La participación ciudadana, en la formulación de planes de gestión del riesgo y desastres en Colombia

dc.contributor.advisorRestrepo Salazar, Didier Arlex
dc.contributor.authorSuarez Rubio, José Rafael
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001381751spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0059-0122spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-05-06T18:25:00Z
dc.date.available2021-05-06T18:25:00Z
dc.date.issued2021-05-06
dc.descriptionEl presente trabajo propende por una reflexión en torno a la incidencia de la participación ciudadana en la formulación de los planes de gestión del riesgo a desastres en Colombia, como un instrumento para el desarrollo de la política pública y la planeación territorial, atendiendo a las dinámicas teóricas de la participación ciudadana como eje de la acción pública del Estado, a partir de la evolución del marco normativo nacional y las políticas públicas orientadoras y las recomendaciones desde actores multilaterales.spa
dc.description.abstractThis work tends to reflect on the incidence of citizen participation in the formulation of disaster risk management plans in Colombia, as an instrument for the development of public policy and territorial planning, taking into account the dynamics Theoretical principles of citizen participation as the axis of public action by the State, based on the evolution of the national regulatory framework and guiding public policies and recommendations from multilateral actors.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Planeación Para el Desarrollospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSuarez Rubio, J. R. (2021). La participación ciudadana, en la formulación de planes de gestión del riesgo y desastres en Colombia. [Tesis de Maestría en Planeación para el desarrollo, Universidad Santo Tómas]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/34009
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programMaestría Planeación para el Desarrollospa
dc.relation.referencesAchoy, C. (2008). Incorporación del análisis de riesgo en la planeación urbana: el caso del desarrollo urbano tres ríos en Culiacán, Sinaloa. [Tesis de Maestría en Administración Integral del Ambiente]. Colegio de la Frontera Norte. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2006723/spa
dc.relation.referencesAlmagro Castro, D. (2016). La participación política en la teoría democrática: de la modernidad al siglo xxi. Revista de Estudios Políticos, 174, 173-193. Doi: http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.174.06spa
dc.relation.referencesArnstein, S. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216–224. Doi: 10.1080/01944366908977225spa
dc.relation.referencesBaeza Correa, J. (Ed.). (2008). Drogas en América latina. Estado del arte en estudios de toxicomanía en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. http://biblioteca-digital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros/index/assoc/HASHa6fc.dir/drogas.pdfspa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo [BID] (2005, 27 de enero). Países latinoamericanos y caribeños débiles en gestión de riesgos de desastres naturales. Según informe. [Comunicado de prensa]. Banco Interamericano de Desarrollo https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2005-01-27/paises-latinoamericanos-y-caribenos-debiles-en-gestion-de-riesgos-de-desastres-naturales-segun-informe%2C52.htmlspa
dc.relation.referencesBanco Mundial (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial Región de América Latina y El Caribe.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial (2014). Informe del Banco Mundial: Los datos y las mediciones son fundamentales para poner fin a la pobreza extrema. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial Región de América Latina y El Caribe.spa
dc.relation.referencesBrager, G. & H. Specht (1973). Community Organizing. Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesBollin, C. (2003). Gestión local de Riesgo- Experiencias de América Central. Deutsche Gesellschaft fürTechnische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.spa
dc.relation.referencesBurgos Silva, G. (2018). El estado moderno en cuanto «abstracción armada». Algunas reflexiones. Revista Republicana, 24, 105-126. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2018.v24.a42spa
dc.relation.referencesBurns, D., Hambleton, R. & Hogget, P. (1994). The Politics of Decentralisation: Revitalising Local Democracy. Macmillan Press Ltd.spa
dc.relation.referencesCalderón Ramírez, D. & Frey, K. (2 017). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Territorios, (36), 239-264. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4795spa
dc.relation.referencesCámara de Representantes. (2011). Por la cual se crea el Consejo Nacional de Planeación Lingüística de la lengua de señas a nivel nacional. Proyecto de Ley 050 de 2019. [Christian Munir Garcés Aljure & Gabriel Jaime Velasco Ocampo]. https://app.vlex.com/#vid/766704985/fromCheckoutspa
dc.relation.referencesCampos, A., Nielsen, N., Diaz, C., Rubiano, D., Costa, P., Ramirez, F. & Dickson, E. (Coords.) (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Banco Mundial. http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdfspa
dc.relation.referencesCanto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y Cultura, (30), 9-37. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n30/n30a2.pdfspa
dc.relation.referencesCardona, O. (2015). Nuevo sistema de indicadores de riesgo. Conferencia Mundial Sobre Reducción de Desastres, Kobe, Japón.spa
dc.relation.referencesCastillo Cubillos, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. Revista CS, (23), 157-180. Doi: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i23.2281spa
dc.relation.referencesCepal (2011). Panorama social de América Latina 2011. Cepal, Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1241/1/S1100927_es.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [C.P.] (1991). Secretaria de Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [C.P.] (1991). Artículo 103. [Título IV, Cap. 1]. Secretaria de Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [C.P.] (1991). Artículo 1 y 2. [Título I]. Secretaria de Senado http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlspa
dc.relation.referencesControl Social a la Gestión Pública (2018). Plan Nacional de Formación Control social a la Gestión Pública. Control Social a la Gestión Pública.spa
dc.relation.referencesCunill Grau, N. (2000). Responsabilización en la nueva gestión pública latinoamericana. (pp. 269-327). CLAD, BID, Eudeba.spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (1981), Planes versus Planificación. Revista Interamericana de Planificación, (8), 79-96. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11656spa
dc.relation.referencesDecreto 93 de 1998. Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. (13 de enero de 1998). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3454spa
dc.relation.referencesDecreto 4147 de 2011. Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura. (3 de noviembre de 2011). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1542533spa
dc.relation.referencesDeclaración Universidad de los Derechos Humanos. (1948) Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Declaración Universidad de los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado, L. E., Bachmann, P. L. & Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Revista Ambiente y Desarrollo, 23(3), 68-73. http://biblioteca.cehum.org/bitstream/123456789/989/1/Delgado%2c%20Bachmann%2c%20O%c3%b1ate.%20Gobernanza%20ambiental%2c%20una%20estrategia%20orientada%20al%20desarrollo%20sustentable%20local%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20participaci%c3%b3n%20ciudadana.pdfspa
dc.relation.referencesDeubel, A. R. (2020). Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. (10° ed.). Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación [DNP] (2001). Estrategia para consolidar la ejecución del plan nacional para la prevención y atención de desastres – PNPAD - en el corto y mediano plazo. Documento Conpes 3146. República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio del Interior – DGPAD, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Cultura, Ministerio de Desarrollo Económico, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Educación, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Salud, Ministerio de Transporte, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, DNP: DPA –- DJS – DDT – DDUPRE - DIE – DDS – DEAGRO – DIFP. http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26921/CONPES+3146.pdf/b059957e-3146-4ccf-97fa-74014e9c4893spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. [DNP] (2016). Evaluación de la descentralización en Colombia (N°. 1). Departamento Nacional de Planeación https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/01_Libro.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2015). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y Política Publica, 26(2), 341-379. http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v26n2/1405-1079-gpp-26-02-00341.pdfspa
dc.relation.referencesDuclos, D. (1987). Presentación del apartado “Le risque: une construction sociale?”. En J. L. Fabiani & J. Thyes (coord.), La société vulnérable, (pp. 91-92). École Normale Supérieure.spa
dc.relation.referencesFernández, M. & Ordóñez, M. (2007). Participación ciudadana en la agenda gubernamental de 2007: Caracterización de los compromisos. Taller de Titulación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Sociología. http://www.innovacionciudadana.cl/portal/imagen/File/barometro/Info rme%20final%20S.E.pdfspa
dc.relation.referencesGaber, J. (2019). Building “A Ladder of Citizen Participation”. Journal of the American Planning Association, 85(3), 188-201. https://doi.org/10.1080/01944363.2019.1612267spa
dc.relation.referencesGarrido-Vergara, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y Palabra, (75). http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdfspa
dc.relation.referencesGómez Vargas, M., Galeano Higuita, C. & Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.spa
dc.relation.referencesGuillen, A., Sáenz, K., Badii, M. H., & Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Daena: International Journal of Good Conscience, 4(1), 179-193.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHambleton, S. & Hoggett, P. (1994). A framework for understanding area-based desentralisation, Local Goverment. Policy Marketing, 20 (4), 5-12.spa
dc.relation.referencesHolguín, C. (2013). La participación social y ciudadana en las políticas públicas: apuntes para su reflexión. En A. Roth, (Ed), El análisis y la evaluación de las políticas públicas en la era de la participación: reflexiones teóricas y estudios de casos (pp. 73-205). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHowton, E. (2018). Casi la mitad de la población mundial vive con menos de USD 5,50 al día. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/10/17/nearly-half-the-world-lives-on-less-than-550-a-dayspa
dc.relation.referencesItuarte, L. M. & Pedregal, B. (2002). Nuevos planteamientos científicos y participación ciudadana en la resolución de conflictos ambientales. Documents d'Anàlisi Geogràfica (41) 121-134. https://ddd.uab.cat/record/1343spa
dc.relation.referencesJaramillo, M. (2010). La descentralización: una mirada desde las políticas públicas y las relaciones intergubernamentales en Baja California. Región y Sociedad, 22(49), 177-200. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-39252010000300007&lng=es&nrm=isospa
dc.relation.referencesLey 134 de 1994. Normas sobre mecanismos de participación ciudadana. (31 de mayo de 1994). Diario Oficial 41.373. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/instrument/files/ley-134-de-1994.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1523 de 2012. Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones. (24 de abril de 2012). Diario Oficial No. 48.411. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley152324042012.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1757 de 2015. Disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. (06 julio de 2015). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65335spa
dc.relation.referencesLey 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. (24 de julio de 1997). Diario Oficial No. 43.091. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0388_1997.pdfspa
dc.relation.referencesLilo, N. & Rosello, E. (2004). Manual para el trabajo social comunitario. Narcea, S.A. Edicionesspa
dc.relation.referencesLira, L. (2006). Gestión Pública: Revalorización de la planificación para el desarrollo Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7316/S0600462_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLópez, C. (2016, 09 de mayo). Drama colombiano: sus desigualdades. Portafolio, Noticias de economía y negocios en Colombia y el Mundo.spa
dc.relation.referencesMarch, J. G. & Olsen, J. P. (1989). Rediscovering Institutions: The Organizacional Basis of Politics. The Free Press.spa
dc.relation.referencesMattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina Quito: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI) y Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), Revista de Geografía Norte Grande, (47), 163-166. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022010000300010spa
dc.relation.referencesMillán, A. & Orozco, F. (2012). Comunicación y percepción social del Riesgo: retos de Participación. Razón y Palabra, 80(1), 5-24. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/20_MillanTevinoSquare.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia. (2011). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial Nº 1454. (28 de junio 2011). https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/cartilla_ley_organica_de_ordenamiento_territorial.pdfspa
dc.relation.referencesNarvaéz, L., Lavell, A. & Pérez, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. (Nº 2009-10975). Biblioteca Nacional del Perú.spa
dc.relation.referencesNiño, K. (2012). Análisis para la gestión del riesgo de inundaciones en Bogotá: Un enfoque desde la construcción social del riesgo. [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPacheco, R. & Vega, O. (2001). Dos modalidades de participación ciudadana en política ambiental. Economía, Sociedad y Territorio, 3(9) 25-62. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/364/367spa
dc.relation.referencesPassarelli, A. M. & Svampa, M. (2016). Reflexiones acerca de las desigualdades en América Latina. Divulgatio, 1(1). http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/274spa
dc.relation.referencesPeters, G. (2017). El nuevo institucionalismo: Teoría institucional en ciencia política (1.a ed.). Gedisa Mexicana.spa
dc.relation.referencesPressacco, C. (2000). Descentralización, municipio y participación ciudadana. Ediciones Ceja. http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/4444/TCIPO%2051.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPrieto, P. (2009). Rumbo a Ítaca: la participación ciudadana municipal en los albores del siglo XXI. XXII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La participación de los ciudadanos en la gestión pública”. Caracas: CLAD. https://www.researchgate.net/publication/292977617_Rumbo_a_Itaca_la_participacion_ciudadana_municipal_en_los_albores_del_siglo_XXIspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2013). Protección del desarrollo contra los desastres “Apoyo del PNUD al marco de acción de hyogo”. Dirección de Prevención de Crisis, PNUD. https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/crisis-prevention-and-recovery/drt-global-impact-study-.htmlspa
dc.relation.referencesRapalino, O. & Jiménez, M. (2014). Análisis de la política pública de gestión del riesgo de desastres en Colombia: factores que inciden en su correcta aplicación. Asociación de Egresados de la ESAP Costa Caribe - Fundación Red para la Promoción de la Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias REDePARES. https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/Ponencia%20sobre%20Gesti%C3%B3n%20del%20Riesgo%20de%20Desastres.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, J. (2016). El concepto de riesgo: avances hacia un modelo de percepción de riesgo en salud. Revista Psicoespacios, 10(16), 174-200. http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespaciosspa
dc.relation.referencesRevéiz, E. (2013). El Estado estratega para el Ordenamiento Territorial. Academia Colombiana de Ciencias Económicas.spa
dc.relation.referencesRobles, J. M. (2008): La democracia deliberativa y la deliberación digital. El caso de QOT. Revista de Internet, Derecho y Política, (7).spa
dc.relation.referencesRueda Rodríguez, B. (2012). La efectividad de la participación desde la experiencia de las instancias deliberativas locales en Bogotá. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 7(2), 131-155. https://doi.org/10.18359/ries.85spa
dc.relation.referencesSánchez, E. (1999). Todos para todos: La continuidad de la participación comunitaria. Psykhe, 8(1), 135-144. http://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/21087/17429spa
dc.relation.referencesSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesShand, D. & Arnberg, M. (1996). Backgroung Paper in Responsive Government: Service Quality Initiatives. OECDE.spa
dc.relation.referencesSolarte, P. (2006). Ordenamiento territorial y urbano. Editorial Leyer.spa
dc.relation.referencesTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación / Introduction to Qualitative Research Methods. Paidos Iberica Ediciones S.A. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfspa
dc.relation.referencesTreviño, F. & Orozco, A. M. (2016). Comunicación y participación ciudadana en la prevención de riesgos. Derecom, 21, 119-138. http://www.derecom.com/derecom/spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del riesgo de Desastres [UNGRD] (2015a). Estructura del Sistema Nacional de Gestión del riesgo de Desastres. Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Estructura.aspxspa
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del riesgo de Desastres [UNGRD] (2015b). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. (1a edición) UNISDR/GE/2015 – ICLUX. ES. https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdfspa
dc.relation.referencesUnidad Nacional de Gestión del riesgo de Desastres. [UNGRD] (2016). Plan Nacional de gestión del riesgo de desastres una estrategia de desarrollo 2015-2025. Arkimax Internacional Ltda.spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional de Gestión del riesgo de Desastres. [UNGRD]. (2017). Plan Nacional de Gestión del riesgo de Desastres 2015-2025. (Segundo informe de seguimiento 2017). UNGRD. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/756/Segundo-informe-seguimiento-evaluacion-PNGRD-V2-.pdf;jsessionid=20A510AF3171F8E1B75D65E7C1301286?sequence=29spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del riesgo de Desastres [UNGRD] (2020). Plan Nacional de Gestión del riesgo de Desastres: Una estrategia de desarrollo 2015-2020. (Noveno informe de seguimiento y evaluación). Unidad Nacional para la Gestión del riesgo de Desastres, UNGRD. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/756/Noveno_informe_seguimiento_PNGRD.pdf-.pdf?sequence=57&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVallejo, M. A. (2009). La gestión del riesgo en Colombia como herramienta de intervención pública (1982-2008). [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador]. Repositorio Flacso Universidad de los Andes. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/1999/TFLACSO-01-2009MAVC.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVelázquez, F. & González, E. (2003). Que ha pasado con la participación ciudadana en Colombia. Fundación Corona. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31126817/social36.pdf?1366060111=&response-content-spa
dc.relation.referencesVillareal, M. T. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. Decimo certamen de ensayo Político. Comisión Estatal Electoral Nuevo León. México. 31-48. https://www.ceenl.mx/educacion/certamen_ensayo/decimo/MariaTeresaVillarrealMartinez.pdfspa
dc.relation.referencesWatanabe, M. (2015). Gestión de riesgo a desastres en ciudades de América Latina. Soluciones Prácticas, 4, 3-17. https://infohub.practicalaction.org/bitstream/handle/11283/622223/223685201571321649.pdf;jsessionid=F79983EBC346FCFE66C1835E59A5882A?sequence=1spa
dc.relation.referencesZebardast, E (2007). Mapping Social Vulnerability to Earthquake Hazards by using Analytic Hierarchy Process (AHP) and GIS in Tehran City Teheran. Geospatialworld. http://www.gisdevelopment.net/application/natural_hazards/earthquakes/ma0777pf.htspa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCitizen participationspa
dc.subject.keywordPublic policyspa
dc.subject.keywordRisk managementspa
dc.subject.keywordAttention to disastersspa
dc.subject.keywordPublic politicsspa
dc.subject.keywordSocial investigationspa
dc.subject.keywordDemocracyspa
dc.subject.lembPolíticas públicasspa
dc.subject.lembInvestigación socialspa
dc.subject.lembDemocraciaspa
dc.subject.proposalParticipación ciudadanaspa
dc.subject.proposalPolítica públicaspa
dc.subject.proposalGestión del riesgospa
dc.subject.proposalAtención a desastresspa
dc.titleLa participación ciudadana, en la formulación de planes de gestión del riesgo y desastres en Colombiaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021josesuarez.pdf
Tamaño:
1.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta CRAI aprobación facultad.pdf
Tamaño:
34.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
315.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de autor 2 .pdf
Tamaño:
125.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: