Narrativas de los adultos mayores pertenecientes al hogar geriátrico, hogar del paso ubicado en Funza, Cundinamarca frente a su autoconcepto

dc.contributor.advisorGiraldo Jaramillo, Javier Vicente
dc.contributor.authorGómez Hurtado, Carolina
dc.contributor.authorPérez Rodríguez, Henry Alejandro
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000634840spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001847860spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jrVE91MAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4651-2787spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2647-279Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-08-17T00:09:58Z
dc.date.available2023-08-17T00:09:58Z
dc.date.issued2023-08-11
dc.descriptionEste trabajo de grado se desarrolló con la participación de cuatro adultos mayores que se encuentran en un rango de edad de 70 a 85 años, dos mujeres y dos hombres, quienes pertenecen al hogar geriátrico Hogar del Paso ubicado en Funza, Cundinamarca. El objetivo de este estudio fue comprender las narrativas que los adultos mayores presentan respecto a su autoconcepto. Como postura epistemológica, se utilizó el construccionismo social, que sostiene que la construcción del mundo y la realidad parten del discurso o narrativa, ya que estos elementos proporcionan significado en la sociedad. Se utilizó el enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico. Se emplearon entrevistas semi estructuradas, observación participante y categorías las cuales fueron; autoconcepto, autoimagen, experiencias personales y artefactos culturales. De esta manera, en los resultados se encontró que los participantes perciben su autoconcepto de acuerdo a sus cambios físicos, otros lo relacionan con Dios y sus creencias, las experiencias negativas y los objetos significativos también hacen parte de esta construcción, de esta manera se analizaron 225 fragmentos categorizados en unidades, en donde el 42.7% de las citas corresponde al autoconcepto, 26.2% autoimagen, 24.5% experiencias personales y 6.6% artefactos culturales, Como conclusión encontramos que se transforma la percepción de su autoconcepto, ya que algunos de los participantes se sentían a gusto viviendo en el hogar y presentaban pensamientos y emociones positivas, sin embargo para otros no se daba de la misma manera y percibían cierto abandono por parte de su familia e hijos.spa
dc.description.abstractThis thesis was developed with the participation of four older adults, aged between 70 and 85 years, two women and two men, who reside at the geriatric home "Hogar del Paso" located in Funza, Cundinamarca. The aim of this study was to understand the narratives that older adults present regarding their self-concept. The epistemological stance used was social constructionism, which posits that the construction of the world and reality arises from discourse or narrative, as these elements provide meaning in society. The study employed a qualitative approach and a phenomenological design. Semi-structured interviews, participant observation, and categories were used, which included self-concept, self-image, personal experiences, and cultural artifacts. The results revealed that the participants perceive their self-concept in relation to their physical changes; some also associate it with God and their beliefs. Negative experiences and significant objects also play a role in this construction. A total of 225 categorized fragments were analyzed, with 42.7% corresponding to self-concept, 26.2% to self-image, 24.5% to personal experiences, and 6.6% to cultural artifacts. In conclusion, it was found that the perception of self-concept undergoes transformation, as some participants felt comfortable living in the home and had positive thoughts and emotions. However, for others, this was not the case, and they perceived a certain level of abandonment from their family and sons.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGómez Hurtado, C. y Rodríguez Pérez, H. A. (2023). Narrativas de los adultos mayores pertenecientes al hogar geriátrico, hogar del paso ubicado en Funza, Cundinamarca frente a su autoconcepto. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/51763
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAbaunza, C., Mendoza, M., Bustos, P., Paredes, G., Enríquez, K. y Padilla, A. (2014). Concepción del adulto mayor. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesAcosta, M. (2015). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Colombia, 2015. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLCF].spa
dc.relation.referencesAgencia de la ONU para Refugiados [ACNUR]. (2011). Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de derechos de las personas mayores en situación de desplazamiento forzado en Colombia. Cartilla para personas mayores en desplazamiento.spa
dc.relation.referencesAlvarado, A. y Salazar, A. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62.spa
dc.relation.referencesAmesberger, G., Finkenzeller, T., Müller, E. & Würth, S. (2019). Aging-related changes in the relationship between the physical self-concept and the physical fitness in elderly individuals. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 1(1), 26-34.spa
dc.relation.referencesAntonelli, E., Rubini, V. & Fassone, C. (2000). The self-concept in institutionalized and non- institutionalized elderly people. Journal of Environmental Psychology, 20(2), 151- 164.spa
dc.relation.referencesBailón, S., Macedo K., Moyano, A., Noriega, A. y Olivera, E. (2019, 8 de julio). Percepción del autoconcepto en adultos mayores: un estudio fenomenológico. El Gorrión de la Paz.spa
dc.relation.referencesBaptista, M., Fernández, C. y Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesBarua, L. y Berenson, R. (1996). Medicina teórica. Definición de la salud. Revista Herediana, 7(3), 8-10.spa
dc.relation.referencesBazo, M. (1999). Envejecimiento y sociedad: una perspectiva internacional. Editorial Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesBecerra, G. y Castorina, J. (2016). Acerca de la noción de “marco epistémico” del constructivismo. Una comparación con la noción de “paradigma” de Kuhn. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11(31), 9-28.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Paidós.spa
dc.relation.referencesBermejo, J. y Villacieros, M. (2008). Salud y justicia. Revista Iberoamericana de Bioética, 1(8), 1-16.spa
dc.relation.referencesBriones, G. (1988). Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y las ciencias sociales. Curso de educación a distancia, Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación.spa
dc.relation.referencesBruner, E. (1986). Ethnography as narrative. En V. M. Turner & E. M. Bruner (Edits.). The anthropology of experience (pp. 139-155). University of Illinois.spa
dc.relation.referencesBuelga, S., Musitu, G., Vera, A., Ávila, M. & Arango, C. (2009). Psicología social comunitaria. Trillas.spa
dc.relation.referencesCallis-Fernández, S. (2011). Autoimagen de la vejez en el adulto mayor. Ciencia en su PC, 2(1), 30-44.spa
dc.relation.referencesCardona, D., Garzón, M., Salazar, L. y Segura, A. (2018). Condiciones físicas, psicológicas, sociales, emocionales y calidad de vida de la población adulta mayor del departamento de Antioquia. Papeles de Población, 24(97), 9-42.spa
dc.relation.referencesCastillo, I., Ledo., H. y Calzada, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de Salud Mental, 10(42), 59-66.spa
dc.relation.referencesCavieres, H., Díaz, C., González, S. y Valdebenito, M. (2005). Revisión del constructo de identidad en la psicología cultural. Revista de Psicología, 14(2), 9-25.spa
dc.relation.referencesCazalla, N., Ortega, F. y Molero, D. (2013). Autoconcepto e inteligencia emocional de docentes en prácticas. Revista Electrónica de Investigación y Docencia [REID], 14(1), 151-164.spa
dc.relation.referencesCentro Latinoamericano y Caribeño de Demografía [CELADE]. (2001). Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe Políticas Públicas y las acciones de la sociedad.spa
dc.relation.referencesCentro Latinoamericano y Caribeño de Demografía [CELADE]. (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Organización de las Naciones Unidas [ONU].spa
dc.relation.referencesChacón, A. (2015). El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 26(1), 39-58.spa
dc.relation.referencesCobley, P. (2001). Semiotics and linguistics. Routledge.spa
dc.relation.referencesCole, M. (2003). Psicología cultural: Una disciplina del pasado y del futuro. Morata.spa
dc.relation.referencesConde-Pipó, J., Melguizo-Ibáñez, E., Mariscal-Arcas, M., Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J. L., Ramírez-Granizo, I. & González-Valero, G. (2021). Physical self-concept changes in adults and older adults: Influence of emotional intelligence, intrinsic motivation and sports habits. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4), 17-11.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2006, 6 de septiembre). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesCooley, C. (1922). Human nature and the social order. Scibner ́s.spa
dc.relation.referencesCórdoba, L., Enciso, E. y Fajardo, E. (2016). Calidad de vida en adultos mayores: Reflexiones sobre el contexto colombiano desde el modelo de Shalock y Verdugo. Comunidad y Salud, 14(2), 33-41.spa
dc.relation.referencesCortés, J., Fouilloux, M., Petra, I. y Talayero, J. (2012). Representación semántica del concepto “medicina” en estudiantes de la Facultad de Medicina, UNAM. Un estudio longitudinal. Investigación en Educación Médica, 1(2), 49-56.spa
dc.relation.referencesCreswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design. SAGE.spa
dc.relation.referencesDANE. (2021). Adulto mayor en Colombia.spa
dc.relation.referencesDel Popolo, F. (2001). Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina. CEPAL.spa
dc.relation.referencesDomínguez, E. y Herrera, G. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-641.spa
dc.relation.referencesEhlke, K. (1998), “La población adulta mayor”, Enfermería gerontológica: cuidados integrales del adulto mayor. CEPAL.spa
dc.relation.referencesErikson, E. (1985). The life cycle completed. Norton.spa
dc.relation.referencesEsteban, M. & Ratner, C. (2011). A macro cultural psychological theory of identity. Journal of Social Distress and the Homeless, 1(22), 1-42.spa
dc.relation.referencesFernández-Carro, C. (2016). Ageing at home, co-residence, or institutionalization? Preferred care and residential arrangements of older adults in Spain. Ageing & Society, 36(1), 586-612.spa
dc.relation.referencesFernández, R. (1997). Calidad de vida en la vejez: condiciones diferenciales. Anuario de Psicología, 73(1), 89-104.spa
dc.relation.referencesFerrari, H., Marín, F., Nunes, M. y Rigotto, D. (2012). Soporte social, familiar y autoconcepto: relación entre los constructos. Psicología desde el Caribe, 29(1), 1-18.spa
dc.relation.referencesFuentes, M., García, E., García, J. y Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste en la adolescencia. Psicothema, 23(1), 7-12.spa
dc.relation.referencesFuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.spa
dc.relation.referencesGarcía, K. y Páez, P. (2016). Autoconcepto de los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Armenia [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt].spa
dc.relation.referencesGergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Paidós.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, (29), 85-103.spa
dc.relation.referencesGuitart, E. (2008). Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo y perspectivas. Universidad de Girona, 9(2),7-23.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1996). Zur logik der sozialwissenschaften. Mohr.spa
dc.relation.referencesHardy, B. (1968). Towards a poetics of fiction: 3) An approach through narrative. Duke University Press, 2(1), 5-14.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1980). Die ursprung des kunstwerkes holzwege. Vittorio Klosterman.spa
dc.relation.referencesHradil, S. (1992). Zwischen bewußtsein und seín. Leske and Budrich.spa
dc.relation.referencesHuenchuan, S. (2004). Marco legal y de políticas en favor de las personas mayores en América Latina. CEPAL.spa
dc.relation.referencesHuenchuan, S. (2017). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Perspectiva regional y de derechos humanos. CEPAL.spa
dc.relation.referencesHurtado, M. (2018). Rol de trabajo social en las rutas de atención al adulto mayor en los casos de violencia intrafamiliar. Caso Comisaria de familia de localidad histórica y Caribe Norte- Casa de Justicia Country [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena].spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (1999). The idea of phenomenology. Springer Science Business Media Dordrecht.spa
dc.relation.referencesIsava, L. (2009). Breve introducción a los artefactos culturales. Universidad Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, L., Londoño, M y Rojas, D. (2021). Representaciones sociales del acoso escolar en adolescentes y un docente del colegio Miguel Ángel Martín de Villavicencio Meta. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesJing, W., Willis, R. & Feng, Z. (2016). Factors influencing quality of life of elderly. Archives of Gerontology and Geriatrics, 66(1), 23-41.spa
dc.relation.referencesLeón, R. y Berenson R. (1996). Medicina teórica. Definición de la salud. Revista Médica Herediana, 7(3), 1-4.spa
dc.relation.referencesLópez, L., Flórez, C. y Moreno, A. (2018). Características del autoconcepto en adultos mayores residentes en hogares geriátricos en el Valle de Aburrá en el 2018 [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello].spa
dc.relation.referencesLópez, M., López, B., Trejo, C., Muñiz, G. y Maya, A. (2017). La psicoeducación como intervención de enfermería para mejorar el modo de interdependencia del adulto mayor en el centro gerontológico integral de Atitalaquia. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 5(9).spa
dc.relation.referencesLuque, R., Navas, A. y Rodríguez, A. (2014). Usos y beneficios de la historia oral. Reidocrea, 3(24), 193-200.spa
dc.relation.referencesMadoz, V. (1998). En "10 palabras clave sobre los miedos del hombre moderno". Verbo Divino.spa
dc.relation.referencesMagnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), 219-242.spa
dc.relation.referencesMarkus, H. & Hamedani, M. (2007). Sociocultural psychology: The dynamic interdependence among self systems and social systems. En Sh. Kitayama & D. Cohen (Edits.). Handbook of cultural psychology (pp. 3-39). The Guilford Press.spa
dc.relation.referencesMárquez, M. y Ribeiro, M. (2013). Narrativas. Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central. Ministerio de Desarrollo Social.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2009). Ciencia y arte en la métodología cualitativa. Trillas.spa
dc.relation.referencesMassenzana, F. (2017). Autoconcepto y autoestima: ¿sinónimos o constructos complementarios? Revista de Investigación en Psicología Social, 3(1), 39-52.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (1993, 4 de octubre). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2015). Política colombiana de envejecimiento humano y vejez 2014- 2024.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2020). Boletines poblacionales: personas adultas mayores de 60 años.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2013, 15 de junio). Día mundial de toma de conciencia contra el abuso y maltrato en la vejez. Boletín de Prensa No. 178.spa
dc.relation.referencesMonterroza, A. y Mejía, J. (2013). Artefactos y símbolos como dispositivos causales de la cultura. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 5(8), 39-59.spa
dc.relation.referencesMontoya, D., Dussan, C., Hernández, J. y De la Rosa, A. (2015). Autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de pregrado en medicina en la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Archivos de Medicina, 15(1), 57-66.spa
dc.relation.referencesMuriel, C. (2019). Representaciones sociales de vejez y autoconcepto en el adulto mayor [Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura].spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2023, 12 de enero). Una población que envejece exige más pensión y más salud.spa
dc.relation.referencesNeri, A. (2014). Palavras-chave em Gerontologia. Alinea Editora.spa
dc.relation.referencesNúñez, J. y González, J. (1994). Determinantes del rendimiento académico, variables cognitivo-motivacionales, atribucionales, uso de estrategias y autoconcepto. Universidad de Oviedo.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2020, 14 de diciembre). Década de envejecimiento saludable 2020-2030.spa
dc.relation.referencesPadua, J., Ahdan, I., Apezechea, H. y Borsotti, C. (1987). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesParra, K. (2017). Aplicación del método fenomenológico para comprender las reacciones emocionales de las familias con personas que presentan necesidades educativas especiales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela, 41(91), 99-123.spa
dc.relation.referencesPeña, I. (2012). Posibilidades de las nubes de palabras (word clouds) para la elaboración de actividades de contenido cultural en el aula de AICLE. Universidad de Navarra.spa
dc.relation.referencesPeña, T. y Preiss, D. (2011). Psicología cultural: una disciplina necesaria. Revista de Estudios Sociales, 40(1), 136-141.spa
dc.relation.referencesPizzinato, A. (2009). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y fundamentos epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión lingüística de Bakhtin. Universitas Psychologica, 11(8), 255-261.spa
dc.relation.referencesRamírez, C. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en enfermería. Index de Enfermería, 25(1), 82-85.spa
dc.relation.referencesRamírez, S. (2022). Colombia tendrá 10 millones de adultos mayores en 2030. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesRichaud, M. (2007). La ética en la investigación psicológica. Revista de la Universidad Adventista del Plata, 19(1), 5-18.spa
dc.relation.referencesRivera, A. y Montero, M. (2005). Espiritualidad y salud mental en adultos mayores mexicanos. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, 28(6), 51- 58.spa
dc.relation.referencesRizo, M. (2015). Construcción de la realidad, comunicación y vida cotidiana-Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom, 38(2), 19-38.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2007). Claude Bernard, el hombre y el científico. Anales Médicos, 52(2), 90- 96.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2011). Vejez y envejecimiento. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRodríguez, P. (2008). Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación desde la experiencia colombiana. PIUPC (Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia).spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. (1989). La vejez: historia y actualidad. Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesRorty, R. (1995). A filosofia e o espelho da natureza. Dom Quixote.spa
dc.relation.referencesSalas, S. (2010). Conflicto de intereses en la investigación biomédica. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 75(3), 143-145.spa
dc.relation.referencesSantana, J. (2016). La geriatría, gerontología y psicogerontología. Revista Archivo Médico de Camagüey, 20(3), 108-113.spa
dc.relation.referencesSarabia, C. (2012). La imagen corporal en los ancianos. Estudio descriptivo. Gerokomos, 23(1), 15-18.spa
dc.relation.referencesSarbin, T. & Rivera, J. [Edits.]. (1998). Believed-in imaginings the narrative construction of reality. American Psychological Association.spa
dc.relation.referencesSavikko, N., Routasalo, P., Tilvis, R., Strandberg, T. & Pitkälä, K. H. (2005). Predictors and subjective causes of loneliness in an aged population. Archives of Gerontology and Geriatrics, 41(3), 223-233.spa
dc.relation.referencesSegovia, M. y Torres, A. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos, 22(4), 162-167.spa
dc.relation.referencesShotter, J. & Lannamann, J. W. (2002). The situation of social constructionism. Theory and Psychology, 12(5), 577-609.spa
dc.relation.referencesSmith, W. (2018). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University.spa
dc.relation.referencesStadler, M., Marnay, C., Kloess, M., Cardoso, G., Mendes, G., Siddiqui, AS, Sharma, R., Mégel, O. y Lai, J. (2012). Planificación y Operación Óptima de Redes Inteligentes con Interconexión de Vehículos Eléctricos. Revista de Ingeniería Energética - Asce, 13(8), 95-108.spa
dc.relation.referencesTorres, S. (2017). ¿Qué es la psicología cultural?spa
dc.relation.referencesTrujillo, S. (2018). Ética código deontológico en psicología. Paidós.spa
dc.relation.referencesUniversidad Internacional de Valencia. (2017, 27 de noviembre). Qué es la gerontología y de qué se ocupa un gerontólogo.spa
dc.relation.referencesValverde, L. (1993). El diario de campo. Revista de Trabajo Social, 18(39), 308-309.spa
dc.relation.referencesVásquez, H. (2018, 12 de septiembre). La política pública de protección al adulto mayor. Escuela Nacional Sindical.spa
dc.relation.referencesVega, L. (1999). Configuración histórica del concepto de autoimagen. Revista de Historia de la Psicología, 20(3), 405-414.spa
dc.relation.referencesVera, J., Ángel, J., Laborín, J., Domínguez, M., Parra, E. y Padilla, M. (2009). Locus de control, autoconcepto y orientación al éxito en adultos mayores en el norte de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 119-135.spa
dc.relation.referencesVillavicencio, I. y Rivero, R. (2014). Nivel de autoestima de las personas adultas mayores que acuden a los comedores de la sociedad pública de beneficencia en Lima metropolitana 2011. Revista Científica Alas Peruanas, 1(1), 1-12.spa
dc.relation.referencesWhite, M. (1990). Maps of narrative practice. Norton Professional Books.spa
dc.relation.referencesWhite, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSelf-conceptspa
dc.subject.keywordOlder Adultsspa
dc.subject.keywordGeriatric Homespa
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembAfectividadspa
dc.subject.lembEnvejecimientospa
dc.subject.proposalAutoconceptospa
dc.subject.proposalAdultos Mayoresspa
dc.subject.proposalHogar Geriátricospa
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.titleNarrativas de los adultos mayores pertenecientes al hogar geriátrico, hogar del paso ubicado en Funza, Cundinamarca frente a su autoconceptospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023carolinagomezhenryperez.pdf
Tamaño:
1.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carolina Gomez Hurtado Henry Alejandro Perez.pdf
Tamaño:
367.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Autorizaciones Autores C. Gómez y H.A Pérez 2023.pdf
Tamaño:
268.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: