La necesidad de la implementación legal del teletrabajo como impulso económico en los estados de excepción en Colombia: su regulación y estado actual.
Cargando...
Fecha
2022-01-25
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El teletrabajo no ha sido en Colombia una herramienta utilizada por antonomasia en los distintos sectores de producción y distribución de bienes y servicios, tanto del sector privado como del sector público. Todo esto, a pesar del avance tecnológico y amplio desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación que se evidencia en el país; los sistemas informáticos y virtuales no se usan en la mayoría de los espacios laborales, ni siquiera las Entidades del Estado poseen sistemas lo suficientemente eficaces para desarrollar las actividades concernientes a la administración pública. La crisis económica, social y ecológica por la que pasa el país en el año 2020, a causa del virus SARS-COV2, que fue declarado pandemia por la OMS, puso en evidencia las graves fallas del sector público y el sector privado, para prestar sus servicios de manera virtual y, sobre todo, para lograr mantener la estructura interna de las entidades, stricto sensu, respecto de la planta de trabajadores. A raíz de esta crisis, que generó la declaratoria de Estado de Excepción en el territorio nacional, las primeras medidas tomadas por los empleadores fue la suspensión de actividades, de contratos laborales, el otorgamiento de vacaciones anticipadas y, sólo en algunos casos, tratar de continuar con las actividades laborales de manera virtual, evidentemente con muchas fallas y vacíos respecto al conocimiento y aplicación de mecanismos virtuales que permitieran la consecución de los objetivos fijados por las distintas entidades y empresas.
Ahora bien, respecto de la falla en el ámbito tecnológico, resulta ser irrelevante de tratar por la línea de estudio que propone este trabajo; sin embargo, la figura por medio de la cual tanto el Estado como los particulares en calidad de empleadores utilizaron para tratar de continuar con las actividades que desarrollan, es el teletrabajo o trabajo en casa (conceptos totalmente distintos, cuyo estudio se abordará en el marco teórico de la presente investigación), siendo el teletrabajo una connotación errada, en virtud del cual, los trabajadores a distancia, desde sus casas pudieron seguir cumpliendo con las labores contratadas; de allí surge este tema de investigación, pues la implementación del teletrabajo en el Estado de Excepción decretado en Colombia en 2020, es prácticamente nula, pues lo que existe es la figura de trabajo en casa, la cual no está regulada, y simplemente es el desarrollo del contrato laboral ya establecido fuera de lo regulado en la Ley 1221 de 2008 y por lo tanto no puede decirse que a la luz de estas medidas de emergencia exista teletrabajo. Esta posición compartida por el Ministerio de Trabajo a través de la Circular 041 de fecha 4 de junio de 2020.
Abstract
Teleworking in Colombia has not been a tool used by antonomasia in the various sectors of production and distribution of goods and services, both in the private sector and in the public sector. All of this, despite the technological progress and extensive development of Information and Communication Technologies that is evident in the country; computer and virtual systems are not used in most workplaces, even state entities do not possess systems effective enough to carry out activities concerning public administration. The economic, social and ecological crisis in the country in 2020, caused by the SARS-COV2 virus, which was declared a pandemic by the WHO, highlighted the serious failures of the public and private sectors to deliver their services in a virtual manner and, above all, in order to maintain the internal structure of the entities, stricto sensu, with respect to the workers' plant.Following this crisis, which generated the declaration of a state of emergency in the national territory, the first measures taken by the employers were the suspension of activities, of labor contracts, the granting of advance vacations and, only in some cases, to try to continue with the work activities in a virtual way, obviously with many flaws and gaps regarding the knowledge and application of virtual mechanisms that would allow the achievement of the objectives set by the different entities and companies.
However, with regard to the failure in the technological field, it is irrelevant to deal with by the line of study proposed by this work; however, The figure by which both the State and individuals as employers used to try to continue their activities is teleworking or work at home (entirely different concepts, whose study will be addressed in the theoretical framework of this research), being teleworking A mistaken connotation, under which, the distance workers, from their homes were able to continue to fulfill the contracted tasks; hence this topic of investigation arises, since the implementation of teleworking in the state of emergency decreed in Colombia in 2020, is practically null, For what exists is the figure of work at home, which is not regulated, and it is simply the development of the employment contract already established outside the provisions of Law 1221 of 2008 it cannot therefore be said that in the light of these emergency measures there is teleworking. This position is shared by the Ministry of Labor through Circular 041 dated 4 June 2020.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Plazas, M. (2021).La necesidad de la implementación legal del teletrabajo como impulso económico en los estados de excepción en Colombia: su regulación y estado actual. trabajo de posgrados. Universidad santo tomas. Tunja.