Primer Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación de Ingeniería Industrial (ensiii) - 2017

dc.contributor.authorAlcalá Zárate, Luisa Fernandaspa
dc.contributor.authorRodríguez, Beatriz Lorenaspa
dc.contributor.authorMonroy Silva, Magda Vivianaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001594929spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001539974spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003418spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=CV-X6RoAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Uy8Oc7IAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=1-B7hJgAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9227-2318spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2016-2838spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6185-5999spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-11-19T02:02:24Zspa
dc.date.available2020-11-19T02:02:24Zspa
dc.date.issued2017spa
dc.descriptionLa investigación científica es una de las herramientas de progreso de las naciones, y corresponde a uno de los pilares en el desarrollo de los sectores económicos del país. Estimular la participación de los estudiantes de programas académicos como Ingeniería Industrial en los procesos investigativos abre la puerta a la mejora continua de las organizaciones y constituye un estímulo para la actividad intelectual crítica e innovadora de los futuros profesionales. La investigación formativa es una de las estrategias que utilizan las instituciones de educación superior para impulsar sus grupos de investigación a través de la creación de semilleros de investigación, en los cuales no solo se desarrolla en el estudiante competencias investigativas, sino que también se forma como profesional con habilidades comunicativas (orales y escritas), con espíritu crítico, calidad humana y sensibilidad social. En los semilleros los estudiantes aprenden a identificar problemáticas, a plantear hipótesis y a generar soluciones a situaciones reales, además, les permite reflexionar sobre la realidad de las organizaciones y del país, y a proyectar su ejercicio profesional y la contribución de la ingeniería industrial en dicha realidad. En este sentido, el objetivo del Primer Encuentro de Semilleros de Investigación en Ingeniería Industrial (ensiii), organizado por la Universidad Santo Tomás, fue proveer un espacio dirigido a estudiantes en el que los semilleros de investigación de los programas de ingeniería industrial del país socializaron los resultados, proyecciones y enfoques de la investigación en sus instituciones, además de fomentar la interacción entre estudiantes investigadores y la generación de alianzas entre universidades para el fortalecimiento de la investigación de semilleros y grupos de investigación.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01648spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30842
dc.relation.referencesPáez, G., Jaramillo, L. F. y Arregoces, L. (2014). Ministerio de Salud y Pro- tección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.cospa
dc.relation.referencesSocconini, L. (2008). Lean Manufacturing paso a paso. México: Norma.spa
dc.relation.referencesWorkman-Germann, J. & Woodward-Hagg, H. (Junio de 2006). Implemen- ting Lean Six Sigma Methodologies in the Radiology Department of a Hospital Healthcare System. rche Publications.spa
dc.relation.referencesKarstoft, J. & Tarp, L. (22 de marzo de 2011). Is Lean Management imple- mentable in a department of radiology?spa
dc.relation.referencesJimmerson, C. (2007). A3 problem solving for healthcare: A practical method for eliminating waste. Estados Unidos: Productivity Press.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2015). Documento Conpes . Bogotá.spa
dc.relation.referencesColciencias. (2017). Misión y visión. Obtenido de Colciencias: http://www. colciencias.gov.co/colciencias/sobre_colciencias/mision-visionspa
dc.relation.referencesoms. (10 de octubre de 2008). Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química. Obtenido de StudyLib: https://studylib.es/doc/1891157/ spanish-pdf--114kbspa
dc.relation.referencesFoladori, G. e Invernizzi, N. (2016). La regulación de las nanotecnologías: una mirada desde las diferencias eua-eu. Visa em Debate, 8-20.spa
dc.relation.referencesMinisterio de de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial. (Mayo de 2007). Gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Bases conceptuales. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/Asuntosambienta- lesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_pe- ligrosos/gestion_integral_respel_bases_conceptuales.pdfspa
dc.relation.referencesFoladori, G., Bejarano, F. y Invernizzi, N. (2013). Nanotecnología. Gestión y reglamentación de riesgos para la salud y medio ambiente en América Latina y el Caribe. Trabalho, Educação e Saúde , 11 (1), 145-167.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Recuperado de www.bogotatrabaja.gov.co/ component/phocadownload/category/10-perfiles-ocupacionales-ubikate%- 3Fdownload%3D103:ubikatesectortextil+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesAgencia Pública de Empleo. (2017). Leyesjuridicas. Recuperado de http:// www.bogotatrabaja.gov.co/component/phocadownload/category/10-per- files-ocupacionales-ubikate%3Fdownload%3D103:ubikatesectortexti- l+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesCano Olivos, P. (6 de febrero de 2012). Modelo de Gestión Logística para Pequeñas y Medianas Empresas en México, 1(1).spa
dc.relation.referencesChopra, S. (Ed.). (2008). Logística administración de la cadena de suministro (3.ra ed.). México: Pearson.spa
dc.relation.referencesChopra, S. y Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministro (3.ra ed.). México: Pearson.spa
dc.relation.referencesCondo, A., Jenkins, M., Figueroa, L., Obando L., Morales, L. y Reyes, L. (2004). El sector textil exportador latinoamericano ante la liberalización del comercio. Recuperado de https://www.incae.edu/ES/clacds/publica- ciones/pdf/cen1605.pdfspa
dc.relation.referencesCorrea, A. y Gómez, A. (20089). Tecnologías de la información en la cadena de suministro. Dyna, 76(157), 37-48.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016). Cifras de los sectores del ptp & nbsp. Recuperado de http://ptp.amagi4all.com/ informacion-estadistica/textil/textil-produccionspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. Boletín Técnico Bo- gotá, junio 16 de 2016.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2003). Recuperado de https://cola- boracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Textiles.pdfspa
dc.relation.referencesMejía Villamizar, J. C., Palacio León, Ó. & Adarme Jaimes, W. (2013). Efecto látigo en la planeación de la cadena de abastecimiento, medición y con- trol. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 23(2), 37-54.spa
dc.relation.referencesOlivos, P. C., Carrasco, F. O., Flores, J. L. M., Moreno, Y. M., & Nava, G. L. (2015). Modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas en México. Contaduría y administración, 60(1), 181-203.spa
dc.relation.referencesPalacio León, Ó. (22 de enero de 2014). Efecto látigo en la planeación de la cadena de abastecimiento, medición y control.spa
dc.relation.referencesRonald H., B. (Ed.). (2004). Logística administración de la cadena de sumi- nistro (5.ta ed.). México: Pearson.spa
dc.relation.referencesSalazar Sanabria, H. F. & López Bello, C. A. (2009). Propuesta meto- dológica para la aplicación del modelo Supply Chain Operations Reference. Ingeniería, 14(2).spa
dc.relation.referencesSanabria, H. F. y Amílcar, C. (2009). Propuesta metodológica para la aplica- ción del modelo Supply Chain Operations Reference, 14(2).spa
dc.relation.referencesAcemi. (2015). Cifras e indicadores del sistema de salud 2015. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ INEC/ACEMI/salude_en_cifras-2013.pdfspa
dc.relation.referencesAracil, J., & Gordillo, F. (1995). Dinámica de sistemas (pp. 10-12). Madrid: Isdefe. Arango, A. & Nieto, E. (2011). Costos de transacción del proce- so jurídico de tutelas en salud: otra pata al gato. Recuperado el 17 de abril de 2017, de http://www.periodicoelpulso.com/html/1108ago/ob- serva/monitoreo.htmspa
dc.relation.referencesAuping, W. L., Pruyt, E. & Kwakkel, J. H. (2015). Societal Ageing in the Ne- therlands: A Robust System Dynamics Approach. Systems Research and Behavioral Science, 32(4), 485-501.spa
dc.relation.referencesDuarte, J., Álvarez, A. M., Rodríguez, S. L., Ríos, A. M., Barrera, J. A. y Cué- llar, A. (2015). Cifras e indicadores del sistema de salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/ ACEMI/salude_en_cifras-2013.pdfspa
dc.relation.referencesFosyga. (2015). Qué es el Fosyga. Recuperado de http://www.fosyga.gov.co/ AcercadelFOSYGA/Qu?eselFOSYGA/tabid/103/Default.aspxspa
dc.relation.referencesGarcía, J. M. (2003). Teoría y ejercicios prácticos. Dinámica de sistemas. Re- cuperado de http://tiesmexico.cals.cornell.edu/courses/shortcourse5/mi- nisite/pdf/Literatura/Garcia Teoria y Ejercicios.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, J. L. (2009). Equilibrio financiero del régimen contributivo de ase- guramiento en salud, 2010-2050: dinámica laboral, poblacional y creci- miento económico 1. Coyuntura Económica, 27-59.spa
dc.relation.referencesLondoño, J. L., & Guerrero, R. (2000). Violencia en América Latina: epidemio- logía y costos. Asalto al desarrollo. Violencia en América Latina, 11-57.spa
dc.relation.referencesMelo, L. A. y Ramos, J. E. (2010). Algunos aspectos fiscales y financieros del sistema de salud en Colombia. Borradores de Economía, 624, 1-24.spa
dc.relation.referencesIsaza, J., & Meza, C. (2005). Cambios estructurales de la demanda de trabajo en Colombia: un análisis econométrico entre 1984 y 2002. Informe de investigación Universidad de La Salle, Departamento de Investigaciones.spa
dc.relation.referencesNúñez, J., Zapata, J. G., Ramírez, J. D., Casallas, S. M. F. y Castañeda, C. (2012). La sostenibilidad financiera del sistema de salud colombiano. Dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro. Fedesarrollo (1st ed.).spa
dc.relation.referencesSterman, J. D. (2000). Business Dynamics (1st ed.). McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesConvenio Interadministrativo de Cooperación Financiera, Científica y Tec- nológica No. 097/2004. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. C. (2015). Guía ambiental para el cultivo del café. Bogotá. Ideam. (2005).spa
dc.relation.referencesPrograma 100% Café de Colombia. (n.d.). Recuperado de http://www.cafe- decolombia.com/clientes/es/programa_100/spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalmedición del trabajospa
dc.subject.proposaltransporte de productosspa
dc.subject.proposalpertinenciaspa
dc.subject.proposalplanta industrialspa
dc.subject.proposalcaféspa
dc.subject.proposalcomunidadesspa
dc.titlePrimer Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación de Ingeniería Industrial (ensiii) - 2017spa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Generación de contenidos impresos, radiales, audiovisuales, multimedia, virtuales y Creative Commonsspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LIBRO DE MEMORIAS ENSIII 2017.pdf
Tamaño:
1.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: