Principio del interés superior del niño, niña y adolescente, analizado en un proceso de impugnación de la paternidad en Barrancabermeja - Santander

dc.contributor.advisorOspino Rodríguez, Martha Stellaspa
dc.contributor.authorCamargo, Edna Patriciaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-27T15:36:07Zspa
dc.date.available2017-06-27T15:36:07Zspa
dc.date.issued2014spa
dc.descriptionEsta investigación se centró en demostrar la vulneración del principio de interés superior de un adolescente, utilizando el enfoque cualitativo, a partir del análisis de interacciones, sentimientos, emociones, percepciones y valores, extraídos del relato ofrecido por un joven, quien después de vivir un proceso judicial de impugnación de la paternidad en la ciudad de Barrancabermeja–Santander, es judicializado por el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, elementos que permiten configurar la relación existente entre las problemáticas familiares y los comportamientos disociales en los jóvenes. El método utilizado fue el estudio de caso, empleando como técnica de recolección de información la entrevista semi estructurada, de donde se obtuvo el insumo básico que permitió identificar cuatro ejes generales de exploración: Familia, Representación paterna, Características individuales y Derechos vulnerados; una vez delimitados éstos, se establecieron las categorías deductivas, agrupando aquí lo extraído del relato del joven. A partir de lo anterior se demostró la vulneración del principio de interés superior del joven, máxime cuando se promulga que éste exhorta (a) garantía del desarrollo integral del menor; (b) preservación de las condiciones necesarias para el pleno ejercicio de los derechos fundamentales del menor; (c) protección del menor frente a riesgos prohibidos; (d) equilibrio con los derechos de los parientes biológicos sobre la base de la prevalencia de los derechos del menor; y (e) necesidad de evitar cambios desfavorables en las condiciones presentes del niño involucrado. (Sentencia T- 497, 2005), elementos que fueron arrebatados a partir del proceso de impugnación de la paternidad, facilitando la consolidación de conductas disociales.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Penalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/3535
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Penalspa
dc.relation.referencesAberastury, A. (1991) La Adolescencia Normal: Un Enfoque Psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesAndréu, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenidos. Una revisión actualizada. Departamento Sociología Universidad de Granada. [En línea]. Recuperado en: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdfspa
dc.relation.referencesAPA (2002) Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales, DSM IV-TR. Barcelona: Massonspa
dc.relation.referencesAranguren, E. y Rodríguez, N. (2011). Implicaciones de la ausencia paterna en el desarrollo socioemocional del adolescente. Colegio universitario de los Teques "Cecilio Acosta. Programa Nacional De Enfermería. República Bolivariana de Venezuela. [En línea]. Recuperado en: http://www.monografias.com/trabajos91/ausencia-paterna-desarrollo socioemocional/ausencia-paterna-desarrollo-socioemocional.shtmlspa
dc.relation.referencesArruabarrena, M. Y De Paúl, J. (1995). Los programas de tratamiento de familias con problemas de maltrato y abandono infantil: descripción y evaluación. Infancia y Aprendizaje. Vol. 71. Madrid: Pirámidespa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Julio 20.spa
dc.relation.referencesBarrantes, R. (2000). Investigación un camino al conocimiento: un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José Costa Rica: Euned.spa
dc.relation.referencesBedoya, L. (2008). La prueba en el proceso penal colombiano. Bogotá: Fiscalía General de la Nación. Escuela de estudios e investigaciones criminalísticas y ciencias forenses.spa
dc.relation.referencesBentham, J. (2001). Tratado de las pruebas judiciales. Vol. 1. México: Editorial jurídica universitaria.spa
dc.relation.referencesBonilla, E y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. 2 ed. Santafé de Bogotá, D. C.: Ediciones Uniandes – Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesBowlby, J (1983). Attachment and Loss, volumen III, La Pérdida Afectiva. Primera edición. Buenos Aires: Editorial Paidós S.A.I.C.F.spa
dc.relation.referencesCalzada, R., Altamirano, N., & Ruíz, M.L. (2001). La adolescencia. Acta Pediátrica de México.spa
dc.relation.referencesCastro, S. La función social de la prueba judicial en los procesos de familia. Instituto colombiano de derecho procesal. [En línea]. Recuperado en: http://www.icdp.co/revista/articulos/14-15/SandraJeannetteCastro.pdfspa
dc.relation.referencesCarles, J. (2001). Un adolescente en casa. Barcelona: De bolsillo. En: García, E. (2004). Conductas desadaptativas de los adolescentes en Navarra: El papel de la familia y la escuela. Tesis doctoral. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.spa
dc.relation.referencesCliment, C. (1999). La Prueba Penal. Valencia: Tirant Lo Blanch.spa
dc.relation.referencesColegio de Abogados de Costa Rica. (S.F). Impugnación de la paternidad por padre registral. Universidad de Costa Rica. [En línea]. Recuperado en: http://aslegalcr.com/blog/wp content/uploads/2007/09/1471_impugnacion_de_paternidad_por_padre_r egistral_2-07.pdfspa
dc.relation.referencesCollins, W.; Gleason, T. y Sesma, A. (1997). Internalization, autonomy, and relationships: development during adolescence. En: García, E. (2004). Conductas desadaptativas de los adolescentes en Navarra: El papel de la familia y la escuela. Tesis doctoral. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1887). Ley 57. "Por la cual se dictan normas sobre adopción de códigos y unificación de la legislación nacional". Abril 15.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1968). Ley 75. "Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar". Diciembre 30.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1991). Ley 12. "Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989". Enero 22.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2001). Ley 721. "Por la cual se modifica la ley 75 de 1968". Diciembre 24.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2006). Ley 1060. "Por la cual se modifican las normas que regulan la impugnación de la paternidad y la maternidad". Julio 26.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2012). Ley 1564. "Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones". Julio 12.spa
dc.relation.referencesCorte Internacional de Justicia. Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. “LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA establecida por la Carta de las Naciones Unidas, como órgano judicial principal de las Naciones Unidas, quedará constituida y funcionará conforme a las disposiciones del presente Estatuto”. [En línea]. Recuperado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/siprojweb2/sidie/imagesContenido/Estat utoCIJ.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Auto 27536. Septiembre 6 de 2007spa
dc.relation.referencesCortés, M.R., y Cantón, J. (2007). Función moderadora del género, de la edad del niño y de las dimensiones del conflicto en la adaptación. En J. Cantón, M.R. Cortés y M.D. Justicia (Eds.). Conflictos entre los padres, divorcio y desarrollo de los hijos. Madrid: Ediciones Pirámide.spa
dc.relation.referencesDeclaración de los Derechos del Niño. (1959). Preámbulo. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas: Documento A/4354 del 20 de noviembre.spa
dc.relation.referencesDeclaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III). Diciembre 10. [En línea]. Recuperado en: http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Destacados/2013/simonu/1_Decla racion_Universal_DH.pdfspa
dc.relation.referencesDeclaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño (1924). Sociedad de las Naciones Unidas. Diciembre 26. [En línea]. Recuperado en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/DECLARACION%20DELO S%20DERECHOS%20DEL%20NI%C3%91O.phpspa
dc.relation.referencesDuran, M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración. Universidad Estatal a distancia: Costa Rica.spa
dc.relation.referencesElsner, P., Montero, M., Reyes, C. & Zegers, B. (2000). La familia: Una aventura. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesErikson, E.H. (1980). Identidad: juventud y crisis. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesFernández, A. (2010). La prevención del maltrato intrafamiliar a los niños. Bogotá D. C.: Leyer.spa
dc.relation.referencesFlorenzano, R. (1995). Familia y salud de los jóvenes. Lecciones: 39. [En línea]. Recuperado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3650814&pid=S071 8-2228200400010000100014&lng=es.spa
dc.relation.referencesFreud, A. (1969). Adolescencia como una perturbación del desarrollo. En: Caplan, G., editor Lebovici S. Adolescencia. New York: Basic Books.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5 ed. México: Mac Graw Hill.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. y Beloff, M. (1998). Infancia, ley y democracia en América Latina. Santa Fe de Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. (2004). Conductas desadaptativas de los adolescentes en Navarra: El papel de la familia y la escuela. Tesis doctoral. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.spa
dc.relation.referencesGarrido, V. y López, M. J. (1995). La prevención de la delincuencia: El enfoque de la competencia social. Valencia: Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesGiner, S. y Torres, L. (1998). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesGrinberg, L. y otros. (1980). Identidad y Cambio. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGuío, R. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. [En línea]. Recuperado en: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/21_3554_studisitas-v4- n3-guio-camargo-.pdf).spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Protección Subdirección de Restablecimiento de Derechos. (2012). Los Genogramas en el Estudio y Abordaje de las Familias con un Integrante que Inicia el Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos. Versión libre basada en: McGoldrick, Monica; Gerson, Randy Genograms: In the Family Assesment. Barcelona: Gedisa Editorial, Enero de 2003.spa
dc.relation.referencesJaramillo, A. (2008). Práctica de Familia, Derecho de la Infancia y la Adolescencia, Jurisprudencia. Bogotá D.C.: Doctrina y Ley Ltda.spa
dc.relation.referencesJustica M. y Cantón J. (2011). Conflictos entre padres y conducta agresiva y delictiva en los hijos. Psicothema Vol. 23, nº 1. ISSN 0214 - 9915spa
dc.relation.referencesKrippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Piados Comunicación.spa
dc.relation.referencesLafont, P. (2009). Derecho de Familia, Derecho marital – Filial -Funcional. 4 ed. Bogotá: Ediciones del Profesional Ltda.spa
dc.relation.referencesMartínez, G. (2006) Procedimiento Penal Colombiano. 10 ed. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesMinuchin, S y Yung, L. (1998). El arte de la terapia familiar. México: Paidos.spa
dc.relation.referencesMonroy, M. G. (2004). Derecho de Familia y de Menores. 10 ed. Bogotá D.C.: Ediciones del Profesional Ltda.spa
dc.relation.referencesNaranjo, F. (2002). Derecho civil, Personas y Familia. 9 ed. Bogotá D.C.: Jurídica Sánchez R. Ltda.spa
dc.relation.referencesNardone, G.; Giannotti, E. y Rocchi, R. (2003). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesNational Center On Child Abuse And Neglect. National Study of the incidence and severity of child abuse and neglect. DHHS, Publication 81-30325. Washington, DC: US Government Printing Office, 1981. En: Pereda, N; Abad, J. y Guilera G. (2012). Victimología del desarrollo Incidencia y repercusiones de la victimización y la polivictimización en jóvenes catalanes. [En línea]. Recuperado en: http://www20.gencat.cat/docs/Justicia/Home/%C3%80mbits/Formaci%C3%B3,%20recerca%20i%20docum/Recerca/Cat%C3%A0leg%20d'investig acions/Per%20ordre%20cronol%C3%B2gic/2012/Victimologia%20del%2 0desenvolupament/victimologia_desenvolupament_cast.pdfspa
dc.relation.referencesOtero-López, J. M. (2001). Consumo de drogas y comportamientos delictivos en la adolescencia. Madrid: Pirámide.spa
dc.relation.referencesParra, J. (2008). La Filiación de derecho de Familia. Bogotá D.C.: Temis S.A.spa
dc.relation.referencesPatterson, G. R. (1997). Performance models for parenting: a social interaction perspective. En J. E. Grusec y L. Kuczynski (Eds.), Parenting and children’s internalization of values (pp. 193-226). Nueva York: John Wiley y Sons. En: García, E. (2004). Conductas desadaptativas de los adolescentes en Navarra: El papel de la familia y la escuela. Tesis doctoral. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.spa
dc.relation.referencesRiquelme, R. y Oksenberg, A. (2003). Trastornos de la personalidad. Hacia una mirada integral. Sociedad chilena de salud mental. Imprenta salesianos.spa
dc.relation.referencesSánchez Pardo, L. (2002). Los padres frente al “botellón”. Guía práctica para una diversión sana de los hijos. Madrid: Comunidad de Madrid.spa
dc.relation.referencesScales, P.C. (1991). A portrait of young adolescents in the 1990s: Implications for promoting healthy growth and development. Minneapolis, MN: Search Institute/Center for Early Adolescence. En: M. J., Estévez, E., Buelga, S. y Musitu, G. (2013). Propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Autoridad Institucional en adolescentes (AAI-A). Anales de Psicología: 29. [En línea]. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/167/16726244019.pdf.spa
dc.relation.referencesSeijo, D.; Fariña, F. y Novo, M. (2002). Repercusiones del proceso de separación y divorcio. Recomendaciones programáticas para la intervención con menores y progenitores desde el ámbito escolar y la administración de justicia. [En línea]. Recuperado en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/23946/1/451_32.pdfspa
dc.relation.referencesSiegel, D. J. (1999). The developing mind: Toward a neurobiology of interpersonal experience. New York: Guilford Press. En: Patró y Limiñana. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Universidad de Murcia.spa
dc.relation.referencesSomarriva, M. (1982). Derecho de Familia. Chile: Imprenta Universal.spa
dc.relation.referencesSuárez, R. (1998). Derecho de Familia. 7 ed. Tomo I y II (varias ediciones). Bogotá D.C.: Temis S.A.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá: Afán gráfico.spa
dc.relation.referencesTrépanier, J. et. al. (1995). “Los jóvenes delincuentes y sus familias”. En Delincuencia Juvenil y Derechos Humanos. Buenos Aires: Depalma.spa
dc.relation.referencesUnicef (2005). La Niñez Colombiana en Cifras. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesValdés, T. (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina. Santiago de Chile: Flacso.
dc.relation.referencesWinnicott, D (2002) Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional. Buenos Aires: Paidós, Psicología Profunda.spa
dc.relation.referencesZermatten, J. (2003). El interés superior del Niño. Del análisis literal al alcance filosófico. Informe de trabajo. [En línea]. Recuperado de: http://www.childsrights.org/html/documents/wr/2003- 3_es.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.source.uriinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.source.urireponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordPaternity challenge
dc.subject.keywordFamily law
dc.subject.keywordLegal psychology
dc.subject.lembPsicología jurídicaspa
dc.subject.lembDerecho de familia -- Colombia -- Jurisprudenciaspa
dc.subject.lembDerecho de familia -- Casosspa
dc.subject.lembPaternidad (Derecho)spa
dc.subject.proposalImpugnación de la paternidadspa
dc.subject.proposalDerecho de familiaspa
dc.subject.proposalBarrancabermeja (Santander, Colombia)spa
dc.titlePrincipio del interés superior del niño, niña y adolescente, analizado en un proceso de impugnación de la paternidad en Barrancabermeja - Santanderspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Thumbnail USTA
Nombre:
2014ednacamargo.pdf
Tamaño:
895.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2014cartadefacultad.pdf
Tamaño:
32.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: