El contrato de Know - How: Análisis crítico derivado de su regulación en Argentina y Colombia

dc.contributor.advisorCortés Borrero, Rodrigo
dc.contributor.authorCasallas Parra, Angie Natalia
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001585622spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=r3MWh2AAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9122-5648spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2023-07-07T21:40:45Z
dc.date.available2023-07-07T21:40:45Z
dc.date.issued2023-02-09
dc.descriptionActualmente, la globalización ha tenido gran influencia en cada aspecto de la humanidad, extendiéndose de la cotidianidad hasta la implementación de nuevos bienes y activos que, antes del siglo XX, no tenían el mismo protagonismo. En este sentido, es permitido analizar el contrato de know-how cómo un activo intangible de una empresa y desde su concepción contractual en la que se faculta la cesión de un derecho referente a un conocimiento técnico y que, en principio es reservado. El escenario para su ejemplificación en este texto, se reducirá en dos países latinoamericanos que contemplan el contrato previamente mencionado como atípico, para así comprender su funcionamiento, naturaleza y regulación en cada país.spa
dc.description.abstractCurrently, globalization has had a great influence on every aspect of humanity, extending from everyday life to the implementation of new goods and assets that, before the twentieth century, did not have the same prominence. In this sense, it is possible to analyze the know-how as an intangible asset of a company and from its contractual conception in which the assignment of a right referring to a technical knowledge and which, in principle, is reserved. The scenario for its exemplification in this text will be reduced to two Latin American countries that contemplate the aforementioned contract as atypical, in order to understand its operation, nature and regulation in each country.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogadospa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCasallas Parra, N. (2022). El contrato de Know - How: Análisis crítico derivado de su regulación en Argentina y Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositoriospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/51176
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programPregrado Derechospa
dc.relation.referencesAlfaro, M. (2013). El Know - How y su aplicación práctica en el contrato de franquicia. Revista Judicial. 273 (234) 237 – 246. https://studylib.es/doc/5103455/el-know-how-y-su-aplicación-práctica-en-el-contrato-de-frspa
dc.relation.referencesAyala, M. (2020, 17 de octubre). La importancia de los contratos atípicos en el marco de un mundo globalizado. Blog de derecho de los negocios. Universidad Externado de Colombia. https://dernegocios.uexternado.edu.co/la-importancia-de-los-contratos-atipicos-en-el-marco-de-un-mundo-globalizado/spa
dc.relation.referencesBenavente, H. (2008). El contrato de Know How o de provisión de conocimientos técnicos: Aspectos a ser considerados para su regulación normativa. Revista Ius Et Praxis. No. 2. 407 – 457. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122008000200012spa
dc.relation.referencesBenavente, H. (2015). El contrato de Know How y otras modalidades contractuales. Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/36056spa
dc.relation.referencesBosch, E., Del Pozo, P. y Vaquer, A. (2016). Teoría General del Contrato: Propuesta de regulación. https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788491230557.pdfspa
dc.relation.referencesCamacho, M. (2005). Régimen jurídico aplicable a los contratos atípicos en la jurisprudencia colombiana. Revist@ e – Mercatoria. Volumen 4 (Numero 1). https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/2106/1883spa
dc.relation.referencesChuliá, V. (2002). Introducción al Derecho Mercantil (24 Ed). Editorial Tirant Blanch.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1873). Ley 57 de 1887. Código Civil de Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1827111spa
dc.relation.referencesCongreso de la Nación Argentina. (2014). Ley 26.994. Código Civil y Comercial de la Nación. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000239999/235975/texact.htmspa
dc.relation.referencesComisión de la Comunidad Andina. (2000). Decisión 486 del 01 de diciembre del 2000. Régimen Común sobre la Propiedad Industrial. https://propiedadintelectual.unal.edu.co/fileadmin/recursos/innovacion/docs/normatividad_pi/decision486_2000.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la Nación de Argentina (1996). Ley 24766 del 18 de diciembre de 1996. Ley de confidencialidad. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24766-41094spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1975). Decreto 2123 de 1975. Reglamenta el ordinal 7 del articulo 14 y el articulo 95 del Decreto 2053 de 1974. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1403436spa
dc.relation.referencesCorcuera, U. (2008). El contrato de Know How: Análisis comparado y propuesta de regulación en el ordenamiento jurídico nacional. Tesis para optar el grado académico de Magister en Derecho. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/188/Corcuera_bu%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia de tutela 381 de 1993. Magistrado Ponente Dr. José Gregorio Hernández Galindo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-381-93.htmspa
dc.relation.referencesDistrict Court of the District of Maryland. 1946). Mycalex Corp. of America Vs. Pemco Corp, 68 U.S.P.Q. 317, 322; 64 F. Supp. 420 (D.M.D.) affirmed 1947, (159 F. 2 d 907) cit. por LADAS Stephen. Patents, Trademarks, and related rights. National and International Protection. V. III, Harvard U. Press. Cambridge, Massachusetts, 1975. P. 1617. cit. y traducido por CONSTANTIN CASAS. Ob. Cit. P. 16spa
dc.relation.referencesGómez, J. (1974). El secreto industrial: Concepto y protección. Madrid, España. Editorial Tecnos. Editorial Tecnos.spa
dc.relation.referencesJurío, M. y Parra, R. (2015). El concepto de contrato en el Código Civil y Comercial de la Nación. Revistas Anuales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesLópez, D. (2006). Know -How: Una visión comparada. Facultad de Derecho. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesMassaguer, J. (1989). El Contrato de licencia de Know How. Editorial Bosch, Barcelona.spa
dc.relation.referencesNarváez, J. (1990). Obligaciones y contratos mercantiles. (1ª Ed). Temis.spa
dc.relation.referencesOrtega, M. (2001). Contratos nominados e innominados, típicos y atípicos, y su relación con las normas legales. Universidad de Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesOvsejevich, L. (1971). Contratos, cátedra de derecho civil del Dr. Federico Videla Escalada. El consentimiento: Sus términos. Tomo I – Buenos Aires, Editor Víctor P. De Zavalía, 1971 – Páginas 265 a 300.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2008). Una revisión del concepto clásico de contrato. Una aproximación al contrato de consumo. Volumen (38), 453 – 479. https://www.redalyc.org/pdf/1514/151412826007.pdfspa
dc.relation.referencesPorras, H. y Royero, L. (2020). Las condiciones de validez y eficacia del contrato atípico de “Joint Venture” en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. [Monografía Jurídica para optar al título de abogados] Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Barrancabermeja. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/663d5940-2b0c-4850-bb0c-0c2a77c73268/contentspa
dc.relation.referencesPraxedis, M. (2002). Derecho Industrial y de Informática. “Secreto Industrial”: ¿Nueva categoría de Propiedad Industrial? Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba. Revista Notarial. https://escribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/07/RNCba-82-2003-04-Doctrina.pdfspa
dc.relation.referencesSalcedo, A. (2017). Los contratos atípicos y los mecanismos para su interpretación. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/759/document.pdf?sequence=2spa
dc.relation.referencesSimental, V. (2008). Contratos. Consideraciones en torno a su definición. Revista de Derecho Privado, nueva época, año VII. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesStumpf, H. (1984) El contrato de Know How. Bogotá, Colombia. Temis.spa
dc.relation.referencesTamayo, A. (1990). Manual de obligaciones: Teoría del acto jurídico y otras fuentes. Editorial Derecho y ley LTDA.spa
dc.relation.referencesTribunal Superior de Bogotá D.C. (1993). Sentencia de tutela del 15 de enero de 1993. Magistrado Ponente Dr. José Gregorio Hernández Galindo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-381-93.htmspa
dc.relation.referencesVega, M. (2010). Apuntes sobre los contratos atípicos o innominados. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 13, Nº 25, Lima, julio 2010).spa
dc.relation.referencesAlbornoz, D. y Monsalve, M. (S.F). Protección jurídica del contrato de Know - How en el Ecuador. UDA Law Review.spa
dc.relation.referencesAlcántara, O. (2000). El contrato de licencia de Know How y la regulación de las obligaciones de confidencialidad y no competencia. Universidad de Lima. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesAlvarado, L. (2021). Protección contractual de los conocimientos técnicos. Universidad de Belgrano. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesBernal, R. (2006). Curso de Derecho Privado Romano. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesBianchi, A. (1981). Tutela de los conocimientos técnicos no patentados. Contratos de know how y obligación de no comunicación a terceros, Derecho Industrial.spa
dc.relation.referencesCámara, B. (2008). Apuntes a la clasificación de los contratos en típicos, atípicos y mixtos. Revista electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja” - Año II, Número 3, primavera. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesChamorro, M. (2011). Aspectos jurídicos de los contratos de cesión y licencia de Know How en Derecho Español. Revista e-Mercatoria.spa
dc.relation.referencesCastaño, C. y Arias, J. (2015). Aproximación a la valoración del Know How de una institución del sistema regional de innovación en Antioquia. Civilizar 15 (28).spa
dc.relation.referencesGómez, N. (2010). Estrategias de protección del Know How en el contrato de franquicia de servicios en Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho. San José, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesHermoza, J. (2014). Correlación entre el contrato de Know How y el objeto física y jurídicamente posible como elemento del negocio jurídico.spa
dc.relation.referencesHuerta, F. (2004). Expansión de Negocio a través de la venta del Know How. Estudio de caso. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México. México.spa
dc.relation.referencesMérida, C. (2019). Análisis jurídico doctrinario del Know - How y las cláusulas de confidencialidad para la eficacia de los contratos de franquicia internacional. Facultad de Derecho. Universidad del Istmo.spa
dc.relation.referencesOrlas, C., y Zapata, F. (s.f). El Know How y el abuso de la posición dominante en las prácticas de competencia desleal en Colombia.spa
dc.relation.referencesPuertas, J. (2016). El contrato de Know How. Universidad Científica del Perú. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. San Juan Bautista, Perú.spa
dc.relation.referencesResqui, J. (S.F). Que es el “know-how”. ¿Los secretos industriales o comerciales, son tan secretos? Su relación con las patentes. Protección del secreto en la legislación argentina. Doctrina. Primer Premio del Concurso del Día Universal de la Propiedad Intelectual Organizado por CPACF - Instituto de Derecho de la Propiedad Industrialspa
dc.relation.referencesRonderos, J. (2011). Contratos atípicos en las entidades descentralizadas del orden nacional sometidas al estatuto general de contratación de la administración pública. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Jurisprudencia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSegura, R. (2012). El contrato de Know How y la Licencia del Know How. Revista El Foro. Colegio de Abogados. Costa Rica.spa
dc.relation.referencesSoria, A. y Osterling, M. (Sin fecha). El contrato de Know How:* Apuntes acerca de sus elementos esenciales.spa
dc.relation.referencesUniversidad EAFIT. (2017). Reglamento de propiedad intelectual. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesVidal, M. y Ramón, O. (S.F). El Know How y su protección en España.spa
dc.relation.referencesVillatoro, C. (2019). Análisis jurídico doctrinario del Know How y las cláusulas de confidencialidad para la eficacia de los contratos de franquicia internacional.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordPrivate lawspa
dc.subject.keywordLegal actsspa
dc.subject.keywordLegal Businessspa
dc.subject.keywordComercial lawspa
dc.subject.lembDerecho Privadospa
dc.subject.lembActos jurídicosspa
dc.subject.lembNegocio jurídicospa
dc.subject.lembDerecho comercialspa
dc.subject.lembColombia - Derecho comercialspa
dc.subject.lembArgentina - Derecho comercialspa
dc.subject.lembContratos - Contratos atípicosspa
dc.subject.lembContratos - know-Howspa
dc.subject.lembDerechospa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalContrato de Know - How,spa
dc.subject.proposalRegulación en Argentina y Colombiaspa
dc.subject.proposalGlobalizaciónspa
dc.subject.proposalArgentinaspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalContratos atípicosspa
dc.subject.proposalContratosspa
dc.titleEl contrato de Know - How: Análisis crítico derivado de su regulación en Argentina y Colombiaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023angiecasallas.pdf
Tamaño:
272.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2023angiecasallas1.pdf
Tamaño:
631.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2023angiecasallas2.pdf
Tamaño:
70.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión de Derechos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones