Representaciones sociales asociadas al consumo de marcas de lujo en hombres con edades entre 25 y 35 años de los niveles socioeconómicos 3, 4 y 5 de la ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorGarzón Medina, Carolina
dc.contributor.authorMosquera Gómez, Angie Catherin
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-20T18:40:46Z
dc.date.accessioned2017-06-24T19:00:54Z
dc.date.available2017-06-20T18:40:46Z
dc.date.available2017-06-24T19:00:54Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionLa forma de consumir actualmente en el mundo, se caracteriza por el uso de símbolos y/o representaciones sociales que influyen en la construcción de identidad de los individuos expuestos a ellos, así como en sus comportamientos sociales y consumistas. Las representaciones sociales, permiten que los consumidores generen una identidad y cubra los espacios personales que quieren desarrollar. La investigación a continuación fue de tipo mixto, se desarrolló en un grupo de hombres con edades entre 25 y 35 años de edad de los niveles socioeconómicos 3,4 y 5 con el fin de identificar las representaciones asociadas al consumo de marcas de lujo. Los resultados derivados de la presente investigación permitieron mostrar las representaciones sociales desde el concepto del lujo, así como desde las marcas propias del mismo. Basado en los hallazgos se identificó el comportamiento y hábitos de consumo de los participantes; de igual forma sentimientos y motivaciones asociados al consumo de lujo.spa
dc.description.abstractThe way of consuming in the world today is characterized by the use of symbols and/or social representations that influence the construction of identity of the individuals exposed to them, as well as their social and consumer behaviors. Social representations allow consumers to generate an identity and cover the personal spaces they want to develop. The following research was of mixed type, it was developed in a group of men between 25 and 35 years of age from socioeconomic levels 3, 4 and 5 in order to identify the representations associated with the consumption of luxury brands. The results derived from this research allowed to show the social representations from the concept of luxury, as well as from the luxury brands. Based on the findings, the behavior and consumption habits of the participants were identified, as well as feelings and motivations associated with luxury consumption.
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/2978
dc.relation.referencesAbric, Jean-Claude. (2001) Prácticas sociales y representaciones. Traducido por J.
dc.relation.referencesAaker D. (2002). Construir marcas poderosas. Ediciones gestión. España.
dc.relation.referencesDacosta. Ediciones Coyoacán-Ambassade de France, México.
dc.relation.referencesAsociación española del lujo (2014). El mercado del lujo y sus clientes. Versión web.
dc.relation.referencesAlleres, D. (2000) lujo, estrategias de marketing. Editora FGV. Traducción de mauro gama , Rio de janeiro.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid España
dc.relation.referencesCentral América Data, (2010) comportamiento del consumidor de alto poder adquisitivo en américa latina, versión web.
dc.relation.referencesCosta, J (2004) la imagen de marca, un fenómeno social. Ediciones Paidós Ibérica s.a. Barcelona.
dc.relation.referencesCosta, J (2004) la marca: creación, diseño y gestión. Editorial trillas s.a. Barcelona
dc.relation.referencesDiaz y Muñiz (2007) valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de lujo, España.
dc.relation.referencesInforme de investigación. Consumo suntuario. Instituto de ciencias sociales universidad argentina de la empresa (uade)
dc.relation.referencesInstituto de ciencias sociales de la universidad de argentina (2013) consumo suntuario.
dc.relation.referencesKapferer (2012) abundant rarity: the key to luxury growth, jean-noël business horizons, vol. 55
dc.relation.referencesLiberal ormaechea, s.; sierra sánchez, j. (2013). Los atributos definitorios de una marca de lujo para los consumidores. Intangible capital
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (2004). El lujo eterno: de la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Editorial Anagrama Barcelona
dc.relation.referencesLipovetskyG. (2003) La era del vacío. Editorial Anagrama. Barcelona
dc.relation.referencesMaslow, A (1991) Motivación y personalidad. Ediciones Diaz de Santos s.a. Madrid, España
dc.relation.referencesMaslow, A (2012) El hombre autorealizado. Ediciones Kairos s.a. Barcelona.
dc.relation.referencesMonicadiaz- bustamante (2012). Actitudes y percepciones sobre fragancias de lujo en España. Universidad Complutense de Madrid. (Tesis doctoral)
dc.relation.referencesMoscovici (1976) social influence and social change. Published in cooperation with european association of experimental social psychology by academic press. Londres.
dc.relation.referencesMoscovici (1984). Psicología social. Pressesuniversitaries de france. Paris.
dc.relation.referencesPadron C, barreto i; (2011) representaciones sociales respecto al consumo de consumo hedónico de alimentos en restaurantes. Revista latinoamericana de picología.
dc.relation.referencesSchlesinger M; Cervera a, (2008). Estudio comparativo entre personalidad de marca ideal vs. Percibida: aplicación a las compañías aéreas.
dc.relation.referencesSimmel G. (2000) Moda, el atractivo formal al límite. Madrid, España. Simmel G, (2003) La ley individual y otros escritos. Ediciones Paidos Ibérica S.A. Buenos Aires, Argentina
dc.relation.referencesRapaille C, (2007) El código cultural de las marcas. Grupo norma. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesValencia J, Fernández c, Santander p, cabrera v. (2010) significaciones, motivaciones y comportamientos de compra asociados al consumidor de lujo en chile.
dc.relation.referencesVeblen T, (1899). Teoría de la clase ociosa. Editorial Fondo de cultura económica de España. Mexico.
dc.relation.referencesVelandia A. (2013) Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas psicológica.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordLuxury consumption
dc.subject.keywordSocial representations
dc.subject.keywordLifestyle
dc.subject.proposalConsumo de lujospa
dc.subject.proposalRepresentaciones socialesspa
dc.subject.proposalEstilo de vidaspa
dc.titleRepresentaciones sociales asociadas al consumo de marcas de lujo en hombres con edades entre 25 y 35 años de los niveles socioeconómicos 3, 4 y 5 de la ciudad de Bogotá

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Mosqueraangie2015.pdf
Tamaño:
1.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Thumbnail USTA
Nombre:
entrega documentos (10).pdf
Tamaño:
306.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta Facultad (11).pdf
Tamaño:
254.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechos de autor (10).pdf
Tamaño:
318.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: