Estrategias didácticas para la composición del ensayo en el aula
dc.contributor.author | Rodríguez Ruiz O.P., Fray Jorge Ferdinando | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396723 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-5043-999X | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Tunja | spa |
dc.date.accessioned | 2021-01-25T21:58:48Z | spa |
dc.date.available | 2021-01-25T21:58:48Z | spa |
dc.date.issued | 2018-07-01 | spa |
dc.description | La búsqueda de diversas didácticas en la enseñanza de la escritura del ensayo se convierte en el pretexto para indagar acerca de las acciones pedagógicas que los docentes ejercen en el momento de enseñar a producir ensayos. A partir de un estudio amplio, en varias instituciones educativas, se ha logrado analizar e interpretar la definición, la didáctica y la evaluación que sobre el ensayo se tiene desde la visión de mundo del docente que enseña. Para desarrollar este estudio se ha usado el método etnográfico el cual ha permitido reconocer las realidades cotidianas del mundo escolar como objeto de investigación, donde instrumentos como el diario de campo, la observación sistemática y la entrevista en profundidad permitieron consolidar, a través del ejercicio de triangulación, una serie de hallazgos que evidencian la multiplicidad de definiciones que sobre ensayo se tiene; la evaluación, vista desde un abanico de modalidades, estilos, concepciones y tipos, y las estrategias, objetivos, contenidos, herramientas y relaciones interpersonales que median la enseñanza y el aprendizaje de la escritura de ensayos. | spa |
dc.format.extent | 100 | spa |
dc.identifier.citation | Rodríguez, J. F. (2018). Estrategias didácticas para la composición del ensayo en el aula. Tunja: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00036 | |
dc.identifier.isbn | 978-958-5471-23-8 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/31561 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | BARDIN, L. (1986) Análisis de contenido. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Cassany, D. (1995) La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN), 1998. Lineamientos curriculares: lengua castellana. Bogotá: cooperativa editorial magisterio. | spa |
dc.relation.references | De Tezanos, A. (1998) Una etnografía de la etnografía: aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior (ICFES) (1999). Evaluación por competencias: la evaluación en el lenguaje. Recuperado de: http/www.icfes.gov.co | spa |
dc.relation.references | McKernan, J. (1999) Investigación-acción y currículo. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Pérez, M. (1999) Competencia textual, competencia pragmática y competencia argumentativa. En D. Bogoya y otros. Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1998). Producción de textos educativos. Bogotá: editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Valles, M. (1997) Técnicas de conversación, narración (I). En introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos aire: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Woods, P. (1998) La escuela por dentro. Barcelona: editorial Paidós. | spa |
dc.relation.references | Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2002). Estándares para la excelencia de la educación. Bogotá: cooperativa editorial magisterio. | |
dc.relation.references | Cuervo, C y Romero, R. (1998). Aprender y enseñar a escribir: una propuesta de formación de docentes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Gelb, I. (1976). Historia de la escritura. Madrid: alianza editorial. | |
dc.relation.references | Martínez, M. (2002). Análisis de contenidos y categorización. En M. Martínez, La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: trillas. | |
dc.relation.references | Massonnat, J. (1999). Observar. En A. Blanchet y otros. Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Narcea. | |
dc.relation.references | Nuñez, V. (2000) Estrategias argumentativas escritas. Proyecto de investigación “argumentación en la escuela”. Bogotá: Colciencias. | |
dc.relation.references | Pontificia Universidad Javeriana (1999). Maestría en educación. Campo de profundización: Gestión curricular. Módulo III. Procesos de evaluación curricular. Bogotá: PUJ. | |
dc.relation.references | Taylor, J y Bogdan, R. (1986) La entrevista en profundidad. En introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation.references | Vásquez, F. (2002) In situ y a posteriori. Consideraciones sobre el diario de campo. En el diario de campo: una herramienta para investigar en preescolar y primaria. Marco general para un modelo de articulación preescolar-primaria. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation.references | Vásquez, F. (2004) Pregúntele al ensayista. El ensayo: diez pistas para elaborar un ensayo. Bogotá: editorial Kimpres. | |
dc.relation.references | Velasco, H y Díaz de Rada A. (1997). Una primera aproximación al modelo de trabajo en etnografía. Acciones, objetos, transformaciones. En la lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta. | |
dc.relation.references | Vignaux, G. (1986). La argumentación. Ensayo de lógica discursiva. Buenos Aires: editorial Hachette. | |
dc.relation.references | Weston, A. (2003) Las claves de la argumentación. Barcelona: editorial Ariel. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.keyword | pedagogical actions | spa |
dc.subject.keyword | didactics in teaching | spa |
dc.subject.keyword | produce essays | spa |
dc.subject.keyword | ethnographic method | spa |
dc.subject.proposal | Pedagogía | spa |
dc.title | Estrategias didácticas para la composición del ensayo en el aula | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Obra o creación efímera | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Estrategias Didácticas para la Composición del Ensayo en el Aula.pdf
- Tamaño:
- 1.55 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Estrategias Didácticas para la Composición del Ensayo en el Aula
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: