Huertas escolares para la enseñanza de ecología en estudiantes de cuarto grado de la fundación educativa nuestra señora de las flores, Agustín Codazzi, cesar.
dc.contributor.advisor | Castañeda Malagón, Luz Janet | |
dc.contributor.author | Villamizar Tarazona, Sirley Catherine | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000472727 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001840541 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-5340-7643 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2023-07-14T19:49:05Z | |
dc.date.available | 2023-07-14T19:49:05Z | |
dc.date.issued | 2023-07-14 | |
dc.description | Esta tesis está basada en una secuencia didáctica dirigida a los estudiantes de cuarto grado de la fundación educativa nuestra señora de las flores, la cual permite que mediante este proyecto basado en huertas caseras ecológicas los estudiantes puedan lograr un aprendizaje significativo acerca de los conceptos fundamentales de la ecología, El documento inicia con una introducción acerca de las problemáticas ambientales que vive nuestro planeta tierra, , a la protección y conservación del medio ambiente. objetivo general valorar el impacto que tuvo esta secuencia didáctica en los estudiantes destacándose los objetivos específicos tales como el diseño, implementación y evaluación de la secuencia didáctica realizada garantizando que los estudiantes no solo fortalecieran sus conocimientos acerca de los conceptos ecológicos está desarrollada bajo un enfoque de tipo investigación acción como resultado adquirieron conocimientos sobre la ecología y su vez recogieron el fruto de su cosecha ; permitió que los estudiantes observaran de primera mano la importancia de los factores bióticos, abióticos, las técnicas de cultivo y las interacciones y a su vez lograr una cosecha productiva ecológica. Para finalizar Se encontró un impacto positivo de la secuencia didáctica sobre los estudiantes, pues la realización del huerto escolar les permitió conocer de primera mano cómo los fundamentos ecológicos y sus conceptos se interrelacionan para lograr identificar factores relevantes sobre la actividad agrícola desarrollada, contribuyendo a fomentar su conocimiento. | spa |
dc.description.abstract | This thesis is based on a didactic sequence addressed to the fourth grade students of the Nuestra Señora de las Flores Educational Foundation, which allows students to achieve significant learning about the fundamental concepts of organic gardening through this project based on organic home gardens. ecology, The document begins with an introduction about the environmental problems that our planet earth lives, to the protection and conservation of the environment. general objective to assess the impact that this didactic sequence had on students, highlighting the specific objectives such as the design, implementation and evaluation of the didactic sequence carried out, guaranteeing that students would not only reinforce their knowledge about ecological concepts, it is developed under an approach of action research type as a result they acquired knowledge about ecology and in turn collected the fruit of their harvest; It allowed students to observe first-hand the importance of biotic and abiotic factors, cultivation techniques and interactions and, in turn, achieve a productive ecological harvest. Finally, a positive impact of the didactic sequence was found on the students, since the realization of the school garden allowed them to know first-hand how the ecological foundations and their concepts are interrelated to identify relevant factors on the developed agricultural activity, contributing to promote your knowledge. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Biología | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Villamizar Tarazona, S. C.(2023). Huertas escolares para la enseñanza de ecología en estudiantes de cuarto grado de la fundación educativa nuestra señora de las flores Agustín Codazzi. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/51301 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Licenciatura en Biología | spa |
dc.relation.references | Andrade, A. (2014). La Alimentación Ecológica: Agricultura Ecológica, Huertos Urbanos y sostenibilidad. | spa |
dc.relation.references | Atuesta, C. (2019). Reflexiones filosóficas, pedagógicas y curriculares del realismo pedagógico | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed Trillas. | spa |
dc.relation.references | Barragán C. (2017). La huerta escolar como un aula ambiental. (Trabajo contemplado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Colegio Tomás Carrique), Bogotá - Colombia.repositorio.idep.edu.com | spa |
dc.relation.references | Burbano, A., Gómez, F. (2020). La Huerta Escolar, como estrategia pedagógica para fomentar la cultura ambiental en los estudiantes del grado sexto dos de la Institución Educativa Escuela Normal Superior San Carlos. Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas. repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29352/2020angieburbanofranciscog | spa |
dc.relation.references | Calderón, I., Muñoz, M. (2017). La huerta escolar como escenario pedagógico para fomentarvalores hacia el cuidado y conservación del medio ambiente en los niños y las niñas detransición del gimnasio Monteverde. (Trabajo de grado). Recuperado de: hdl.handle.net/10656/7305 Cambridge: CIE. | spa |
dc.relation.references | Cañal de León, P. (2016). Didáctica de las Ciencias Experimentales en Educación Primaria | spa |
dc.relation.references | Cañizares, P.(2020). La Huerta Escolar como Estrategia Pedagógica Interdisciplinar, en las Áreas de Lenguaje, Matemáticas y Biología con Estudiantes de Grado 2° y 5° del Centro Caracas, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Caparrós, F. (2014). Toma de muestras y análisis in-situ. IC Editorial. | spa |
dc.relation.references | Carnonna, B. (2017). Secuencias didácticas como estrategias del aprendizaje colectivo parafortalecer el pensamiento espacial en los niños de grado tercero de la institución educativa Evaristo García (Trabajo para obtener el título de Magister en educación Popular y Desarrollo). Recuperado de: funes.unidades.edu.com | spa |
dc.relation.references | Conde, C., Mariscal, P. & Sánchez, M. (2018) La metodología en el trabajo de huerto escolar ycoherencia con la ambientación curricular. (Análisis de práctica docente). Recuperado de: uorcid.org/0000-0003-1473-3531 | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia (29a ed.). (2007). Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Dowhal, A. (2021). Arboricultura Agrícola. | spa |
dc.relation.references | Elfenrink, M., Schierhorn, F. (2016). Global Demand for Food Is Rising. Can We Meet It? Recuperado de: hbr.org/2016/04/global-demand-for-food-is-rising-can-we-meet-it | spa |
dc.relation.references | Eugenio M. (2017). Alfabetización científica y diseño de secuencias didácticas de investigaciónescolar para infantil en la formación inicial de maestros/as. X Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias. | spa |
dc.relation.references | FAO. (2010). Nueva política de huertos escolares. Recuperado de: fao.org/docrep/013/i1689s/i1689s00.pdf | spa |
dc.relation.references | Fernandez, A. (2022). Geografía y medio ambiente. | spa |
dc.relation.references | Fonseca L., Rodríguez N., Vargas C. (2016). La Huerta Escolar: Estrategia Pedagógica para el Mejoramiento Ambiental e Institucional. (Trabajo Presentado para Obtener el Título de Especialistas en Educación Ambiental). Recuperado de: repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29352/2020angieburbanofranciscog | spa |
dc.relation.references | Fowler, L. (2017). ¿Qué le pasó al ecosistema?: Recabar datos. | spa |
dc.relation.references | García, F. (2022). Estadística y Métodos Cuantitativos II. Universidad de Huelva | spa |
dc.relation.references | González M., Kaplan J., Reyes G., Reyea M. (2010). La secuencia didáctica herramientapedagógica del modelo educativo ENAFACE. Universidades, (Nro. 46) p. 27-33. | spa |
dc.relation.references | González, L. (2012) La Preocupación por la calidad del Medio Ambiente. Un modo cognitivo sobre la conducta ecológica. Tesis de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid.España. | spa |
dc.relation.references | Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sextaedición. Editorial McGrawHill. | spa |
dc.relation.references | Holley, D. (2017). General Biology II: Organisms and Ecology | spa |
dc.relation.references | Intagri. (2020). El Cultivo de Zanahoria. Recuperado de: intagri.com/articulos/hortalizas/el cultivo-de-zanahoria#:~:text=Siembra.,menos%202%20o%203%20a%C3%B | spa |
dc.relation.references | Jose, Sarah. (2019). Trees, Leaves, Flowers & Seeds: A Visual Encyclopedia of the Plant Kingdom. Lima-Perú. | spa |
dc.relation.references | Karlsen, J. (2015). Desarrollo territorial e investigación acción. Innovación a través del diálogo | spa |
dc.relation.references | Lehrer, K. (2015). Theory of Knowledge. | spa |
dc.relation.references | Lerna, H. (2022). Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España (pp.258). Revista dePedagogía, 26(77), 48-58. Recuperado de: ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 97922005000300007&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Manrique, A. (2020). La huerta escolar como un ambiente de aprendizaje para aportar en la comprensión de la sustentabilidad ambiental. Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Recuperado de: repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24374/ManriqueZabalaAngieMalle rly2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Martínez R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. | spa |
dc.relation.references | Mato, M. (2013). Didáctica de las ciencias naturales y de la educación para la salud, biodiversidad y entorno. México | spa |
dc.relation.references | Meza A. (2013). Estrategia de aprendizaje, definiciones, clasificaciones e instrumento de medición. Propósitos y Representaciones. (Num. 2). pp. 193 - 213. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje en Ciencias Naturales. Volumen 1. Recuperado de: aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.p df | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Primera edición. Recuperado de mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Montilla, L., Arrieta, X. (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo delanálisis volumétrico. Omnia. Vol.21. (Num. 1). pp. 66-79 | spa |
dc.relation.references | Moya, J. (2016). El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje en el primer ciclo. | spa |
dc.relation.references | Navarro, S. (2012). Fisiología de Postcosecha. Recuperado de: exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Fisiologiaposcocsecha.pdf | spa |
dc.relation.references | Obaya, A, Ponce, R. (2007). La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza | spa |
dc.relation.references | Olmedo, N. (2021). Constructivist learning models in training programs | spa |
dc.relation.references | Ortegón, A. (2020). Implementación de la huerta escolar como estrategia didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales en el grado 201 de la fundación instituto tecnológico del sur de Bogotá. Recuperado de: repository.usta.edu.co/handle/11634/29580?show=full | spa |
dc.relation.references | Ortiz, D. (2022). Técnicas para psicoterapia sistémica constructivista. | spa |
dc.relation.references | Pattel, D. (2016). Cropping Technique. walshmedicalmedia.com/open-access/cropping technique-2168-9881-1000e116.pdf | spa |
dc.relation.references | Pereyra, L. (2022). Ecología y medio ambiente. | spa |
dc.relation.references | Rivas, N. (2017) Huerto Escolar como Estrategia Pedagógica de la Sustentabilidad en laEducación Ambiental. (Proyecto en ejecución). Recuperado de: doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.0.0.19.355-375. | spa |
dc.relation.references | Rivero, G. (2015). Labores culturales y recolección de los cultivos ecológicos. IC Editorial | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J. (2016). Estadística para administración. Segunda edición. Grupo editorial Patria | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, H., Tello, E. & Aguilar, S. (2013). Huerto escolar: Estrategia Educativa para la vida. Revista de sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. Vol. 9. (#. 1), pp. 5-32. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, L. (2014). Metodologías de enseñanza para un aprendizaje significativo de la histología. Revista digital universitaria. 15(11). Recuperado de: https://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art90/art90.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez, J. (2019). Implementación De Una Red De Huertas Escolares En Diferentes Instituciones Educativas Del Municipio De Chocontá Como Estrategia De Enseñanza- Aprendizaje. Trabajo de grado. Universidad de Cundinamarca. Repositorio InstitucionalUniversidad de Cundinamarca. Recuperado de: repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1683/Implementaci on%20de%20una%20red%20de%20huertas%20escolares%20en%20diferentes%20i nstituciones%20educativas%20del%20Municip.pdf?sequence=1&isAllowed | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M. (2015). Impartición de acciones formativas para el empleo. | spa |
dc.relation.references | Sarango J, Sánchez, G. & Landívar J. (2016). Educación ambiental ¿Por qué la Historia? | spa |
dc.relation.references | Schiavinato, D. (2016). Huerta Fácil en casa 2 - Cultiva desde pequeños a grandes espacios: Curso visual y práctico | spa |
dc.relation.references | Sereviche, C., Gómez, E., Morales, J. (2016) La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Te los. Vol. 18. (Num. 2). pp. 266- 281 | spa |
dc.relation.references | Silva, L (2018). La huerta escolar como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales.(Tesis presentada como requisito para optar al título de Magister en Educación). repositorio.pedagogica.ed | spa |
dc.relation.references | Stringer, E. T. (2013). Action research. SAGE Publications. Los Angeles, Calif. | spa |
dc.relation.references | Taber, K. (2014). Student Thinking and Learning in Science: Perspectives on the Nature and Development of Learner’s ideas. | spa |
dc.relation.references | Taber, K. (2014). Student Thinking and Learning in Science: Perspectives on the Nature and Development of Learner’s ideas. | spa |
dc.relation.references | UN. 2015. World Population Prospects. Recuperado de; population.un.org/wpp/publications/files/key_findings_wpp_2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad San Buenaventura (2015). Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes. En: N.N., Los modelos pedagógicos (pp. 143-185). Universidad SanBuenaventura. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Urra, J. (2022). La huella del universo: Estrategias de prevención y afrontamiento | spa |
dc.relation.references | Vargas C., Estupiñán M. (2012). Estrategias para la educación ambiental con escolares pobladores del páramo Rabanal (Boyacá). Revista Luna Azul. (Num. 34). pp. 10- 25 | spa |
dc.relation.references | Venkatesh, M. (2018). Food Fortification in a Globalized World. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Orchards | spa |
dc.subject.keyword | Ecology | spa |
dc.subject.keyword | Concepts | spa |
dc.subject.keyword | Sustainability | spa |
dc.subject.keyword | Didactic sequence | spa |
dc.subject.lemb | Biología | spa |
dc.subject.lemb | Enseñanza | spa |
dc.subject.lemb | Estudiantes | spa |
dc.subject.proposal | Huertas | spa |
dc.subject.proposal | Ecología | spa |
dc.subject.proposal | Conceptos | spa |
dc.subject.proposal | Sostenibilidad | spa |
dc.subject.proposal | Secuencia didáctica | spa |
dc.title | Huertas escolares para la enseñanza de ecología en estudiantes de cuarto grado de la fundación educativa nuestra señora de las flores, Agustín Codazzi, cesar. | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- carta crai facultad.pdf
- Tamaño:
- 352.32 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta Facultad
Cargando...
- Nombre:
- CARTA DERECHOS DE AUTOR .pdf
- Tamaño:
- 125.14 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- carta derechos de autor
Cargando...
- Nombre:
- TESIS SIRLEY VILLAMIZAR 2023.pdf
- Tamaño:
- 4.75 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: