Formulación de un Modelo de Gestión del Conocimiento para el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (SIATA).

dc.contributor.advisorGallego Restrepo, Francisco Javierspa
dc.contributor.authorMontoya Rúa, Isabel Cristinaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Medellínspa
dc.date.accessioned2021-02-09T14:45:17Zspa
dc.date.available2021-02-09T14:45:17Zspa
dc.date.issued2021-02-05spa
dc.descriptionTeniendo en cuenta que el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA) es un proyecto de la autoridad ambiental regional (AMVA), debe adoptar los lineamientos del sistema de aseguramiento de calidad de AMVA, especialmente los requisitos definidos en NTC-ISO 9001 e Integrados. Modelo de Planificación y Gestión (MIPG), ambos con temas enfocados a la gestión del conocimiento. La norma NTC-ISO 9001, en su apartado 7.1.6, considera la necesidad de determinar y gestionar el conocimiento que mantiene la organización para asegurar el funcionamiento de sus procesos y que pueda lograr la conformidad de sus productos y servicios. La dimensión de gestión del conocimiento involucra la gestión del conocimiento tácito (intangible) y explícito (tangible) en las entidades para mejorar los productos y servicios que ofrece, su desempeño, así como sus resultados de gestión.spa
dc.description.abstractTaking into account that the Medellín and Aburrá Valley Early Warning System (SIATA) is a project of the regional environmental authority (AMVA), it must adopt the guidelines of the AMVA quality assurance system, especially the requirements defined in NTC -ISO 9001 and Integrated. Planning and Management Model (MIPG), both with topics focused on knowledge management. The NTC-ISO 9001 standard, in its section 7.1.6, considers the need to determine and manage the knowledge that the organization maintains to ensure the operation of its processes and that it can achieve the conformity of its products and services. The knowledge management dimension involves the management of tacit (intangible) and explicit (tangible) knowledge in entities to improve the products and services they offer, their performance as well as their management results.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Calidad y Gestión Integralspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMontoya Rúa, I. C. (2021) Formulación de un Modelo de Gestión del Conocimiento para el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (SIATA). Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás: Medellín.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/32019
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Mecánicaspa
dc.publisher.programMaestría Calidad y Gestión Integralspa
dc.relation.referencesAbbott. (1999). Constructivismo. Recuperado de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_1/main0_35.htmspa
dc.relation.referencesAcosta Marín, J. (2011). Implementación de un modelo de gestión del conocimiento en los procesos organizacionales: Caso Disan S.A. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/5651spa
dc.relation.referencesArambarri Basañez, J. (2012). Metodología de Evaluación y Gestión del Conocimiento dinámico por procesos utilizando como soporte TIC el Entorno Colaborativo de Trabajo basado en el modelo de creación de Conocimiento de Nonaka-Takeuchi. Caso de estudio en el área de Gestión de proyectos de I+D+i en institución avanzada en Conocimiento [Tesis doctoral]. Universidad de Córdoba. Córdoba, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10396/12114spa
dc.relation.referencesBas Amorós, E. (2013). Prospectiva e Innovación. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/42001?page=156spa
dc.relation.referencesBecerra Pérez, J. F. (2018). Modelos de gestión del conocimiento [Tesis de grado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14042/2018jesusbecerra.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Obtenido de http://hdl.handle.net/11634/14042spa
dc.relation.referencesBerrío Caballero, H. J., Angulo Rangel, F. A., y Gil Osorio, I. (2013). Gestión del conocimiento como bases para la Gerencia de Centros de Investigación en Universidades Públicas. Dialnet, 11(1), 116-125. Recuperado de file:///C:/Users/Calidad/Downloads/DialnetGestionDelConocimientoComoBasesParaLaGerenciaDeCen-4714864.pdfspa
dc.relation.referencesCalderón Hernández, G. (2006). Competencias distintivas en las pymes: un aporte Desde gestión humana. Manizales: Innovar, Gestión y Organización.spa
dc.relation.referencesCarballo, R. (2006). Innovación y gestión del conocimiento: modelo, metodología y sistemas. España: Ediciones Días de Santos.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2016). Planeación Estratégica. México: McGraw_Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesChung Pinzas, A. (2009). Prospectiva Estratégica: más allá del plan estratégico. Lima, Perú: Industrial Data.spa
dc.relation.referencesDavenport, T. H., y Prusak, L. (1998). Working Knowledge. Boston, Massacchusetts: Harvard Business School Press.spa
dc.relation.referencesDrucker, P. F. (2002). La Gerencia: Tareas, responsabilidades y prácticas. Argentina: El Ateneo.spa
dc.relation.referencesFresno Chávez, C. (2018). ¿Qué es la gestión del conocimiento? Córdoba: El Cid.spa
dc.relation.referencesGarvin, D. (2020). Crear una organización que aprende. Bilbao: Harvard Business.spa
dc.relation.referencesGoetsch, D., y Davis, S. (2014). Quality Management for Organizational Excellence. Estados Unidos: Pearson.spa
dc.relation.referencesGuavita Vargas, C. G., y Grisales Mayorga, F. (19 de 10 de 2013). Construcción de un modelo de gestión del conocimiento como una estrategia para elevar el aprendizaje organizacional en el gimnasio campestre Marie Curie. Recuperado de http://hdl.handle.net/10901/8575spa
dc.relation.referencesGuerrero Aguiar, M., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., y Soler González, R. (2019). Proceso de Consultoría Organizacional: modelo conceptual. Redalyc.org.spa
dc.relation.referencesHernández Palma, H., Barrios Parejo, I., y Martínez Sierra, D. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Bogotá: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesLongenecker, J., Petty, J., Palich, L., y Hoy, F. (2012). Administración de Pequeñas Empresas. México: Cengago Learning.spa
dc.relation.referencesLozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/30465spa
dc.relation.referencesLópez Gómez, A. (2014). Modelo de gestión del conocimiento para el Departamento de organización y sistemas de la Universidad de Antioquia. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1916/L%C3%93PEZ%20G%C3%93MEZ%20Andr%C3%A9s%20Felipe%20-%20Memoria%20FINAL.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesLópez Portillo, H. P. (2016). Gestión y Medición del Conocimiento en Organizaciones Públicas. Universidad de Juanajuato. Recuperado de https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1609/1609.02995.pdfspa
dc.relation.referencesMadrigal Moreno, F., Madrigal Moreno, S., y Guerrero Dávalos, C. (2015). Planeación Estratégica y Gestión del Conocimiento en las pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), herramienta básica para su permanencia y consolidación. European Scientific Journal, 11(31).spa
dc.relation.referencesMartínez Miguélez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdfspa
dc.relation.referencesMarín M. H. (2005). Gestión del Conocimiento Capital Intelectual Comunicación y Cultura. Medellín: Impresos Begón Ltda.spa
dc.relation.referencesMejía Chavarriaga, M. L. (2016). Lecciones aprendidas proyecto Sistema de Alertas Tempranas de la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá – SIATA. Repositorio Institucional Universidad Eafit. Recuperado de http://hdl.handle.net/10784/9181spa
dc.relation.referencesMejía Correa, A. M., Vesga Vinchira, A., y Gaviria Velásquez, M. M. (s.f.). Gestión del conocimiento científico en la Universidad de Antioquia: integración de herramientas para la formulación de una estrategia. Innovar, 28(68), 71-84. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/71697/66710spa
dc.relation.referencesMontserrat García, A., y Gómez Vargas, M. (2015). Prácticas de gestión del conocimiento. Scielo, 13-25.spa
dc.relation.referencesNonaka, I. (1991). La Empresa Creadora de Conocimientos. Harvard Business Review.spa
dc.relation.referencesNonaka, I. (1994). A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation. New York: Institute for Operations research ant the management sciences.spa
dc.relation.referencesNonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company. New York: University Press.spa
dc.relation.referencesNTC-ISO 30401. (2019). ICONTEC - Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Recuperado de https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normavw.aspx?ID=76359spa
dc.relation.referencesOrtiz Pabón, E., y Nagles García, N. (2013). Gestión de Tecnología e Innovación. Bogotá: Universidad EAN.spa
dc.relation.referencesPayer, M. (2005). Teoría del Constructivismos Social de Lev Vygotsky en Comparación con la Teoría Jean Piaget. Caracas.spa
dc.relation.referencesPereira Alfaro, H. (2011). Implementación de la Gestión del Conocimiento en la empresa, Cegesti Éxito Empresarial N135. Recuperado de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_135_310111_es.pdf Pérez, D., y Dressler, M. (2007). Tecnologías de la información para la gestión del conocimiento. Intangible Capital, 3(15), 31-59.spa
dc.relation.referencesPuyol Moreno, J. (2014). Una Aproximación a Big Data. UNED, (14), 471-505.spa
dc.relation.referencesPérez, D., y Dressler, M. (2007). Tecnologías de la información para la gestión del conocimiento. Intangible Capital, 3(15), 31-59.spa
dc.relation.referencesRodríguez Sánchez, M., Alcoba González, J., Hernández Sellés, N., lnsa Gbisaura, D., y Morata Sebastián, R. (2014). E-learning y gestión del conocimiento. Buenos Aires: Miño y Dávila. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/42075spa
dc.relation.referencesRosado Chauvet, M. A. (2011). Inventario y Diagnóstico del Conocimiento [Tesis de grado]. Unidad Iztapalapa. Barcelona.spa
dc.relation.referencesRouhiainen, L. (2018). Inteligencia Artificial. Barcelona: Editorial Planeta S.A.spa
dc.relation.referencesSainz de Vicuña Ancín, J. M. (2017). El Plan Estratégico en la práctica. Madrid: ESIC.spa
dc.relation.referencesSantos, Y. N., Nieves Lahaba, Y., y León Santos, M. (2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. La Habana: Scielo.spa
dc.relation.referencesSanz Prieto, M. (14 de 07 de 2017). Convergencia de la gestión del conocimiento y el elearning en el portfolio profesional. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/680634spa
dc.relation.referencesSchein, E. H. (1988). Consultoría de Procesos. Argentina: Addison-Wesley.spa
dc.relation.referencesSenge, P. (1992). La Quinta Disciplina. España: Ediciones Granica S.A.spa
dc.relation.referencesSerrano González, J. M., y Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Murcia: Revista Electrónica de Investigación Educativa.spa
dc.relation.referencesTanaka, N. (2018). Creación del Conocimiento: La Gestión del Conocimiento en Organizaciones japonesas como sistema de innovación. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesTünnermann Bernheim, C. (2011). El Constructivismo y El Aprendizaje de los Estudiantes. México: Universidades. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005spa
dc.relation.referencesMéndez Álvarez, C. E. (2011). Metodología, Diseño y Desarrollo del proceso de Investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: Limusa.spa
dc.relation.referencesSebastián, R. (2014). E-learning y gestión del conocimiento. Buenos Aires: Miño y Dávila. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/42075spa
dc.relation.referencesSilipigni Connaway, L., y Ronald R. P. (2010). Basic Research Methods for Librarians. Oxford: Libraries Unlimited. Recuperado de https://dl.uswr.ac.ir/bitstream/Hannan/130196/1/Lynn_Silipigni_Connaway%2C_Ronald _R._Powell_Basic_Research_Methods_for_Librarians_Library_and_Information_Scienc e_Te-HPF4_9ZP.pdfspa
dc.relation.referencesSilva, A. L., y Zamora, J. (2017). Propuesta de un modelo de Transferencia de Conocimiento para los procesos administrativos del Programa de Negocios Internacionales de la USTA sede Villavicencio. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12551spa
dc.relation.referencesSoluciones analíticas recomendadas de SAS. (s.f.). ¿Qué es la analítica? Recuperado de https://www.sas.com/es_co/insights/analytics/what-is-analytics.htmlspa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordStrategic managementspa
dc.subject.keywordDidacticsspa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.keywordStrategic alignmentspa
dc.subject.keywordLearningspa
dc.subject.keywordQualityspa
dc.subject.keywordIntellectual capitalspa
dc.subject.keywordKnowledgespa
dc.subject.keywordExplicitspa
dc.subject.keywordQuality managementspa
dc.subject.keywordKnowledge managementspa
dc.subject.keywordContinuous improvementspa
dc.subject.keywordStrategic Foresightspa
dc.subject.keywordTacitspa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.lembGestión del conocimientospa
dc.subject.lembGestión de la Calidadspa
dc.subject.lembPlaneación Estratégicaspa
dc.subject.proposalAlineación Estratégicaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalCalidadspa
dc.subject.proposalCapital Intelectualspa
dc.subject.proposalConocimientospa
dc.subject.proposalDidácticaspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalExplícitospa
dc.subject.proposalGestión de Calidadspa
dc.subject.proposalGestión del Conocimientospa
dc.subject.proposalGestión Estratégicaspa
dc.subject.proposalMejora Continuaspa
dc.subject.proposalProspectiva Estratégicaspa
dc.subject.proposalTácitospa
dc.titleFormulación de un Modelo de Gestión del Conocimiento para el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (SIATA).spa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021IsabelMontoya.pdf
Tamaño:
2.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021IsabelMontoya1.pdf
Tamaño:
136.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación Trabajo de Grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021IsabelMontoya2.pdf
Tamaño:
161.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: