Herbario Virtual: Conocimiento y Uso Tradicional de las Plantas Medicinales en la Vereda Mata de Mora- Saboya en Boyacá

dc.contributor.advisorToro Vanegas, Esaú
dc.contributor.authorVillamil Rodríguez, Flor Alba
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=RRbykCAAAAAJspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001991762spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=RRbykCAAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7555-5359spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-09-24T14:41:44Z
dc.date.available2024-09-24T14:41:44Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionEste proyecto se propuso, con el fin dar a conocer los usos y conocimientos tradicionales sobre las plantas medicinales por los habitantes de la vereda Mata de Mora, además, de brindar información sobre el porqué se han perdido las costumbres en cuanto el uso y beneficio que proporcionan, además, identificar qué factores favorecen la conservación de las plantas y cuáles han sido los aspectos que han llevado a que muchas de las plantas que se tenían años atrás ya no se cultiven en los alrededores de las casas. Para la estructuración se tiene como objetivo la elaboración de un herbario virtual donde se pretende detallar cuales son los usos, formas de uso, partes usadas y enfermedad o dolencia tratada con estas plantas, esto a partir, del diagnóstico que permite obtener datos la diversidad de plantas y usos que los habitantes han adquirido por generaciones. El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo por medio del modelo inductivo-analítico el cual surge de la hipótesis sobre el uso y conocimiento tradicional de las plantas medicinales, así mismo, este modelo está apoyado en teorías sobre la enseñanza y aprendizaje y el enfoque cualitativo, que propician conocer de manera directa los saberes ancestrales que han pasado por varias generaciones en la vereda Mata de Mora. Con la elaboración del herbario virtual se pretende conocer los usos y utilidades que tienen las plantas medicinales para los habitantes de la vereda, además, de reconocer la importancia de los beneficios de estas plantas, las cuales han propiciado medicina ancestral para tratar enfermedades o dolencias en la vereda.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVillamil Rodríguez, F. A. (2024). Herbario Virtual: Conocimiento y Uso Tradicional de las Plantas Medicinales en la Vereda Mata de Mora- Saboya en Boyacá. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomas], Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/57837
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Biologíaspa
dc.relation.referencesÁlvarez, J., y Sánchez, L. E. (noviembre de 2017). Huerta con las Plantas Medicinales como Estrategia Didáctica para el Desarrollo de Competencias en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Grado Sexto en la Institución Educativa Normal Superior Lácides Iriarte. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/901/HUERTA%20CON%20PLANTAS%20MEDICINALES.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. A. (2022). Conocimiento y uso de plantas medicinales para el control de la Glicemia de los pacientes del club de diabéticos del centro de salud Santa Rosa. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/15812/1/UA-ENF-EAC-020-2022.pdfspa
dc.relation.referencesArias, D. F., y Gutiérrez, Y. C. (2021). Conocimientos Tradicionales sobre Plantas Medicinales en la comunidad de Runta Arriba (Tunja-Boyacá). Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza.spa
dc.relation.referencesBelén, M. (2021). Las plantas medicinales en los itinerarios terapéuticos de San Javier, Valle de Traslasierra, Córdoba (Argentina). https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/21143/Las%20plantas%20medicinales%20en%20los%20itinerarios%20terap%c3%a9uticos%20en%20el%20Valle%20de%20Traslasierra%2c%20Cba%2c%20Argentina%20VISTO%20DT.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBermúdez, A., y Velázquez, D. (2002). Etnobotánica médica de una comunidad campesina del estado Trujillo, Venezuela: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Revista de la Facultad de Farmacia, 44, 2-6. https://doi.org/http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/farma/v44/articulo44_1.pdfspa
dc.relation.referencesBernal, H.Y. y Mesa, C. (2022) Plantas medicinales endémicas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Royal Botanic Gardens Kew. Conjunto de datos/Lista de especies. https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=puj_002#anchor-descriptionspa
dc.relation.referencesBeyra, Á., León, M., Iglesias, E., Ferrándiz, D., Herrera, R., Volpato, G., ... y Álvarez, R. (2004). Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales en la provincia de Camagüey (Cuba). In Anales del jardín botánico de Madrid (Vol. 61, No. 2, pp. 185-204). https://library.wur.nl/WebQuery/wurpubs/fulltext/39667spa
dc.relation.referencesBruzón R, R. J. (mayo de 2024). Protocolo diagnóstico terapéutico con Fitoterapia en el tratamiento de pacientes con enfermedades hemorroidal. INFOMED: https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorgecienciapdcl2024/2024/paper/viewFile/654/1007spa
dc.relation.referencesBlones, J., y Aranguren, J. (30 de 05 de 2016). El conocimiento tradicional en el uso de plantas con propiedades medicinales en los patios productivos de la población rural de Granadillo, Estado Anzoategui-Venezuela. https://pdfs.semanticscholar.org/8b44/8c5c628ddd94b271f392249885d53c044b2c.pdfspa
dc.relation.referencesBotero R., H. (2011). Plantas Medicinales Presente y Pasado. Obtenido de Corantioquia: https://www.corantioquia.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/PlantaMedicinales.pdfspa
dc.relation.referencesCáceres B, L. V., & Vásquez T , L. A. (2021). Herbario Virtual como Mediación Pedagógica . Repositorio: https://repositorio.uco.edu.co/bitstream/20.500.13064/1081/1/PROPUESTA%20DE%20ACCI%C3%93N%20EDUCATIVA%20_HERBARIO%20VIRTUAL%20%281%29.pdfspa
dc.relation.referencesChávez, D. (s.f). Conceptos y Técnicas de Recolección de datos. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080521_56.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado, G., y Saldaña, N. (21 de febrero de 2020). Diagnóstico etnobotánico de Especies de uso Medicinal en le Comunidad Natica de Naranjos, San Ignacio-Cajamarca. http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/169/1/Delgado_CG_Salda%c3%b1a_PN.pdfspa
dc.relation.referencesESE Hospital San Vicente Ferrer. (2018). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, Municipio de Saboya Boyacá 2018. https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/wp-content/uploads/sites/67/2018/12/images_Documentos_Asis2018_asis_municipal_saboya_2018.pdfspa
dc.relation.referencesForero , E., y Sarmiento , F. (2020). Qué hace y para qué sirve un herbario. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/21450/21659spa
dc.relation.referencesGonzález O., V. (2001). Estrategia de enseñanza y aprendizaje. México: Paz México.spa
dc.relation.referencesHenríquez, A. (s.f.). Investigación histórica. https://es.slideshare.net/isabelolmeda/investigacion-historica#:~:text=INVESTIGACI%C3%93N%20HIST%C3%93RICA%20%EF%81%AE%20Este%20tipo,a%20menudo%20derivadas%20de%20hip%C3%B3tesis.spa
dc.relation.referencesHernández, L. V., Salazar, J. R., Pabón, L. C., y Hernández R., P. (7 de febrero de 2022). Revista U.D.C.A. Actividad antioxidante y cuantificación de fenoles y flavonoides de plantas colombianas empleadas en infecciones urinarias: https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1690/2304spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de España – INIA y Ministerio de Educación y Ciencia de España, . (enero de 2007). Fomento y desarrollo de la producción y transformación de PAM. Aplicaciones y comercialización. https://mediatecadecastejon.files.wordpress.com/2013/01/jornadas-de-brihuega-plantas-aromc3a1ticas-y-medicinales.pdfspa
dc.relation.referencesKatinas, L. (abril de 2001). El Herbario Significado, Valor y Uso. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/15871/Revista_completa.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMacaya, J., Teillier, S., & Serra, M. T. (s.f ). Enciclopedia Ilustrada de las Especies de Plantas Exóticas que se Cultivas en Chile. https://www.chlorischile.cl/enciclopedia%20macaya/enciclopedia-angiospermas/indice%20angiospermas.htm#caricaceaespa
dc.relation.referencesMaldonado, C., Paniagua, N., Bussmann, R., Zenteno, F., y Fuentes, A. (abril de 2020). La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19): http://www.scielo.org.bo/pdf/reb/v55n1/v55n1_a01.pdfspa
dc.relation.referencesMéndez, M., y Durán, R. (1997). Boletín de la Sociedad Botánica de México. Diagnóstico del conocimiento etnobotánico actual de la plantas medicinales de la Península de Yucatán: https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/1209/1/id296_1997_Mendez_Martha.pdfspa
dc.relation.referencesMeneses , G. (2007). El proceso de la enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdfspa
dc.relation.referencesMolina , C. V., y Bisbicus, C. P. (2019). Repository Unad. Aprendizaje Significativo de las Ciencias Naturales desde el Herbario AWÁ.https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26129/cpbisbicusc%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMoreno, E. J. (2007). El herbario como recurso para el aprendizaje de la botánica. Acta Botánica Venezuelica, 30(2), 415-427. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/862/86230209.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, G. I. (abril de 2020). Sistematización del proyecto de aprendizaje “Herbario Virtual Bilingüe” en el IED Misael. Repositorio. uniminuto: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11869/2/TM.CE_MorenoGloria_2020spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (30 de junio de 2023). Unos bosques sanos son vitales para la salud humana y desarrollo sostenible. Crónica ONU: https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/healthy-forests-are-vital-human-health-and-sustainable-developmentspa
dc.relation.referencesOcampo, R. A. (2002). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 1 (4), 35-40. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/856/85610403.pdfspa
dc.relation.referencesPolindara Moncayo, Y. W., & Sanabria Diago, O. L. (2022). Plantas y prácticas de conservación de la medicina tradicional en el suroriente de El Tambo, Cauca, Colombia. Botanical Sciences, 4(Etnobotanica ), 935-959. https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/pdf/bs/v100n4/2007-4476-bs-100-04-935.pdfspa
dc.relation.referencesParedes, M., Lameda, M., Yáñez, P., Sánchez, J., y Sayago, M. (01 de 03 de 2019). Revista Venezolana de Investigación Odontológica de la IADR: http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/3369/4USO.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesParedes, Y., Quispe, R., Quispe, A., y Belisario, J. C. (2022). Diagnóstico económico de plantas medicinales en el distrito de Tambopata. Revista Biodiversidad Amazónica, https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rba/article/view/167/284.spa
dc.relation.referencesPl@ntNet. (2024). Pl@ntNet. https://identify.plantnet.org/esspa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (06 de Julio de 2018). Decreto 1156 de 2018. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87281spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (23 de 07 de 2021). Ministerio de salud y protección social. Decreto 811 de 2021: https://www.cerlatam.com/normatividad/minsalud-decreto-811-de-2021/spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (24 de junio de 2021). Decreto 690 de 2021. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153spa
dc.relation.referencesQuecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista Psicodidáctica, 5-39.spa
dc.relation.referencesQuejada, A. M. (2022). El herbario de plantas medicinales, como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora, nivel literal en estudiantes de grado 3º de básica primaria de la Institución Educativa Antonio Abad Hinestroza Mena. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/7688/T_ME_605.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRangel, Y., Diaz S., S., Guerrero G., R., y Rangel, Y. (09 de noviembre de 2018). Revistas científicas: Las plantas medicinales como estrategia pedagógica para la conservación del Ambiente. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2069/1871spa
dc.relation.referencesSánchez Santos, M., Saiz-Pardo, V., Gómez Guzmán, M. (2021). Herbario virtual: experiencia piloto de innovación docente en la asignatura de Farmacognosia. En A.L. González Hermosilla (Coord.), Reflexiones y propuestas para los desafíos de la educación actual. (pp. 116-125). Madrid, España: Adaya Prespa
dc.relation.referencesSegura, M., Riascos, L. J., y Cifuentes, L. (2019). La tradición de las plantas medicinales como estrategia para fortalecer la enseñanza de las ciencias naturales en los estudiantes del grado tercero del centro educativo los Lejos en el municipio Olaya Herrera, departamento de Nariño. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26353/msegurag.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSequeda A, L. N., y Terraza J, C. A. (2020). Reconocimiento de las plantas angiospermas presentes en el Colegio Cafam para la construcción de un herbario virtual con los estudiantes del grado octavo. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12246/RECONOCIMIENTO%20DE%20PLANTAS%20ANGIOSPERMAS%20PRESENTES%20EN%20EL%20COLEGIO%20CAFAM%20PARA%20LA%20CONSTRUCCI%c3%93N%20DE%20UN%20HERBARIO%20VIRTUAL%20CON%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20GRspa
dc.relation.referencesSierra, J. L. (s.f.). Tipos de Investigación. https://es.slideshare.net/JLSierraR/tipos-de-investigacin-22947915?qid=6d7e6fcf-c590-47e2-90f1-e9900190533d&v=&b=&from_search=9spa
dc.relation.referencesToloza, C., y González, A. (noviembre de 2018). Repository U.D.C.A: Análisis del uso tradicional de plantas medicinales que se comercializan en Bogotá, Colombia; un abordaje desde las ciencias ambientales. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/1125/DOC_PMPSM%20FINAL1pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTorres, M., y Cortes, K. (2019). Elaboración de un herbario con plantas medicinales como estrategia pedagógica para preservar el conocimiento de la etnomedicina en el área de Ciencias naturales del grado 1° del Centro Educativo Niño Jesús de Praga del Municipio de Barbacoas (Nariño). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26675spa
dc.relation.referencesValoyes, D. C., y Palacios, P. L. (Julio de 2020). Patrones de uso de las plantas medicinales en el Chocó y Cauca (Colombia). http://www.scielo.org.co/pdf/cide/v11n2/0121-7488-cide-11-02-85.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembBiologíaspa
dc.subject.lembPlantas medicinales -- Mata de Moraspa
dc.subject.lembConocimientos ancestralesspa
dc.subject.lembBiodiversidadspa
dc.subject.lembPrácticas culturalesspa
dc.subject.proposalPlantas medicinalesspa
dc.subject.proposalConocimiento tradicionalspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalHerbario virtual.spa
dc.titleHerbario Virtual: Conocimiento y Uso Tradicional de las Plantas Medicinales en la Vereda Mata de Mora- Saboya en Boyacáspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
106.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadefacultad.pdf
Tamaño:
87.41 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024FlorVillamil.pdf
Tamaño:
3.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadelafacultad.pdf
Tamaño:
284.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: