Odenamiento Territorial: entre planes e imaginarios. Aportes al proceso participativo de revisión del POT de Bogotá desde los Misak Misak (2017-2018)

dc.contributor.advisorRuíz Torres, Angie Carolinaspa
dc.contributor.authorPérez Aguilar, Laura Marcelaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000482552spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=tTkDeXkAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://sba.colciencias.gov.co/Buscador_HojasDeVida/busqueda?q=ANGIE%20CAROLINA%20TORRES%20RUIZ%20&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!482552spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-07-23T18:05:46Zspa
dc.date.available2019-07-23T18:05:46Zspa
dc.date.issued2019-07-23spa
dc.descriptionEl asentamiento de grupos indígenas en ciudades como Bogotá, resultado de un proceso de desplazamiento forzado o de una migración voluntaria, plantea retos para el ordenamiento territorial en tanto los imaginarios de territorio que tiene el actor institucional y las comunidades indígenas pueden ser divergentes (ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA). Esta investigación pone en diálogo paradigmas de la comunidad indígena Misak Misak de Fontibón con las dimensiones técnicas de la planificación e identifica sus vacíos y potencialidades para incluir la perspectiva territorial indígena en la visión institucional. El estudio fue exploratorio y participativo, pues la comunidad expresó sus preocupaciones a nivel territorial desde su ideología cultural. Las categorías de análisis utilizadas para identificar los imaginarios del territorio, resultaron escasas frente a la cosmovisión holística de los Misak Misak. Muchos de los aportes formulados se enmarcan en otros instrumentos de planeación. Palabras clave: Ordenamiento Territorial, Misak Misak, Imaginarios sociales, Bogotá.spa
dc.description.abstractThe revision of the Land Management Plan in Bogotá faces planning challenges due to population growth and diversification. This research puts into dialogue paradigms of the Misak Misak indigenous community located in Fontibón, with the technical dimensions of planning and identifies their gaps and potential to meet differentiated population needs. The study is exploratory and participatory, as the community expressed its main concerns at the territorial level according to its cultural ideology. The categories of analysis used to identify the imaginaries of the territory were scarce compared to the holistic worldview of the Misak Misak. Many of the contributions formulated are marked in other planning instruments. Keywords: Land-use managemente, Misak Misak, Social imaginaries, Bogotá.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Planeación Para el Desarrollospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPérez, L. (2019). Ordenamiento territorial: entre planes e imaginarios. Aportes al proceso participativo de revisión del POT de Bogotá desde los Misak Misak (2017-2018)spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17791
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programMaestría Planeación para el Desarrollospa
dc.relation.referencesAuto 004 de 2009. Protección de derechos fundamentales de personas e indígenas desplazados por el conflicto armado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional declarado en sentencia T-025/04. Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBonilla, V. (2012). Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y luchas en la memoria Misak. Bogotá. pp. 124spa
dc.relation.referencesCoraggio, J. (2003). Las políticas públicas participativas: ¿obstáculo o requisito para el desarrollo local? Fortaleciendo la relación Estado-sociedad civil para el desarrollo local, Segundo Seminario Nacional de Organizaciones en la Comunidad. Buenos Aires, Argentina, pp. 2-8.spa
dc.relation.referencesals, O. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. El Colectivo. Montevideo. pp. 330spa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas. Red Nacional de Información. (2017) Reporte General - Víctimas reconocidas Sentencia C280 y Auto 119 de 2013. Recuperado en https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUVspa
dc.relation.referencesUribe, C. J. (2013). Imaginarios sociopolíticos de los jóvenes indígenas en la ciudad de Bogotá. Guillermo de Ockham 11(2), 65.spa
dc.relation.referencesLey N° 388 de 1997. Nivel Nacional. Diario Oficial No. 43.091. Ibagué, 18 de julio de 1997spa
dc.relation.referencesLey N° 1454 de 2011. Nivelo Nacional. Diario Oficial No. 48.115. Bogotá, de 29 de junio de 2011spa
dc.relation.referencesLindón, A. (2007). Diálogo con Néstor García Canclini ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? EURE, XXXIII, (99), 93.spa
dc.relation.referencesCabezas. J. M. (2003). Fronteras, territorio e identidad. Nómadas, ES, (8): Red Nómadas. Cabildo Ancestral del Territorio del Guambia. (2013). Plan de Salvaguarda Misak. 2013 Cárdenas, Nersa; (2002). El desarrollo local su conceptualización y procesos. Provincia, enero-junio, 53-76.spa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Silvia. (2016). Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019, Silvia… De todos, con todos ¡Para todos! 2 de junio de 2016.spa
dc.relation.referencesConsejo Territorial de Planeación Distrital. Pueblos indígenas y plan de vida Vs. Plan de Desarrollo en el Distrito Capital 2018-2020. Recuperado en: www.ctpdbogota.org/wp- content/.../POBLACION-INDÍGENA-BOGOTA-2016.pptxspa
dc.relation.referencesCordoba, P. E. M. (2009). Sitios sagrados y territorio Wiwa. Bogotá, CO: Red Universitas Humanística.spa
dc.relation.referencesFlick, U. (2012). Etnografía y observación participante en la investigación cualitativa. Morata. Madrid. p.p. 38.spa
dc.relation.referencesFlick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Tercera Edición. Morata. Madrid. p.p. 16.spa
dc.relation.referencesHaesbaert. R. (2007). O mito da desterritorializção: do “fim dos territórios” á multiterritorialidade. Rio de Janeiro. pp. 5.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Mc Graw-Hill. México. p.p. 9, 284-300.spa
dc.relation.referencesHospital de Fontibón. (2014). Diagnóstico local con participación social de la localidad de Fontibón 2014. pp. 19.spa
dc.relation.referencesGalilea, S. (1987) La planificación local: Nuevas orientaciones metodológicas. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, EURE. Chile. p.p. 70.spa
dc.relation.referencesGoogle Street View. (s.f.). Foto de calle del municipio de Silvia, Cauca. Recuperado el 20 de septiembre, 2018, de: https://www.google.com/maps/@2.6100546,-76.3798191,3a,75y,269.65h,80.22t/data=!3m6!1e1!3m4!1ssxSctw0WF8NEYvzzSAsg7Q!2e0!7i13312!8i6656spa
dc.relation.referencesGoogle Street View. (s.f.) Foto de calle de Bogotá. Recuperado el 20 de septiembre, 2018, de: https://www.google.com/maps/@4.6968151,-74.167698,3a,75y,357.08h,83.75t/data=!3m6!1e1!3m4!1sQBMZtQB23dPDwhFlHcoACQ!2e0!7i13312!8i6656.spa
dc.relation.referencesHamui y Varela (2012). La técnica de grupos focales. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. pp. 56.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2013). Los grupos focales. Centro de Investigaciones Educativas. Universidad de Puerto Rico. pp. 2, 4.spa
dc.relation.referencesMassiris, C., Angel. (1998). Ordenamiento Territorial: hacia un futuro soñado. Revista Perspectiva Geográfica. No 3. Segundo semestre de 1998. pp. 11.spa
dc.relation.referencesMella, O. (2000). Grupos focales. Técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo No. 3, CIDE. Santiago de Chile. pp. 6.spa
dc.relation.referencesMendoza, A. (1998). Ordenamiento Territorial y Planeación. Bogotá. Revista Sociedad Geográfica de Colombia. Vol. 43, No. 127. pp. 12.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. República de Colombia. (2010). 200 años. Cultura es Independencia. 1810 - 2010. Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los sueños.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina. pp. 28 Naciones Unidas Colombia. Cooperación Alemana. (2014). Construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia. Bogotá. pp. 30spa
dc.relation.referencesNates, Be. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Medellín, CO.: Revista Co-herencia. Vol. 8, No. 14. p. 209-229.spa
dc.relation.referencesNATES CRUZ, Béatriz. Cartografía semiótica para la comprensión de territorios de conflicto. Estudios Políticos, [S.l.], n. 29, p. 99-120, dec. 2006. ISSN 2462-8433. Disponible en: <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/1299/1384>. Fecha de acceso: 04 nov. 2018spa
dc.relation.referencesOcampo-Banda, Luis E.; (2008). Ciudadanías invisibles, estado ausente. Ra Ximhai, mayo-agosto, 105-128.spa
dc.relation.referencesPick-Susan, López Ana; (1995) Cómo investigar en ciencias sociales. México. 1995. pp. 23. Procuraduría General de la Nación. (2011). Descentralización y entidades territoriales. Instituto de Estudios del Ministerio Público. pp. 21.spa
dc.relation.referencesRubio, R. (2004). Ordenamiento Territorial: Revisión de la producción académica y de las políticas públicas 1986-2003. En La academia y el sector rural 3. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2018). Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, D.C. Memoria justificativa. Bogotá. pp. 12.spa
dc.relation.referencesSinisterra Rodríguez, Mónica María. (2009). DEPENDENCIA DE LA HISTORIA EN LA DETERMINACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL, HERENCIA COLONIAL Y CAMBIO INSTITUCIONAL: EL CASO CAUCANO. Cuadernos de Economía, 28(51), 37-74. Retrieved October 30, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722009000200003&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesUribe Mendoza, C. (2013). Imaginarios sociopolíticos de los jóvenes indígenas en la ciudad de Bogotá. Revista Guillermo de Ockham, 11(2), 53-67. doi:http://dx.doi.org/10.21500/22563202.609spa
dc.relation.referencesTrujillo, M. (2016). De las voces individuales a los imaginarios compartidos. Cali, COLOMBIA: Programa Editorial Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesUruburu-Gilède, Sonia; Ortiz-Nova, Yaneth; (2016). Chagras y alimentación: espacios culturales que se transforman. Razón y Palabra, p. 471-486.spa
dc.relation.referencesVergara, N. (2012). “Significación social” y “Territorio”: Aproximaciones epistemológicas. Santiago de Chile. Revista Líder. p. 9-18.spa
dc.relation.referencesVelásquez, Fabio, González, Esperanza. (2003)¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá. pp. 23.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordLand-use managementspa
dc.subject.keywordMisak Misakspa
dc.subject.keywordSocial imaginariesspa
dc.subject.keywordSocial representationsspa
dc.subject.keywordindigenousspa
dc.subject.keywordBogotáspa
dc.subject.lembOrdenamiento territorialspa
dc.subject.lembIndigenas de america del surspa
dc.subject.lembPlanificación territorialspa
dc.subject.proposalOrdenamiento territorialspa
dc.subject.proposalMisak Misakspa
dc.subject.proposalIndígenasspa
dc.subject.proposalImaginarios socialesspa
dc.subject.proposalRepresentaciones socialesspa
dc.subject.proposalBogotáspa
dc.titleOdenamiento Territorial: entre planes e imaginarios. Aportes al proceso participativo de revisión del POT de Bogotá desde los Misak Misak (2017-2018)spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019laurapérez.pdf
Tamaño:
2.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaaprobacion.pdf
Tamaño:
31.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
46.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: