Incidencia de la garantía de compra como herramienta de estímulo a la producción cafetera en Antioquia: un análisis empírico para el periodo 1999 a 2013

dc.contributor.advisorDíaz Valencia, Gustavo Adolfo
dc.contributor.authorMendoza Betancourt, Efrain Santiago
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=IU8laR8AAAAJ&hl=es
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-15T21:33:20Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:14:29Z
dc.date.available2017-06-15T21:33:20Z
dc.date.available2017-06-24T16:14:29Z
dc.date.issued2016-09-23
dc.descriptionLa garantía de compra en el sector cafetero surge en 1958 como uno de los bienes públicos más importantes en la generación de ingresos a los caficultores, y al mismo tiempo como una de las herramientas más visibles de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). En vista que la política de la garantía de compra es uno de los recursos más importantes que ofrece el gremio para todos los caficultores, para asegurar su producción durante todo el año, la presente investigación busca evaluar a través de un análisis empírico la incidencia de la efectividad de esta herramienta en la producción del Departamento de Antioquia y en el ingreso de los caficultores en el período 1999 a 2013.spa
dc.description.abstractThe purchase guarantee in the coffee sector emerged in 1958 as one of the most important in generating income to growers public goods, and at the same time as one of the most visible tools of the National Federation of Coffee Growers (FNC). Given that the policy purchase guarantee is one of the most important resources offered by the guild for all coffee producers to ensure their production throughout the year, this research seeks to assess through an empirical analysis of the incidence of effectiveness of this tool in the production of the Department of Antioquia and the income of farmers in the period 1999-2013.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Económicasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0733
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/2474
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programMaestría Ciencias Económicasspa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cafeteros. (2012). Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana. Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros.
dc.relation.referencesBéjar, R. C. (26 de abril al 2 de mayo de 2004.). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE(2803.), 20pp.
dc.relation.referencesBohman, M., & Jarvis, L. (Semestre Septiembre 1989-Abril 1990. 1989. No. 5 de 1990). El Acuerdo Internacional del Café: Análisis Económico del Mercado de los No Miembros. Ensayos sobre Economía Cafetera. Dirección Gerencia General Federación., 15pp.
dc.relation.referencesCáceres, R. G., & Escobar, É. S. (2006). Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del sector agroindustrial del café (Vols. 197-217). Bogotá: Cuadernos de Administración.
dc.relation.referencesCano, C. G., Vallejo, C., Caicedo, E., Amador, J. S., & Tique, E. Y. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia (Vol. 710). Bogotá: Banco de la República. Colección Borradores de economía.
dc.relation.referencesCasas Pardo, J. (2007). Curso de economía (Nueva edición ampliada y revisada). Valencia. España: Ediciones Tyrant Lo Blanch.
dc.relation.referencesClavijo, S., & Leibovich, J. (Enero-Diciembre de 1993 Año 6 No.9. 1). Concentración en las compras de café colombiano: Una medición del grado de oligopsonio. Ensayos sobre Economía Cafetera. Dirección Gerencia General Federación., 15pp.
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). CONPES 3763. Bogotá.
dc.relation.referencesEchavarría, J. J., Esguerra, P., McAllister, D., & Robayo, C. F. (2014). Informe de la misión de estudios para la competitividad de la Caficultura en Colombia (Informe preliminar). Bogotá.
dc.relation.referencesEncinas, F. C. (Diciembre 2010 de 2010). Monopsonio-monopolio La perfecta competencia imperfecta. Tecsistecatl. Revista electrónica de ciencias sociales. , Vol 2, 14pp. .
dc.relation.referencesEscobar, J. (2013). Caracterización de la cadena productiva del café en Antioquia. Revista de la Gobernación de Antioquia Secretaría de Productividad y Competitividad, 5.
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cafeteros. (2002). El comportamiento de la industria cafetera. Bogotá: Informes de gestión Federación Nacional de Cafeteros.
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cafeteros. (2010). Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana. Bogotá: Informes de gestión Federación Nacional de Cafeteros.
dc.relation.referencesFederción Nacional de Cafeteros. (2007). El comportamiento de la industria cafetera durante 2007. Bogotá: Federción Nacional de Cafeteros.
dc.relation.referencesGómez, M. U., Ruiz, N. P., & Castro, A. R. (2011). Sostenibilidad en Acción 1927- 2010. Colombia: Federación Nacional de Cafeteros.
dc.relation.referencesGujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesJunguito, R., & Pizano, D. (1993.). El comercio exterior y la política internacional del café. Bogotá.: Fondo Cultural Cafetero Fedesarrollo Primera Edición.
dc.relation.referencesMankiw, N. (2002). Principios de economía. Madrid: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2011). Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad. En r. e. Memoria del seminario internacional sobre políticas agrícolas en América Latina y el Caribe (Ed.), Colombia: la experiencia de la Federación Nacional de Cafeteros (pág. 239). Santiago de Chile: Serie Seminarios y Conferencias.
dc.relation.referencesNorth, D. (1995). Instituciones, cambio inctitucional y desempeño económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura econímco.
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Café. (Septiembre de 2002.). Convenio Internacional del Café de 2001. Londres 47pp.: OIC.
dc.relation.referencesPerdomo, J. A., & Hueth, D. (Agosto de 2010). Funciones de producción y eficiencia técnica en el eje cafetero colombiano: una aproximación con frontera estocástica. Documentos CEDE, edición electrónica(21), 36.
dc.relation.referencesPérez, J. A. (2013). Economía Cafetera y Desarrollo Económico en Colombia. (P. d. Internacionales, Ed.) Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias Sociales
dc.relation.referencesPerfetti, J. J., Escobar, D., Castro, F., Cuervo, B., Rodríguez, M., & Vargas, J. I. (2012). Costos de Produccio n de Doce Productos Agropecuarios. Informe final. Bogotá: Fedesarrollo.
dc.relation.referencesPindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía. (S. edición, Ed.) Madrid: Pearson Educación.
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1967). Decreto-Ley Número 444. Bogotá: Diario Oficial. Año CII. N. 32189. 6, abril, 1967. .
dc.relation.referencesReina, M., Silva, G., & Luis Fernando Samper, M. d. (2007). La Estrategia detrás de la marca. Bogotá: Ediciones B Grupo Zeta
dc.relation.referencesSamuelson, P., & Nordhaus, W. (2006). Economía. Decimoctava edición. Ciudad de México, España: Ediciones McGraw Hill.
dc.relation.referencesSchultz, T. W. (1967). Modernización de la agricultura. Título original: Transforming traditional Agriculture. Madrid: 46pp.
dc.relation.referencesSilva, G., Valenzuela, L. R., Villegas, A., & Villegas, L. (2002). El café, capital social estratégico. Informe final comisión de ajuste de la institucionalidad cafetera. Bogotá.: Federación Nacional de Cafeteros.
dc.relation.referencesSilva, S. (2011). Instituciones, Garantía de Compra y beneficios para el caficultor en Colombia. Ensayos sobre Economía Cafetera. Dirección Gerencia General Federación Nacional de Cafeteros, 28.
dc.relation.referencesThomas, V. (1986). Macroeconomía y política agropecuaria. La experiencia colombiana. Bogotá.: Ediciones Banco de la República.
dc.relation.referencesVarian, H. R. (2010). Intermediate Microeconomics. A Modern Approach (Eighth Edition ed.). New York, London: W. W. Norton & Company.
dc.relation.referencesWooldridge, J. (2001). Introducción a la econometría. Ciudad de México: Thomson & Learning.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPurchase guaranteespa
dc.subject.keywordCoffee economyspa
dc.subject.keywordFarmer’s incomespa
dc.subject.keywordProductionspa
dc.subject.proposalGarantía de compraspa
dc.subject.proposalEconomía cafeteraspa
dc.subject.proposalIngresos caficultoresspa
dc.subject.proposalProducciónspa
dc.titleIncidencia de la garantía de compra como herramienta de estímulo a la producción cafetera en Antioquia: un análisis empírico para el periodo 1999 a 2013spa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016EfrainMendoza.pdf
Tamaño:
2.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta facultad (1).pdf
Tamaño:
203.24 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
entrega documentos.pdf
Tamaño:
293.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechos de autor (1).pdf
Tamaño:
259.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: