Imaginarios sobre el concepto de autonomía desde la perspectiva de un grupo de jóvenes con Síndrome de Down, sus familias y las instituciones a las que se encuentran vinculados

dc.contributor.advisorCastiblanco Torres, Bernardo
dc.contributor.authorChivatá Suárez, Sandra Milena
dc.contributor.authorHidalgo León, Juri Andrea
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=IAYMUbEAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4064-0355spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-04-04T14:33:12Z
dc.date.available2022-04-04T14:33:12Z
dc.date.issued2021-12-06
dc.descriptionEsta investigación tuvo como objetivo analizar los imaginarios involucrados en el desarrollo de la autonomía de las personas con Síndrome de Down en un grupo de familias de Bogotá; ubicándose en un paradigma histórico hermenéutico, a través de un enfoque cualitativo y un diseño narrativo se realizó una entrevista semiestructurada y se aplicó la Escala ARC-INICIO de Evaluación de la Autodeterminación, sección 1 de autonomía, las cual pretende indagar en un grupo de jóvenes que viven con síndrome de Down cuáles son los imaginarios que están involucrados en el desarrollo de su autonomía. Los principales resultados indican que los imaginarios sociales acerca del desarrollo de la autonomía de personas con Síndrome de Down están principalmente enmarcados desde, la sobreprotección por parte de los cuidadores desde la cual les permiten o no toma tomar decisiones de forma autónoma e independiente, la toma de responsabilidades y afrontamiento de consecuencias frente a las mismas frente a situaciones cotidianas o que requieran algún cambio o adaptación, así como el reconocimiento y construcción de recursos y habilidades propias, desarrolladas y/o por fortalecer que les permita ser autónomos.spa
dc.description.abstractThis research aimed to analyze the imaginaries involved in the development of autonomy of people with Down syndrome in a group of families in Bogota; locating in a hermeneutic historical paradigm, through a qualitative approach and narrative design, a semi-structured interview was conducted and the ARC-START Self-Determination Assessment Scale, section 1 autonomy, was applied, which he intends to investigate in a group of young people living with Down syndrome what are the imaginary ones that are involved in the development of their autonomy. The main results indicate that social imaginaries about the development of autonomy of people with Down syndrome are mainly framed from, the over-protection by carers from which they allow or do not allow them to take decisions independently and autonomously, the taking of responsibilities and dealing with their consequences in the face of everyday situations or situations that require some change or adaptation, as well as the recognition and construction of own resources and skills, developed and/or strengthened to enable them to be autonomous.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationChivatá-Suárez, S. & Hidalgo-León, J. (2021). Imaginarios sobre el concepto de autonomía desde la perspectiva de un grupo de jóvenes con Síndrome de Down, sus familias y las instituciones a las que se encuentran vinculados. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia[. Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/43872
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.references(2010). Imaginarios: teorías. Gaceta Sanitaria, 24(5), 433. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112010000500015&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesAl-Biltagi, M. (2015). Down síndrome from Eidemiologic Point f view. Egipto. Universidad de Egipto. Departamento de pediatríaspa
dc.relation.referencesAnacona, G. L., et al. (2020). Sinergia del saber terapéutico y saber pedagógico desde un ambiente pedagógico complejo acuático para personas con discapacidad. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12189.spa
dc.relation.referencesBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. El manual moderno. Bogotá. https://www.pedagogicomadrededios.edu.pe/wp-content/uploads/2020/10/Proceso-de-la-investigacion-cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesCárdenas, A. (2017). Balance proceso reglamentario ley estatutaria 1618 de 2013 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Ministerio de Salud. Todos por un nuevo país. Paz, equidad y educación. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdfspa
dc.relation.referencesConvención sobre los derechos de las personas con discapacidad. (2014). Los Principales Tratados Internacionales de Derechos Humanos (pp. 271-310). New York: United Nations. https://www.un-ilibrary.org/content/books/9789210564694c018spa
dc.relation.referencesCortes, E. y Pinzón, Y. (2018) Los imaginarios sociales y personales que influyen en el desarrollo de la autonomía de una persona adulta con discapacidad intelectual https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1664/cortes.erica_2018.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesDíaz O, M., González, S. A. y Matia, A. (2014). Apoyos y Síndrome de Down: Experiencias Prácticas. Down España. https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2015/03/164L_apoyos-S--NDROME-DE-DOWNy.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz O, M., González-Simancas, A., Matía Amor, A., Vived Conte, E., Pérez Villaroya, E. y Uyá Urrea, A. et al. (2014). Formación para la autonomía y la vida independiente. Guía general. Down España. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4121spa
dc.relation.referencesDíaz, O, M. y Colbs (2013). Formación para la Autonomía y la Vida Independiente. Guía General. Down España https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/144L_guia.PDFspa
dc.relation.referencesDown España (2012). Familias y Síndrome de Down. Apoyos y Marcos de Colaboración. Colección Formación para la Autonomía y la Independencia. https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/146L_14.pdfspa
dc.relation.referencesEl alcalde mayor de Bogotá Distrito Capital (2007). Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. http://www.saludcapital.gov.co/Normas_Pobl_Vulnerable/Decreto_470_de_2007.pdf0spa
dc.relation.referencesEspinal, I., Gimeno, A. y Gonzales, F. (2004). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda, Distrito Nacional Santo Domingo (Rep. Dominicana). España. https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdfspa
dc.relation.referencesFraguas, A. (2010). Autonomía personal y dependencia. Autonomía Personal, (1), 56-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7259578spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfspa
dc.relation.referencesInformación sobre el síndrome de Down | CDC. (2016). https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/downsyndrome.htmlspa
dc.relation.referencesQuiñones, V. (2009). Proyecto de Vida en Personas con Discapacidad Intelectual. Bogotá. Colombia. Corporación Síndrome de Down. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1118/Proyectovidadiscapacidad.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLeonardo Cancino Pérez, Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales, Polis [En línea], 28 | 2011, Publicado el 13 abril 2012.: http://journals.openedition.org/polis/1151spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2013). Actitudes sociales y Familiares hacia las Personas con Síndrome de Down. Un Estudio Transcultural. Vniversidad D Salamaca. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26454/LopezLucas_Tesis.pdfspa
dc.relation.referencesNazer H, J. y Cifuentes O, L. (2011a). Malformaciones congénitas en chile y latino américa: Una visión epidemiológica del ECLAMC del período 1995-2008. Revista Medíca De Chile, 139(1), 72-78. doi:10.4067/S0034-98872011000100010spa
dc.relation.referencesNunes MDR, Dupas G. (2011) Independencia del niño con síndrome de Down: la experiencia de la familia. Rev. Latino-Am. Enfermagem https://www.scielo.br/j/rlae/a/swbDPdLSPhCRrrJCyMcqK8D/abstract/?lang=esspa
dc.relation.referencesOjeda, Y. (2012). Alcances y logros de la política pública distrital de discapacidad durante el periodo comprendido entre 2007 y 2010. Universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3007/53029129-2012.pdf;jsessionid=4F3EE91F14D7E04D74A4AC0D289CAF4B?sequence=1spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U. https://www.researchgate.net/publication/315842152_Enfoques_y_metodos_de_investigacion_en_las_ciencias_humanas_y_socialesspa
dc.relation.referencesPérez, G. (2012). Terapia Ocupacional Pediátrica. Revista Síndrome de Down. Vol. 3. 12-15. http://revistadown.downcantabria.com/wp-content/uploads/2016/03/revista128_12-15.pdfspa
dc.relation.referencesReátegui, T. (2018). Tratamiento Fisioterapéutico en Síndrome de Down. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Perú. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3777/RE%C3%81TEGUI%20VIGIL%2C%20Tatiana.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSalgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesSanz, Ch. (2017). La Educación Inclusiva y su Desarrollo en el Marco Legislativo Español. Universidad de Alicate. http://www.hottopos.com/isle29_30/53-66Chiner.pdfspa
dc.relation.referencesSherman, S. L., Allen, E. G., Bean, L. H. Y Freeman, S. B. (2007). Epidemiology of down syndrome. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews, 13(3), 221-227. doi:10.1002/mrdd.20157spa
dc.relation.referencesSieckmann, J. (2008). El Concepto de Autonomía. Universidad de Bamberg. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 31 (2008) ISSN: 0214-8676 pp. 465-484. https://www.researchgate.net/publication/279338006_El_concepto_de_autonomiaspa
dc.relation.referencesSíndrome de Down: Las distintas formas de trisomía 21. Fundación Iberoamericana Down21. (2020). https://www.down21.org/informacion-basica/76-que-es-el-sindrome-de-down/115-que-es-el-sindrome-de-down.html?start=1spa
dc.relation.referencesToboso Martín, Mario. y Arnau Ripollés, Mª Soledad (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funciones de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10 (20), 64-94. ISSN: 1575-6823. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28212043004spa
dc.relation.referencesTorres, N. (2012). El Síndrome de Down y un acercamiento a la actividad física como método de prevención del sedentarismo en niños con s.d. en las localidades de suba y chapinero. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2678/TE-15410.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTriana, N. y Padrón, G. (2019). Facultad de Ciencias de la Salud Sección de Fisioterapia. Control postural en sedestación con moldeado pélvico en niños con síndrome de Down en relación con la motora gruesa. Proyecto de investigación. Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15223/Control%20postural%20en%20sedestacion%20con%20moldeado%20pelvico%20en%20ninos%20con%20sindrome%20de%20Down%20en%20relacion%20con%20la%20motora%20gruesa.%20Proyecto%20de%20investigacion..pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVerdugo, M. (2002). Analisis de la Definición de Discapacidad Intelectual de la Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca. http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3050/analisis_definicion_discapacidad_intelectual_asociacion_americana_sobre_retraso_mental.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesVillarreal, M. (2012). Estudio de la Autonomía en el Desarrollo individual y Familiar. Instituto Superior de Estudios de la Familia. México. https://www.ilef.com.mx/wp-content/uploads/2016/03/ILEF-TESIS-2012.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSocial imaginariesspa
dc.subject.keywordAutonomyspa
dc.subject.keywordDown Syndromespa
dc.subject.keywordSelf determinationspa
dc.subject.keywordOverprotectionspa
dc.subject.keywordBogota DCspa
dc.subject.lembSíndrome de Down -- Estudio de casos -- Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.lembPensamiento complejo -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.lembAutonomía-- Síndrome de Down-- Psicología Clínicaspa
dc.subject.proposalImaginarios socialesspa
dc.subject.proposalAutonomíaspa
dc.subject.proposalSíndrome de Downspa
dc.subject.proposalAutodeterminaciónspa
dc.subject.proposalSobreprotecciónspa
dc.subject.proposalBogotá D.C.spa
dc.titleImaginarios sobre el concepto de autonomía desde la perspectiva de un grupo de jóvenes con Síndrome de Down, sus familias y las instituciones a las que se encuentran vinculadosspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022sandrachivatá.pdf
Tamaño:
5.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
aprobaciónfacultad.pdf
Tamaño:
415.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechosdeautor.pdf
Tamaño:
982.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: