Determinación de senderos ecológicos interpretativos como herramienta de planificación del ecoturismo y conservación ambiental en la Reserva Forestal Protectora Vanguardia (Villavicencio, Meta)

dc.contributor.advisorRomero Novoa, Jorge Alessandri
dc.contributor.authorÁngel Cuy, María José
dc.contributor.authorCastillo Fandiño, Paula Andrea
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000433489spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=aqkUz7cAAAAJ&hl=enspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4623-6409spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2019-08-30T21:46:53Z
dc.date.available2019-08-30T21:46:53Z
dc.date.issued2019-08-20
dc.descriptionLa Reserva Forestal Protectora Vanguardia ubicada al interior de las veredas Vanguardia, San José Bajo y Puente Amarillo del municipio de Villavicencio, es un área protegida que presenta restricciones en cuanto al desarrollo de actividades económicas y limitaciones para el uso del suelo; la comunidad local ha venido realizando prácticas en torno al senderismo de manera inadecuada, como una alternativa de desarrollo económico; esta actividad se ha desarrollado sin una planificación basada en criterios técnicos y sin tener en cuenta el impacto ambiental provocado a los componentes bióticos de la Reserva. Por tal razón, surgió la necesidad de determinar senderos ecológicos interpretativos como herramienta de planificación del ecoturismo y conservación ambiental por medio de tres fases: en la primera, se identificaron tres senderos (Sendero Saltarín Barbiblanco, Sendero El Zocay y Sendero Cascada Aguas Claras) por medio de la planeación participativa, la realización del inventario y evaluación de atractivos turísticos; esto se complementó con la cuantificación de la capacidad de carga turística mediante la metodología de Cifuentes (1992), obteniendo como resultado para el Sendero Saltarín Barbiblanco 148 visitas/día , Sendero El Zocay 56 visitas/día y Sendero Cascada Aguas Claras 64 visitas/día. En la segunda, a partir de la información obtenida se diseñaron las rutas de los senderos con sus respectivas estaciones interpretativas y señalización (preventiva, informativa y restrictiva) a través del manual para la modificación de senderos interpretativos en ecoturismo. Finalmente, en la tercera, se realizó la valoración de estos a través de una matriz de influencia/dependencia para su jerarquización, con lo que se consideraron y cualificaron las características principales de cada sendero. Así, el proyecto da cuenta de considerar tres senderos que cumplen, en mayor o menor medida, con elementos ecológicos que pueden ser usados e interpretados de manera que permita una adecuada planificación del ecoturismo y conservación ambiental.spa
dc.description.abstractThe Vanguardia Protective Forest Reserve located within the Vanguardia, San José Bajo and Puente Amarillo districts of the municipality of Villavicencio, is a protected area that has restrictions on the development of economic activities and limitations on land use; the local community has been carrying out practices around hiking in an inadequate manner, as an alternative for economic development; this activity has been developed without planning based on technical criteria and without taking into account the environmental impact caused to the biotic components of the Reserve. For this reason, there was a need to determine interpretive ecological trails as a tool for ecotourism planning and environmental conservation through three phases: in the first, three trails were identified (Trail Saltarín Barbiblanco, Trail El Zocay and Trail Cascada Aguas Claras) means of participatory planning, carrying out the inventory and evaluation of tourist attractions; this was complemented with the quantification of the tourist load capacity through the methodology of Cifuentes (1992), obtaining as a result for the Saltarín Barbiblanco Trail 148 visits / day, El Zocay Trail 56 visits / day and Aguas Claras Waterfall Trail 64 visits / day . In the second, based on the information obtained, the routes of the trails were designed with their respective interpretive stations and signage (preventive, informative and restrictive) through the manual for the modification of interpretive trails in ecotourism. Finally, in the third, the assessment of these was carried out through a matrix of influence / dependence for its ranking, with which the main characteristics of each path were considered and qualified. Thus, the project gives an account of considering three paths that comply, to a greater or lesser extent, with ecological elements that can be used and interpreted in a way that allows adequate planning of ecotourism and environmental conservation.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniera Ambientalspa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationÁngel, M y Castillo, P. (2019). Determinación de senderos ecológicos interpretativos como herramienta de planificación del ecoturismo y conservación ambiental en la Reserva Forestal Protectora Vanguardia (Villavicencio, Meta). Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/18440
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Ambientalspa
dc.publisher.programPregrado de Ingeniería Ambientalspa
dc.relation.referencesCaviedes Rubio, D. I., & Olaya Amaya, A. (2017). Ecoturismo en áreas protegidas de Colombia: una revisión de impactos ambientales con énfasis en las normas de sostenibilidad ambiental. LunAzul.spa
dc.relation.referencesDias e Cordeiro, T., Körössy, N., & Fragoso Selva, V. (2012). Determinación de la capacidad de carga turística- el caso de la Playa Tamandaré- Pernambuco- Brasil . Scielo, XXI.spa
dc.relation.referencesTurismo sostenible en Aragón. (2005). Introducción al concepto de turismo sostenible. Recuperado el 17 de Abril de 2018, de https://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/06/docs/%C3%81reas/EducaSensib/Sensibilizaci%C3%B3nAmbiental/Campa%C3%B1as/TurismoSostenible/PonenciasPresentadas/INTRODUCCION.pdfspa
dc.relation.referencesVidal, L., & Moncada, J. (2006). Los senderos de interpretación ambiental como elementos educativos y de conservación en Venezuela. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=376140373002spa
dc.relation.referencesAcuña, M., & Morin, D. (2015). Capacidad de carga asignable al agroecoturismo en áreas protegidas de Bolivia. Scielo.spa
dc.relation.referencesAlmendros Martínez, L., & Díaz de Losada, P. (2007). Turismo responsable y sostenible: estrategia de futuro. Obtenido de http://www.exeleria.com/documentos/52_RS-exeleria-Turismo%20Sostenible.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarez, V., Cañizares, M., & González , A. (2005). Métodos de conteo de animales y plantas terrestres . Obtenido de http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1036/2/M%C3%A9todo%20de%20conteo%20de%20animales%20y%20plantas%201-15.pdfspa
dc.relation.referencesAragón, M. C. (octubre de 2015). La capacidad de carga turística como herramienta de gestión de sitios patrimoniales. Recuperado el 14 de marzo de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/303750714_La_capacidad_de_carga_turistica_como_herramienta_de_gestion_de_sitios_patrimonialesspa
dc.relation.referencesAvila , E., Jara, E., Velandia , J., & Goyeneche , I. (2003). propuesta de formulación del plan de ordenación reglamentación y manejo de la zona de Reserva del Cerro Vanguardia Baja Microcuenca Pozo Azulspa
dc.relation.referencesBáez , A., & Acuña, A. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas . Obtenido de http://plataforma.responsable.net/sites/default/files/guia_mejores_practicas_ecoturismo_0.pdfspa
dc.relation.referencesBardin, D. G. (2013). Fundación Bariloche – CONICET, VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Obtenido de La capacidad de carga turística en las Áreas Naturales Protegidas: http://www.fundacionbariloche.org.ar/wp-content/uploads/2015/05/DB-Capacidad-de-carga-turistica-Ponencia-C%C3%B3digo-N%C2%B0-73.pdfspa
dc.relation.referencesBioparque los Ocarros. (2019). Bioparque los Ocarros. Obtenido de http://www.bioparquelosocarros.com.co/?page_id=120spa
dc.relation.referencesBotero Saltarén, C., Hurtado García, Y., González Porto, J., Ojeda Manjarrés, M., & Díaz Rocca, L. (2008). Metodología de cálculo de la capacidad de carga turística como herramienta para la gestión ambiental. Recuperado el 06 de abril de 2018, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/viewFile/14036/14817spa
dc.relation.referencesBravo, L. D., García, U. T., Hernández, M. M., & Ruiz, M. V. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. scielo.spa
dc.relation.referencesCaro Caro, C., Hechusius Vargas , M., Rodriguez Flores, C., De las casas, J., Rincón , R., & Castro Lima, F. (2007). Avifauna del municpio de Villavicencio, lista preliminar . Villavicencio.spa
dc.relation.referencesCaro, C. I. (2015). Guía de cartografía social. Villavicencio.spa
dc.relation.referencesCarrillo, A. M. (1999). La capacidad de carga turística de una isla. Recuperado el 07 de Abril de 2018, de https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Machado13/publication/309952518_14_La_capacida_de_carga_turistica_de_una_isla/links/585028b408aecb6bd8d20ed1/14-La-capacida-de-carga-turistica-de-una-isla.pdfspa
dc.relation.referencesCastellanos, C. P. (2015). Evaluación de los recursos turísticos con vocación ecoturistica y caracterización de la demanda turística en las zonas de uso público de la reserva forestal protectora del cerro Quininí (Tibacuy Cundinamarca).spa
dc.relation.referencesCastro Sánchez, C., & Zaavedra Lizarazo, R. (2017). Diseño del plan de marketing para el Bioparque los Ocarros de Villavicencio. Obtenido de https://repositorio.cecar.edu.co/jspui/bitstream/123456789/93/1/DISE%C3%91OPLANDEMARKETINGLOSOCARROS.pdfspa
dc.relation.referencesCayot, L., Cifuentes, M., Amador, E., Cruz, E., & Cruz, F. (1996). Determinacion de la capacidad de carga turistica en los sitios de visita del Parque Nacional Galápagos. ecuador.spa
dc.relation.referencesCerón, C. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM Ediciones, 163-165.spa
dc.relation.referencesCifuentes, M. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en areas protegidas . Recuperado el 13 de Marzo de 2018, de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-51898/1992_METODOLOG%C3%8DA%20CIFUENTES.pdfspa
dc.relation.referencesCifuentes, M., Méndez, J., Morales, E., Jolón, M., & Sandoval, E. ( 1999). Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesColmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115.spa
dc.relation.referencesComité de Senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). (1996). Manual de Senderismi. Recuperado el 06 de abril de 2018, de http://www3.uji.es/~sidro/personal/El%20manual%20de%20senderismo.pdfspa
dc.relation.referencesCORMACARENA. (2007). formulación participativa del plan de manejo de las reservas forestales protectoras Cerro Vanguardia y Caño Vanguardia y Quebrada Vanguardiuno.spa
dc.relation.referencesCORMACARENA. (2010). Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena. Obtenido de http://www.cormacarena.gov.co/contenido-vin.php?tp=5&contenido_in=57&titulo=PLAN%20DE%20GESTI%D3N%20AMBIENTAL%20REGIONALspa
dc.relation.referencesDefler, T., & Rodríguez, J. (2000). La fauna de la Orinoquia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/7302/1/THOMAS_R._DEFLER__insectos.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado Martínez , A., & Pantoja Timarán, F. (2015). Análisis estructural para la identificación de variables claves en la Ruta del Oro, Nariño Colombia. Revistas Unal.spa
dc.relation.referencesDíaz, H. F. (2013). Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita de la Reserva Nacional Allpahuayo.spa
dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. 162-167.spa
dc.relation.referencesDíaz, N. C. (2006). Técnicas de muestreo. sesgo más frecuentes. Obtenido de http://www.revistaseden.org/files/9-CAP%209.pdfspa
dc.relation.referencesDrumm, A., & Moore, A. (2005). Desarrollo del ecoturismo, Una manual para los profesionales de la conservaciónspa
dc.relation.referencesFEDME. (2014). Manual de señalización de senderos GR, PR y SL. Obtenido de http://misendafedme.es/wp-content/uploads/2015/01/ManualSenderosFEDME_RED.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, L. (2014). ¿Qué es el Ecoturismo y qué tipos de actividades de Ecoturismo se pueden realizar? Entorno Turistico.spa
dc.relation.referencesGómez, L. I. (Septiembre de 2017). Diseño de senderos interpretativos en el área de protección de flora y fauna Nevado de Toluca. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67470/UAEM-FAPUR-TESIS-LUIS%20ISAAC%20LEGORRETA%20GOMEZ.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGóngora, M. C. (2011). Una experiencia de cartografía social en la zona de bajamar - Isla de Cascajal Buenaventura.spa
dc.relation.referencesGuerra, R. F. (2010). Itinerarios en el medio natural. Obtenido de Guías prácticas voluntariado ambiental.spa
dc.relation.referencesHernández, J. M. (2012). Manual para la modificación de senderos interpretativos en ecoturismo. Méxicospa
dc.relation.referencesHugo, V. (2008). Manual de interpretación ambiental .spa
dc.relation.referencesIbañez, R. (2016). Capacidad de carga turÍstica como base para el manejo sustentable de actividades ecoturísticas en Unidades de Manejo Ambiental (UMA) de Baja California Sur (BCS). El Periplo Sustentable, 30.spa
dc.relation.referencesINVEMAR. (s.f.). Reserva Forestal Protectora. Recuperado el 5 de abril de 2018, de http://buritaca.invemar.org.co/siam/tesauro_ambiental/R/RESERVA%20FORESTAL%20PROTECTORA-PRODUCTORA.htmspa
dc.relation.referencesLáinez, Á. M. (2011). Ecoturismo y Sostenibilidad: Una revisión bibliográfica - Máster Universitario en Desarrollo Económico y Sostenibilidad . Obtenido de Universidad Internacional de Andalucía : http://citur.linktic.com/upload/publications/documentos/231.Ecoturismo_y_Sostenibilidad_Una_revision_bibliografica.pdfspa
dc.relation.referencesLorente, P. E. (2001). La capacidad de carga turística. Aspectos conceptuales y normas de aplicación . Recuperado el 15 de abril de 2018, de http://81.47.175.201/stodomingo/attachments/article/26/Capacidad_carga.pdfspa
dc.relation.referencesMarchena, M., Rosabal, P., Salinas, E., Fernández, B., & Dorado, Y. (2015). Planificación y desarrollo del ecoturismo.spa
dc.relation.referencesMartín , Y., Rosell, P., & Rosake, P. (2013). Capacidad de carga turística en áreas de humedalesspa
dc.relation.referencesMBRS. (2005). Manual de interpretación ambiental en áreas protegidas de la Región del Sistema Arrecifal Mesoamercano. Belice, Guatemala.spa
dc.relation.referencesMinisterio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial. (2004). Politica Nacional Para El Desarrollo Del Ecoturismo. Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de economía, fomento y turismo. (2017). Guía de senderos: diseño, construcción y mantención en áreas protegidas. Obtenido de https://biblioteca.sernatur.cl/documentos/Guia_senderos.pdfspa
dc.relation.referencesMontes, G. M. (2006). Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible. Medellín.spa
dc.relation.referencesMostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia: La paz.spa
dc.relation.referencesOpazo, N. K. (2012). Metodología piloto para la clasificación de senderos en areas protegidas de la Region de los Rios. Valdivia, Chilespa
dc.relation.referencesOrganización Mundial del Turismo . (2002). Ecoturismo y Áreas Protegidas . Recuperado el 5 de abril de 2018, de http://sdt.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-protegidasspa
dc.relation.referencesOrozco, E. L. (2015). Guía para la implementación de senderos interpretativos en áreas rurales . Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1509/1/TGT-254.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz, C. C., Gonzalez, C., Diaz, E., Ruiz, L., & Jimenez, Z. (2013). Guía para la planificación del ecoturismo en parques nacionales naturales de Colombia. Bogotá, Colombia: ediprint.com.co.spa
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia . (2009). Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP. Recuperado el 06 de Abril de 2018, de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/spa
dc.relation.referencesPeñuela , L., Castro, F., & Ocampo, N. (2011). Las Reservas Naturales del Nodo Orinoquia en su rol de conservación de la biodiversidad. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPérez Ramírez, C., Zizumbo, L., & González Vera, M. (2009). Impacto ambiental del turismo en áreas naturales protegidas; procedimiento metodológico para el análisis en el Parque Estatal El Ocotal, México. El Periplo Sustentable, 1.spa
dc.relation.referencesResolución 531. (2013). Corporación Parque Arví . Obtenido de http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Resolucion-531-de-2013.pdfspa
dc.relation.referencesReyes, A., Torres, J., Villarraga, L., & Meza, M. (2017). Valoración del paisaje y evaluación del potencial interpretativo como herramienta para el turismo sostenible en el Ecoparque Las Monjas (La Mesa, Cundinamarca. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, pp. 177-194.spa
dc.relation.referencesReyes, D. (2012). Descripción del método de análisis estructural. Cali.spa
dc.relation.referencesRueda, L. (2004). Guia para el diseño y operacion de senderos interpretativos. Mexico, D.f.spa
dc.relation.referencesSalgado, C. M. (2011). El muestreo en investigacion cualitativa. principios básicos y algunas controversias . Scielo, 613-619.spa
dc.relation.referencesSegrado Pavón, R., Serrano Barquín, M. d., Mínguez García, M. d., Cruz Jímenez, G., & Juan Pérez, J. I. (2013). impactos turísticos en las áreas naturales protegidas y zonas arqueológicas de Quintana Roo, México. Cultur, 26.spa
dc.relation.referencesSerrano, S. G. (2011). El turismo en las áreas protegidas como medio para lograr el desarrollo sustentanble en Centroamérica (Monografía de Graduación). Obtenido de http://nulan.mdp.edu.ar/1541/1/serrano_sg.pdfspa
dc.relation.referencesSolano, W., & Rojas, N. (2017). Diseño de la interpretación ambiental y análisis de capacidad de carga turística del sendero colonial del parque natural Chicaque (San antonio del Tequendama - Cundinamarca). Cundinamarca, Colombia.spa
dc.relation.referencesTorres, A. M. (2012). Diseño de un protocolo para la creacion de senderos turísticos mediante la corporación de atributos de diversidad funcional.spa
dc.relation.referencesTudela , L., & Giménez, I. (22 de Enero de 2009). Capacidad de carga turística en cuatro senderos de Caravaca de la Cruz (Murcia). Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41220/28tudelaygimenez.pdfspa
dc.relation.referencesUICN. (2008). ¿Qué es un área protegida? Obtenido de https://www.iucn.org/es/regiones/america-del-sur/nuestro-trabajo/areas-protegidas/%C2%BFque-es-un-area-protegidaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordecotourismspa
dc.subject.keywordinterpretive ecological trailspa
dc.subject.keywordcarrying capacityspa
dc.subject.keywordenvironmental interpretationspa
dc.subject.lembEcología forestalspa
dc.subject.lembEconomía forestalspa
dc.subject.lembProtección del medio ambientespa
dc.subject.lembTurismospa
dc.subject.lembEcologíaspa
dc.subject.lembIngeniería ambientalspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalecoturismospa
dc.subject.proposalsendero ecológico interpretativospa
dc.subject.proposalcapacidad de cargaspa
dc.subject.proposalInterpretación ambientalspa
dc.titleDeterminación de senderos ecológicos interpretativos como herramienta de planificación del ecoturismo y conservación ambiental en la Reserva Forestal Protectora Vanguardia (Villavicencio, Meta)spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019mariaangel.pdf
Tamaño:
6.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento principal
Thumbnail USTA
Nombre:
2019mariaangel1
Tamaño:
607.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
2019mariaangel2
Tamaño:
203.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización facultad
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019mariaangel3
Tamaño:
10.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: