Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.

dc.contributor.advisorCabrera Lozano, Aida Milenaspa
dc.contributor.authorDonoso García, Vicky Xiomaraspa
dc.contributor.authorEspitia Yepes, Paula Andreaspa
dc.contributor.authorRodríguez Aranguren, María Paulaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000818879spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=WcBjRDkAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4377-2516spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-08-03T18:23:36Zspa
dc.date.available2018-08-03T18:23:36Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptioninvestigación tuvo como propósito comprender y visibilizar la construcción narrativa de la identidad que establecen niños y niñas, alrededor de las distintas prácticas de poder que se comparten en sus espacios de interacción, específicamente en medio del contexto de apoyo social, CULTIBA. Teóricamente la investigación se encuentra soportada por un marco paradigmático desde el pensamiento complejo y sistémico y un marco epistemológico por medio del construccionismo social, cibernética de segundo orden y ontología del lenguaje; en consecuencia, el método empleado fue la investigación cualitativa de segundo orden, por medio de la etnografía performativa con estrategias como observación participante, entrevista etnográfica, grupos focales y narrativas conversacionales, desde las cuales se retoman las voces de los niños/as como principales actores, de sus representantes de familia y de la persona líder del programa, quienes brindaron información acerca de las dinámicas relacionalespa
dc.description.abstractThe purpose of the research was to understand and visualize the narrative construction of the identity established by children, around the different power practices that are shared in their spaces of interaction, specifically in the midst of the context of Social support, CULTIBA. Theoretically research is supported by a paradigmatic framework from complex thinking and systemic and an epistemological framework through social constructionism, second order cybernetics and language ontology, in consequence, the method used was qualitative research of second order, by means of performative ethnography with strategies like narratives, from which the voices of the children are retaken as principal actors, of their representatives of family and of the person leader of participant observation, ethnographic interview, focal groups and conversational the program, who provided information about the relational dynamics given in the context of the family, the school and the Ludoteka.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodríguez Aranguren, M. P., Espitia Yepes, P. A., y Donoso García, V. X. (2018)Construcción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00377
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.topographicT.P.S. D68co 2018spa
dc.identifier.urihttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12623
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAbela, A. (1998). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Centro Estudios Andaluces. 10(2). 1-34. Recuperado el 23 de febrero del 2018, de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdfspa
dc.relation.referencesAgudelo Bedoya, M. E. & Estrada Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva. 17. 353-378. Recuperado el 7 de Abril de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466spa
dc.relation.referencesAhn, J. (2011). Review of Children’s Identity Construction via Narratives. Creative Education. 2(5). 415-417. Recuperado el 25 de mayo de 2018, de https://file.scirp.org/pdf/CE20110500002_40717938.pdfspa
dc.relation.referencesAnderson, H. (1999). Conversación lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno de la Terapia. Buenos Aires, Amorrortu.spa
dc.relation.referencesÁngel, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Redalyc. (44), 9-37. Recuperado el 17 de febrero del 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379846115002spa
dc.relation.referencesAlvarez, R. M. (2011). El concepto de niñez en la convención sobre los derechos del niño y la legislación Mexicana. Biblioteca jurídica virtual: instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. México. Recuperado el 25 de junio del 2017, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3011/4.pdfspa
dc.relation.referencesArnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta Moebio. (3). 40-49. Recuperado el 11 de Marzo, de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26455/27748spa
dc.relation.referencesAzpiazu, L., Esnaola, I. & Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. European Journal of Education and Psychology. 8(1). 23-29. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899215000100spa
dc.relation.referencesBáez Urbina, F. (2012). Lo colectivo, lo técnico y lo político: Algunos apuntes sobre la necesidad de la deliberación en la construcción de lo público. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 11(32). Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30524549002spa
dc.relation.referencesBarra Almagiá, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología. 19(1). 7-18. Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdfspa
dc.relation.referencesBello, M. (2011). Acción sin daño y construcción de paz. UN. Bogotá Colombia. Recuperado el 15 de enero del 2018, en www.pnud.org.co/img_upload/.../2011/accion_sin_dano.pdfspa
dc.relation.referencesBerger, P. L. & Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesBonilla, F. Escobar, J (s.f) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. 9(1). 51-67. Universidad del bosque. Recuperado el 11 de enero del 2018, de http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdfspa
dc.relation.referencesBlanchar, L & Torres, A (2007). Narrativas de la relación familia-escuela desde una lectura ecológica para comprender el acompañamiento de los niños y niñas del instituto técnico central -la Salle. (Tesis de doctorado). Universidad de la Salle. Bogotá. Recuperado el 22 de noviembre del 2017, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1720/98071222.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Buenos Aires y México: Paidós transiciones. Recuperado el 15 de marzo del 2017, de https://books.google.com.co/books?id=nHdMlytvh7EC&printsec=frontcover&dq=LA+ECOLOG%C3%8DA+DEL+DESARROLLO+HUMANO+pdf&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesBrunet, I & Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers. 65. 31-45. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n65/02102862n65p31.pdfspa
dc.relation.referencesBoscolo, L. & Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo. Una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémica. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Tucuman, Argentina: Montressor. 30. Recuperado el 6 de Mayo de 2017, de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/bourdieu-campo-de-poder-campo-intelectual.pdfspa
dc.relation.referencesCalderone, M. (2004). Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu. La Trama de la comunicación. 9. 1-9. Recuperado el 4 de marzo del 2017, de http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/487/calderone%20-%20violencia%20simb%C3%B3lica%20en%20bourdieu_a1a.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesCañón, O. E. (2006). Poder e institucionalización en el bachillerato clásico: ecos de una investigación psicosocial. Diversitas Perspectiva en Psicología. 3(1). 121-139. Recuperado el 24 de diciembre del 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v3n1/v3n1a09.pdfspa
dc.relation.referencesCaycedo, C., Gutiérrez, C., Ascencio, V. & Delgado, A. (2005). Regulación emocional y entrenamiento en solución de problemas sociales como herramienta de prevención para niños de 5 a 6 años. Suma Psicológica. 12(2). 157-173. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/64/47spa
dc.relation.referencesCollazos, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica del poder. Revista Latinoamericana de Bioética. 9(2). 62-75. Recuperado el 22 de junio de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v9n2/v9n2a05.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 1006 (46.383). Recuperado el 6 de mayo del 2017, en https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006_actualizada_junio_2015.pdfspa
dc.relation.referencesCuervo, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas. 6(1). 111-121. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/163/246spa
dc.relation.referencesDecreto 936 de 2013, Mayo 9, Recuperado el 2 de Mayo de 2017, de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0936_2013.htmspa
dc.relation.referencesDenzin. N. & Lincoln, Y. (Comp.). (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa, vol. I. Cap. 1, 43-101. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A. Recuperado el 5 de Mayo de 2017, de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/denzin__cap_i__introduccion_general_el_campo_de_la_investigacion_cualitativa_.pdfspa
dc.relation.referencesDenzin, N. & Lincoln, Y. (Comp.). (2013). Manual de Investigación Cualitativa. Las estrategias de investigación cualitativa, vol. III. Cap. 16, 94-153. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.Aspa
dc.relation.referencesDíaz, J. A & Peña, I. N. (2014). Más allá del arte: procesos de agencia de niñas y niños de una escuela rural de Bogotá, develados en una etnografía colaborativa. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado el 16 de septiembre del 2017, de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/863/TO-17323.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesEcheverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago: Dolmen.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Colombia: Universidad Santo Tomás. Recuperado el 10 de junio del 2006, de https://books.google.com.co/books?id=2eqQHp-iV4EC&pg=RA1-PT47&lpg=RA1-PT47&dq=Historias+y+narrativas+familiares+en+diversidad+de+contextos&source=bl&ots=IfzT3YUzfG&sig=1HkWw6b9dTVefIHkbA5wG4EqsWc&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-iKmE9LPUAhVIQCYKHQpEBXsQ6AEIMjAC#v=onepage&q=narrativa%20conversacional&f=falsspa
dc.relation.referencesFonseca, J. C. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia. 25(2). 5-16. Recuperado el 10 de marzo del 2017, de https://www.researchgate.net/publication/298783503spa
dc.relation.referencesGarcía, B. Y. & Guerrero, J. (2011). Nuevas concepciones de autoridad y cambios en las relaciones de violencia en la familia y en la escuela. Magis, revista Internacional de Investigación en Educación. 4(8). Edición especial La violencia en las escuelas. 297-318. Recuperado el 25 de febrero del 2017, de http://biblos.javeriana.edu.co/uhtbin/cgisirsi/?ps=eoXBET5PQx/B-GENERAL/66810118/9#spa
dc.relation.referencesGarcía Sánchez, B. Y. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación. 55. 108-124. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635249006spa
dc.relation.referencesGergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones, aproximaciones a la construcción social. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesGergen, K. J. Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Buenos Aires, España, México: Paidós.spa
dc.relation.referencesGibbs, G. (1929). El análisis de la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Norma. Recuperado el 5 de Mayo de 2017, de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdfspa
dc.relation.referencesGraw Hill, PICK, Susan (et. al.). (1998). Cómo investigar en ciencias sociales, 3ra edición. México: Editorial Trillasspa
dc.relation.referencesHalse, J. & Clark, B. (2008). Design Rituals and Performative Ethnography. EPIC (Ethnographic Praxis in Industry Conference Proceedings). 128-14. Recuperado el 27 de mayo de 2018, de https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1559-8918.2008.tb00101.xspa
dc.relation.referencesHenao, G. C. & García, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 7(2). 785-802. Recuperado el 19 de febrero del 2017, de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/193/89spa
dc.relation.referencesIzzedin, R. & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza… Ayer y hoy. Liberabit. 15(2). 109-115. Recuperado el 10 de marzo de 2017, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272009000200005&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesJaramillo Pérez, J. M. & Bernal Romero, T. (Comp.). (2010). La infancia en la sociedad actual: los desafíos de la globalización. Cap. La infancia invisible. 29-56. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesLinares, J. (1996). Identidad y narrativa. Barcelona, Buenos aires y México: Paidós.spa
dc.relation.referencesMartín-Crespo, C. & Salamanca, A. (2007). El Muestreo en la Investigación Cualitativa. Nure Investigación. 27. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330spa
dc.relation.referencesMartínez Cano, S. (2008). Sobre la violencia en los procesos escolares. Estudio sobre identidad de género y violencia a través de la representación gráfica. Pulso: Revista de educación. (31). 11-36. Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2750845spa
dc.relation.referencesInglés, C., Torregrosa, M., García, J., Martínez, M., Estévez, E. & Delgado, B. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology. 7(1). 29-41. Recuperado el 27 de febrero de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4834177spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. REDHECS, Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social. 11. Recuperado el 30 de noviembre de 2017, de http://prof.usb.ve/miguelm/Parad%20sistem%20complej%20transdisc.pdfspa
dc.relation.referencesMejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales. 4(5). 165-180. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6851/6062spa
dc.relation.referencesMerino, P. (2007). Educación moral en la familia: desafíos y oportunidades. REXE, Revista estudios y experiencias en educación. (11). 113-124. Recuperado el 4 de marzo del 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/2431/243117032007.pdfspa
dc.relation.referencesMontero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: PAIDÓS.spa
dc.relation.referencesMolina, S. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y tolerancia. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/viewFile/48344/43452spa
dc.relation.referencesMolina, S. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y tolerancia. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/viewFile/48344/43452spa
dc.relation.referencesMurillo, J. & Martínez, C. (2010). Investigación Etnográfica. Madrid: UAM. Recuperado el 5 de Mayo de 2017, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdfspa
dc.relation.referencesNicolaescu, C. (2010). Bourdieu-Habitus, symbolic violence, the gift: ―you give me/ I give you‖ principle. Euromentor Journal. 1(3). Recuperado el 25 de mayo de 2018, de http://euromentor.ucdc.ro/en/nr1_vol3/engleza_articole/cristina_nicolaescu.pdfspa
dc.relation.referencesOliva Gómez, E. & Villa Guardiola, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris. 10(1). 11-20. Recuperado el 11 de Agosto de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdfspa
dc.relation.referencesOtálora, G. (2007). La relación existente entre el conflicto trabajo-familia y el estrés individual en dos organizaciones colombianas. Universidad Javeriana. Cuadernos de Administración. 20(34). 139-160. Recuperado el 02 de febrero de 2017, de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Econom_y_Admon/cuadernos_admon/pdfs/6_34_relacion_existente_conflicto_trabajo_familia.pdfspa
dc.relation.referencesPakman, M. (Comp.). (1996). Construcciones de la experiencia humana volumen I. Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesPayne, M. (2002). Terapia narrativa, una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesPerinat. A. (2007). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. Barcelona, España: Editorial UOC. Recuperado el 2 de noviembre del 2017, de https://books.google.com.co/books?id=Op8PvLOm3hAC&pg=PA91&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsezzz<z<zxspa
dc.relation.referencesPolítica de infancia y adolescencia en Bogotá, Colombia, 2011-2021, recuperado el 30 de Octubre de 2017, de https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/POLITICA%20DE%20INFANCIA%20Y%20ADOLESCENCIA%20TODO.pdfspa
dc.relation.referencesPortuois, J. & Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesQuecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. 14. 5-39. Recuperado el 5 de Mayo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, S. (1999). Teoría general de sistemas de Ludwing Von Bertalanffy. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidadesspa
dc.relation.referencesRendón, M. (2007). Regulación emocional y competencia social en la infancia. Diversitas. 3(2). 349-363. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982007000200014spa
dc.relation.referencesRetana, B. E. & Sánchez, R. (2010). Rastreando en el pasado… formas de regular la felicidad, la tristeza, el amor, el enojo y el miedo. Universitas psychologica. 9(1). 179-197. Recuperado el 25 de febrero del 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a15.pdfspa
dc.relation.referencesRichaud de Minzi, M. C. (2006). Evaluación del afrontamiento en niños de 8 a 12 años. Revista Mexicana de Psicología. 23(2). 193-201. Recuperado el 28 de Febrero de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020649005spa
dc.relation.referencesRodríguez (2008). El enfoque de la acción sin daño. Universidad Nacional: Bogotá Colombiaspa
dc.relation.referencesRuiz, J. (2016). Focus group y grupo de discusión: similitudes y diferencias. En Verd (responsable), sesión de comunicaciones orales franja 4: investigación digital y datos virtuales, dinámicas grupales. Conferencia llevada a cabo en el XXII congreso español de sociología, España. Recuperado el 10 de enero del 2018, de http://fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3036.pdfspa
dc.relation.referencesSabogal, M. P. (2014). Cuerpos Emotivos: Un debate sobre la naturaleza y la función de la expresión emocional. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado el 25 de febrero del 2017, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13552/SabogalSerranoMariaPaula2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSalcido Cibrián, L. J. & Urías Aguirre, K. M. (2016). Educación emocional en casos de violencia y victimización escolar: propuesta de intervención. Opción. 32(12). 2088-2102. Recuperado el 28 de Febrero de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048903057spa
dc.relation.referencesSalguero, J., Fernández, P., Ruiz, D., Castillo, R. & Palomera, R. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology. 4(2). 143-152. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de http://formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/71/96spa
dc.relation.referencesSegura, A., Garcés, M & Chiquillo, M. (2016). La construcción de la identidad narrativa en niños a través de mediaciones artísticas. (Tesis de maestría).Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado el 5 de junio del 2017, de https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/19478/SeguraMoreraAndreadelPilar2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSistema Nacional de Bienestar Familiar. (2013). Definición. Recuperado el 2 de Mayo de 2017, de https://www.icbf.gov.co/bienestar/sistema-nacional-bienestar-familiarspa
dc.relation.referencesSluzki, C. (1996). La red social: frontera desde la práctica sistémica. Barcelona y Buenos Aires: Gedisa.spa
dc.relation.referencesTejeiro, C. E & Manrique, M (2005). Teoría general de niñez y adolescencia, 2 edición. Recuperado el 14 de junio del 2017, de https://www.unicef.org/colombia/pdf/TratadoInfancia2.pdfspa
dc.relation.referencesUNICEF. (2012). Estado mundial de la infancia. Resumen ejecutivo: niñas y niños en un mundo urbano (ISBN: 9789280646023). Recuperado el 12 de enero del 2018, de https://www.unicef.org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC%202012%20Executive%20Summary%20LoRes%20PDF_SP_03132012.pdfspa
dc.relation.referencesValdivieso Tocornal, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales, sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolen en Santiago de Chile. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado el 28 de Febrero de 2017, de http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ValdiviesoPablo.pdfspa
dc.relation.referencesValencia González, A. & Alcaraz López, G. (2010). La violencia no siempre es violencia. El significado para los niños y niñas en situación de calle. Investigación y educación en enfermería. 28(3). 435-443. Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/1052/105215721014.pdfspa
dc.relation.referencesValencia, M., Bohórquez, M., Poveda, A. & Rincón R. (2013). Barrio Berlín reseña básica barrial. Aspectos de inclusión y exclusión. (Reseña). Recuperado el 12 de enero del 2018, de http://www.infosuba.org/contenido/resenia/1.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, LL. A. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la educación superior. 3(1). 119-139. Recuperado el 10 de enero del 2018, de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa S.Aspa
dc.relation.referencesVásquez, J. F. (2012). Buen trato. Su relación con la inteligencia emocional y la convivencia escolar. Educación y humanismo. 14(23). 37-46. Recuperado el 19 de febrero del 2017, de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/educacion/article/view/697/969spa
dc.relation.referencesVessey, D. (2000).The Polysemy of Otherness: On Ricoeur’s Oneself as Another. Arobase. 4(1–2). 3-22. Recuperado el 25 de mayo del 2018, de http://www.davevessey.com/Vessey_Ricoeur.htmlspa
dc.relation.referencesVera, A. V., Palacio, J. E., Jariego, Maya, I. & Holgado, D. (2015). Identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de violencia política en Colombia. Revista Latinoamérica de Psicología. 47(3). 167-176. Recuperado el 5 de junio del 2017, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053415000187.spa
dc.relation.referencesWhite, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona, Buenos aires y México: Paidós.spa
dc.relation.referencesWhite, M & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, Buenos aires y México: Paidós.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordChild welfarespa
dc.subject.keywordSocial work with childrenspa
dc.subject.keywordChild psychologyspa
dc.subject.lembBienestar Infantilspa
dc.subject.lembTrabajo Social Con Los Niñosspa
dc.subject.lembPsicología Infantilspa
dc.subject.proposalNarrativa Identitariaspa
dc.subject.proposalPrácticas de Poderspa
dc.subject.proposalRelación Niño/a-Contextosspa
dc.subject.proposalRelatos Extraordinariosspa
dc.subject.proposalInstitución de Apoyo Socialspa
dc.titleConstrucción narrativa de identidad en niños y niñas que asisten a un contexto de apoyo social en la ciudad de Bogota, D.C.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: