Hallazgos radiográficos en el maxilar superior una revisión bibliográfica
Cargando...
Archivos
Fecha
2017
Autores
Director
Ordoñez Silva, Miguel
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Introducción: En la práctica odontológica, la radiología se ha consolidado como una herramienta fundamental dentro del proceso de exploración y hallazgos en el maxilar superior, de manera que proporciona una imagen bidimensional que se constituye en una ayuda diagnóstica y permite al odontólogo emitir diagnósticos presuntivos. Objetivo. Reportar según la literatura cuáles son los hallazgos radiográficos más frecuentes en el maxilar superior. Resultados. Fueron identificados 6711 reportes de hallazgos radiográficos en maxilar superior en bases de datos, de los cuales el 32% correspondía a lesiones periapicales y quistes; seguido de anomalías dentales en general con un 21%; mientras que un 14% correspondió a patologías relacionadas con sinusitis. Asimismo, se encontró que el 9% de los hallazgos estaban relacionados con tumores odontogénicos, el 5% con afectaciones en el seno maxilar, el 4% a fibromas odontogénicos, mientras el 3% tanto para odontomas compuestos y tumores odontogénicos adenomatoides. Finalmente, se reportó un 4% de tumores odontogénicos epiteliales y fibrosarcoma, y patologías relacionadas con condroma maxilar, finalmente, el 5% fue para hallazgos por osteomielitis crónica supurativa del maxilar, quiste globulomaxilar y fibroma osificante trabecular juvenil. Conclusión. Se determinó que las técnicas convencionales más usadas para la exploración de hallazgos en maxilar superior son las tipo panorámico, lateral y la técnica anterior Water’s a nivel Extraoral; mientras que las técnicas de tipo intraoral son la radiografía periapical, con técnicas bisectriz y paralela. En cuanto a las técnicas digitales usuales, se encontró que de la haz de rango (fam beam) y tomografía computarizada de haz volumétrico (cone beam TCHC) son las más comunes, las cuales se utilizan con más frecuencia en la actualidad.
Abstract
Introduction: In dental practice, radiology has established itself as a fundamental tool within the exploration process and findings in the maxilla, so that it provides a two-dimensional image that constitutes a diagnostic aid and allows the dentist to issue presumptive diagnoses. Objective. Report according to the literature which are the most frequent radiographic findings in the maxilla. Results. We identified 6711 reports of radiographic findings in the upper jaw in databases, of which 32% corresponded to periapical lesions and cysts; Followed by dental anomalies in general with 21%; While 14% corresponded to pathologies related to sinusitis. It was also found that 9% of the findings were related to odontogenic tumors, 5% with affections in the maxillary sinus, 4% to odontogenic fibromas, while 3% for both composite odontomas and odontogenic adenomatoid tumors. Finally, 4% of odontogenic epithelial tumors and fibrosarcoma, and pathologies related to maxillary chondroma, 5% were reported for chronic suppurative maxillary osteomyelitis, globulomaxillary cyst and juvenile trabecular ossifying fibroma. Conclusion. It was determined that the most commonly used conventional techniques for the exploration of maxillary findings are panoramic, lateral and anterior water's techniques at an extraoral level; While the techniques of intraoral type are the periapical radiography, with bisector and parallel techniques. As for the usual digital techniques, it was found that of the beam of rank (fam beam) and computed tomography of volumetric beam (cone beam TCHC) are the most common, which are used more frequently at present.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Conde Aro,Y., K., (2017). Hallazgos radiográficos en el maxilar superior una revisión bibliográfica. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia