by 2050, highlighting the importance of understanding the physiological changes associated with age. This study focuses on heart rate variability (HRV) as an indicator of cardiovascular autonomic regulation and its relationship with resting metabolic rate (RMR) in older women.
Objective: To analyze the relationship between heart rate variability and resting metabolic rate in older women.
Methodology: The population was composed of women over 60 years of age from the older adult group of the Institute of Recreation and Sports of Tunja (IRDET). A sample of 42 women was selected by convenience sampling and body composition was evaluated by electrical bioimpedance using the TANITA BC-601F, resting metabolic rate (RMR) was measured with the Cosmed K5 metabolic cart, heart rate variability (HRV) was recorded at rest and supine position, using a Polar H10 sensor connected to the HRV Elite application.
Results: a significant negative correlation was observed between rMSSD and TMR, with a correlation coefficient of r = -0.412 and a p value = 0.007. LF showed a significant positive correlation with TMR (r = 0.318, p = 0.040). HF reflecting parasympathetic activity, presented a significant negative correlation with TMR (r = -0.318, p = 0.040).
Conclusions: It was evidenced that higher TMR is associated with greater sympathetic activation, challenging conventional understanding and suggesting the need for further investigations.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Acevedo Sanchez, J. C. (2024). Relación Entre la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y el Metabolismo en Reposo en Mujeres Mayores de la Ciudad de Tunja, Boyacá. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia