La Exigibilidad Recurrente del Derecho a la Salud Mediante la Tutela y la Regresividad en la Prestación del Servicio en Bucaramanga Durante los Años 2014 a 2018
dc.contributor.advisor | Bonilla Piratova, Elsa | |
dc.contributor.author | Mosquera Waldo, Humberto | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001395881 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=Bo2EKF8AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-3799-8025 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2021-07-30T17:48:19Z | |
dc.date.available | 2021-07-30T17:48:19Z | |
dc.date.issued | 2021-07-23 | |
dc.description | Resumen Este trabajo busca evidenciar los más importantes factores que determinan el carácter principal de la prestación del derecho a la salud de los habitantes de Bucaramanga y su Área Metropolitana, en especial la recurrencia de la acción de tutela para acceder al servicio de salud. Se contempla, además, el hecho de que algunos pacientes fallecen solicitando la prestación del servicio. Para ello se estudiaron y analizaron algunas variables que inciden en la progresividad del disfrute del derecho fundamental a la seguridad social en salud, entre ellas la tasa bruta de mortalidad, la morbilidad atendida y el número de acciones de tutela mediante las que los usuarios reclamaron el amparo del derecho a la salud. La investigación permitió establecer que durante el quinquenio comprendido entre el 1 de enero de 2014 y 31 de diciembre de 2018 se presentó un considerable incremento en la tasa bruta de mortalidad en el Área Metropolitana de Bucaramanga, al tiempo que disminuyó drásticamente la morbilidad atendida por los diferentes prestadores. También es posible concluir que en Bucaramanga el derecho a la salud viene siendo ofrecido de manera regresiva, pues —contrario a lo que sucede en todo el mundo, en donde la esperanza de vida cada nueva generación aumenta con el trascurrir del tiempo— la tasa bruta de mortalidad, indicador de la disminución en la esperanza de vida de las personas, se ha incrementado. Estos resultados demuestran que en Bucaramanga y su Área Metropolitana la exigibilidad recurrente del derecho a la salud mediante tutela no obedece al hecho mismo de la justiciabilidad del derecho mediante este mecanismo, sino a la falta de oportunidad en la atención del servicio. | spa |
dc.description.abstract | Summary This work seeks to highlight the most important factors that determine the main nature of the provision of the right to health to the inhabitants of Bucaramanga and its Metropolitan Area, especially the recurrence of the tutelage action to access the health service. The fact that some patients die requesting the provision of the service is also looked at. For this, some variables that affect the progressiveness of the benefit of the fundamental right to social security in health were studied and analyzed, including the crude death rate, the cases of morbidities that are dealt with, and the number of tutelage actions through which users claimed the protection of the right to health. The research made it possible to establish that during the five-year period between January 1, 2014 and December 31, 2018, there was a considerable increase in the crude death rate in the Bucaramanga Metropolitan Area, while the cases of morbidities that were dealt with by the different providers decreased drastically. It is also possible to conclude that in Bucaramanga the right to health has been provided in a regressive way, since - contrary to what happens throughout the world, where life expectancy for each new generation increases over time - the crude death rate, an indicator of the decrease in people's life expectancy, has increased. These results show that in Bucaramanga and its Metropolitan Area, the recurrent enforceability of the right to health through tutelage action is not due to the actionability of the right itself through this mechanism, but to the lack of opportunities in the service assistance. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Mosquera Waldo, H. (2021). La exigibilidad recurrente del derecho a la salud mediante la acción de tutela y la regresividad en la prestación del servicio en Bucaramanga durante los años 2014 a 2018 [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/35185 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | spa |
dc.publisher.program | Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales | spa |
dc.relation.references | Briceño, R. (2000). Bienestar, salud pública y cambio social. En R Briceño León, M De Souza y C Coimbra (Coords.). Salud y equidad: una mirada desde las ciencias sociales (pp. 15-24). Editora Fio Río de Janeiro: Editora Fiocruz. | spa |
dc.relation.references | Chacón, A. (2018). Los derechos sociales en su doble vertiente de derechos humanos y constructores de ciudadanía social. Procuraduría General de la Nación | spa |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia. (1991). Artículo 6 del 7 de julio de 1991. Colombia. Constitución política de Colombia. (1991). Colombia: Leyer. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional [C. C.], 2002. M. P: M. Cepeda, Sentencia C-228-2002. (Colombia). www.corteconstitucional.gov.co | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional [C. C.], Sala de Revisión No 7, 2014. M. P: J. Sanín, Sentencia T-453 del 13. (Colombia). www.corteconstitucional.gov.co | spa |
dc.relation.references | Courtis, C. (2006). La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales: apuntes introductorios. Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales. Editores del Puerto-CEDAL-CELS | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional [C. C.], Sala Plena, 2008. M. P: M. Cepeda, Sentencia T-760-2008. (Colombia). www.corteconstitucional.gov.co | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional [C. C.], Sala Plena, mayo 29, 2014. M. P: G. Mendoza, Sentencia C-313-2014. (No. 21) (Colombia). www.corteconstitucional.gov.co | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo (2018). La tutela: los derechos a la salud y la seguridad social en Colombia: Imprenta Nacional. | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo (2019). Informe de Rendición de Cuentas año 2019. www.defensoria.gov.co | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo. (enero- diciembre de 2008). Decimosexto Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República de Colombia. Defensoría del Pueblo. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Estimativo de la población de Colombia para febrero de 2020. https://www.lafm.com.co/colombia/colombia-llega-los-50-millones-de-habitantes | spa |
dc.relation.references | Drane, F. (1990, mayo-junio). Cuestiones de justicia en la prestación de servicios de salud. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 108 (5-6). | spa |
dc.relation.references | Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (1990). Convención sobre los Derechos del Niño. www.ohchr.org | spa |
dc.relation.references | Fuentes, A., Peñaloza, A., Castañeda, L. y Calderón, F. (2019). Análisis jurisprudencial del derecho a la salud en Colombia. Academia & Derecho, (19), 87-12. | spa |
dc.relation.references | Giraldo, M. (2014). Estándares interamericanos de protección del derecho a la salud: Un análisis a las decisiones proferidas por los Órganos Interamericanos durante el periodo comprendido entre los años 1996 y 2013. https://scholar.google.es/schhp?hl=es | spa |
dc.relation.references | Granados, F. (2018). La fundamentalidad del derecho a la salud en Colombia y su desarrollo. https://scholar.google.es/schhp?hl=es | spa |
dc.relation.references | Ley 100 de 1993. (23 de diciembre de 1991). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. D. O. No. 41.148 | spa |
dc.relation.references | Ley 1122 de 2007. (9 de enero de 2007). Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. D.O. No 46.506 | spa |
dc.relation.references | Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. D. O. No. 51527 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Bodega de datos del Sistema integrado de Información de la Protección Social (Sispro). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-datos-externas-actualizacion-asis-2019.zip | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Bodega de datos del Sistema integrado de Información de la Protección Social. http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/ | spa |
dc.relation.references | Montiel, L. (2004). Derecho a la salud en México. Un análisis desde el debate teórico contemporáneo de la justicia sanitaria. Revista IIDH, 40(1), 291-313. | spa |
dc.relation.references | Moreno, A. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107 | spa |
dc.relation.references | Novena Conferencia Internacional Americana. (1948). Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. www.oas.org | spa |
dc.relation.references | Organización de Estados Americanos. (1978). Convención Americana Sobre Derechos Humanos. www.oas.org | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. www.ohchr.org | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Pidesc). www.ohchr.org | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (1969). Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (Icerd). www.ohchr.org | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. www.ohchr.org | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (1981). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw). www.ohchr.org | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (1986). Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. www.ohchr.org | spa |
dc.relation.references | Protocolo de San Salvador. (1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://scholar.google.es/schhp?hl=es | spa |
dc.relation.references | Saza, W. (2018). Fallas de mercado del plan obligatorio de salud en medicamentos, 2005-2015 en Colombia. Universidad Santo Tomàs. https://scholar.google.es/schhp?hl=es | spa |
dc.relation.references | Sistema Integrado de Información de la Protección Social. (2020). Centrales de información modulo geográfico. sispro.gov.co/Pages/home.asp | spa |
dc.relation.references | Uprimny, R. y Durán, J. (2014). Equidad y protección judicial del derecho a la salud en Colombia. Naciones Unidas, CEPAL. | spa |
dc.relation.references | Zúñiga, T. (2015). Justiciabilidad de las medidas regresivas de los derechos sociales. Algunas reflexiones acerca de su protección en América Latina. Derecho PUCP, (75), 95-117. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Human rights | spa |
dc.subject.keyword | Progressiveness | spa |
dc.subject.keyword | Regressivity | spa |
dc.subject.lemb | Derechos humanos | spa |
dc.subject.lemb | Salud pública | spa |
dc.subject.lemb | Acción de tutela | spa |
dc.subject.proposal | progresividad | spa |
dc.subject.proposal | regresividad | spa |
dc.subject.proposal | acción de tutela | spa |
dc.subject.proposal | derechos humanos | spa |
dc.title | La Exigibilidad Recurrente del Derecho a la Salud Mediante la Tutela y la Regresividad en la Prestación del Servicio en Bucaramanga Durante los Años 2014 a 2018 | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2021humbertomosquera.pdf
- Tamaño:
- 25.48 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- Carta de aprobación de la Facultad.pdf
- Tamaño:
- 199.71 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- Carta de Autorización de Publicación.pdf
- Tamaño:
- 182.19 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: