La Parapolítica en Casanare: un ataque a la democracia

dc.contributor.advisorMoreno Villamizar, Manuel Mauricio
dc.contributor.authorMontaña Ramirez, Rolfe Arturo
dc.contributor.authorMartínez Vargas, Ericson Humberto
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001519938spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=HDarMKcAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5259-6120spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2024-07-22T16:17:23Z
dc.date.available2024-07-22T16:17:23Z
dc.date.issued2024-06-21
dc.descriptionEl presente trabajo explora la evolución del paramilitarismo en Colombia, desde sus primeros vestigios hasta su influencia en la política local, específicamente en la región de Casanare. Se hace referencia a lo que se conoce como la primera y segunda generación de este grupo armado, hasta llegar a la idea de una supra organización o federación de todos los bloques existentes dentro del territorio nacional conocidas como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que terminaría con un cambio de ideologías, encaminadas a la obtención del poder político, que terminó por ser la génesis de un fenómeno nacional electoral conocido como la Parapolítica. Sin embargo, algunos Bloques no se adhirieron a dicha idea, como fue el caso de las Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC), quienes, a pesar de las diferencias, terminaron imitando el actuar de las AUC, y lograron apoderarse del poder político del departamento del Casanare, que terminó con la condena de alcaldes, gobernadores y congresistas, siendo el caso más conocido el Pacto de Casanare. Como quiera que las ACC ejercieron influencia únicamente en la dinámica regional, su alianza con el círculo político no tuvo la atención del País, sin embargo, al cumplirse 20 años de este suceso, este artículo busca analizar la influencia que tuvo este grupo armado en la democracia del departamento.spa
dc.description.abstractThe present work explores the evolution of paramilitarism in Colombia, from its early vestiges to its influence on local politics, specifically in the Casanare region. Reference is made to what is known as the first and second generation of this armed group, until reaching the idea of a supra-organization or federation of all existing blocs within the national territory known as the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC), which would end with a change in ideologies, aimed at obtaining political power, which ended up being the genesis of a national electoral phenomenon known as Parapolítica. However, some Blocs did not adhere to this idea, as was the case of the Peasant Self-Defense Forces of Casanare (ACC), who, despite their differences, ended up imitating the actions of the AUC, and managed to seize political power in the Casanare department, which ended with the conviction of mayors, governors and congressmen, the most well-known case being the Pacto de Casanare. Since the ACC only exerted influence on regional dynamics, their alliance with the political circle did not attract national attention. However, on the 20th anniversary of this event, this article seeks to analyze the influence that this armed group had on the democracy of the department.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derechos Fundamentales y Derechos Humanosspa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMontaña Ramirez, R. & Martínez Vargas, E. (2024). La Parapolítica en Casanare: un ataque a la democracia. [Articulo académico, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/56278
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derechos Fundamentales y Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesÁlvaro, M. (2007). La Parapolítica: la infiltración paramilitar en la clase política colombiana. Nuevo Mundo Mundos Nuevo. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.4636spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional, (2002). Colombia. Los derechos humanos y la ayuda militar estadounidense III. Documento publicado conjuntamente por Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/06/amr230302002es.pdfspa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (1996). Colombia, Segovia: Historial recurrente de violaciones graves de los derechos humanos. Secretaria Internacional. https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/06/amr230611996es.pdfspa
dc.relation.referencesÁvila, A. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Editorial Planetaspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2018). Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/PARAMILITARISMO.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Silenciar la democracia: Las masacres de Remedios y Segovia 1982–1997, https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/silenciar-democracia-edicion2-2015.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2012). El placer. Mujeres, coca y guerra en el bajo putumayo. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/10/El-Placer-2020-web.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (7, marzo de 2018). Mujeres en resistencia, diez rostros de la UP. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/union-patriotica/spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad. capítulos del Informe final. comisiondelaverdad.co. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdadspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (s.f). La Masacre de Mapiripán. comisiondelaverdad.co. https://www.comisiondelaverdad.co/la-masacre-de-mapiripanspa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2008). Violencia y el uso de la fuerza. CICR. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/violencia-y-uso-de-la-fuerza_(web).pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2005), Ley 975 de 2005, Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial No. 45.980. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2019), Ley 1957 de 2019, Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. Diario Oficial No. 50.97. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1957_2019.htmlspa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (18, enero de 1989). Caso de la Masacre de la Rochela. Colombia. corteidh.or.cr https://www.corteidh.or.cr/docs/resumen/masacre_la_rochela.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (5, julio de 2004). Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. corteidh.or.cr https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_109_esp.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Colombia. (4, diciembre de 2013). Sentencia Radicación No. 38656, Magistrado ponente: José Luis Barceló Camacho. Sala de Cesación Penal.spa
dc.relation.referencesDiario El Tiempo. (2, julio de 1997). E.U. Rechaza tono de absolución a Yanine. eltiempo.com. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-633962spa
dc.relation.referencesDiario El Tiempo. (20, febrero de 2007). 6 alcaldes de Casanare sellaron pacto con paras al estilo Ralito. eltiempo.com. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2394097spa
dc.relation.referencesDiario El Tiempo. (20, marzo de 2007). Posibles alcances de “parapolítica” en Casanare preocupan a los habitantes por seguridad. eltiempo.com https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3485178spa
dc.relation.referencesDiario El Tiempo. (25, octubre de 1996). Parlamento europeo denuncia a la BP. eltiempo.com https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-557147spa
dc.relation.referencesDiario El Tiempo. (5, abril de 2010). Desde la cárcel de Cómbita ex “paras” de “Martín Llanos” piden que los incluyan en justicia y paz. eltiempo.com. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7537927spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (s.f). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Espacio Crítico. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33442.pdfspa
dc.relation.referencesFlórez Otero, C. y Urrego Cárdenas, D. (2017). Paramilitarismo y clientelismo político: análisis de las relaciones de poder entre líderes regionales y paramilitares en la zona del Meta y Casanare entre los años de 1998 y 2006. [Trabajo de grado, Universidad de la Salle]. Repositorio Institucional. https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/80spa
dc.relation.referencesGonzález Posso, C. (2011). Tierra y conflicto. Retos para la construcción de ciudadanía en los Llanos Orientales, Indepaz.spa
dc.relation.referencesGonzález Posso, C. y Erazo, J. (2010). Casanare: Petróleo y conflicto. Observatorio del Conflicto Armado, Indepaz. https://observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2022/11/Observatorio-Indepaz-Casanare-petroleo-y-conflicto.pdfspa
dc.relation.referencesGuzmán Campos, G. (2005). Historia social de la guerra. Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesJiménez Guzmán, C., Álvarez, J. D., y Tulcán, O. (2021). El pacto de Casanare y el caso Carimagua: Una lectura multiescalar desde el clientelismo y la colonialidad del poder. Academo. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 8(2), 198–212. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/445spa
dc.relation.referencesLora Muñoz, A. (2014). Un manto “negro” en la historia de Casanare. [Trabajo de grado. Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/bfd88bae-fda3-4448-bd6c-5a2562a808b3/contentspa
dc.relation.referencesMancipe Pérez, J. (2019). Cambios del poder político en Casanare, un análisis desde las coyunturas críticas. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46560spa
dc.relation.referencesMcevoy, J. (18, julio de 2023). La financiación de BP a los militares asesinos de Colombia. eclassifieduk.org. https://www.declassifieduk.org/es/la-financiacion-de-bp-a-los-militares-asesinos-de-colombia/spa
dc.relation.referencesMolina, M. (2011). De la “guerra sucia” a la política. Colombia 1953-1998. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesOtero Prada, D. (2018). El papel del petróleo en la economía colombiana. Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2018/05/el-petr%C3%B3leo-en-la-econom%C3%ADa-colombiana.pdfspa
dc.relation.referencesReina, C. (2014). Las Convivir: alianzas criminales con la bendición del Estado. Fundación Paz y Reconciliación.spa
dc.relation.referencesRomero, M. (2003). Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Corporación Nuevo Arco Iris.spa
dc.relation.referencesSarmiento Anzola, L. (2, noviembre de 2023). Un modelo disciplinario y para el despojo Casanare, un caso emblemático. Le Monde Diplomatique. Edición Colombia. https://www.eldiplo.info/casanare-un-caso-emblematico/spa
dc.relation.referencesTaussig, M. (2012). Law in a lawless land: Diary of a “Limpieza” in Colombia. University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesTercer Canal. (3, agosto de 2022). El origen del paramilitarismo en Colombia "El que no conoce su historia está condenado a repetirla" [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=i7T8LTqfISo&t=1391sspa
dc.relation.referencesValencia, L. (2008). Mis años de guerra Editorial Normaspa
dc.relation.referencesValencia, L., López, C., Bonilla, L., Romero, M., Ávila, A., Sanguino, A. y Gallo, I. (2024). Parapolítica. Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta (21, junio de 2011). Condenados seis ex alcaldes de Casanare. verdadabierta.com. https://verdadabierta.com/seis-ex-alcaldes-de-casanare-condenados-por-parapolitica/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta, (22, febrero de 2011). Así creció el paramilitarismo en los Llanos Orientales. verdadabierta.com. https://verdadabierta.com/asi-crecio-el-paramilitarismo-en-los-llanos-orientales/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta, (7, enero de 2009). Martín Llanos”, Héctor Germán Buitrago. verdadabierta.com; https://verdadabierta.com/perfil-hector-german-buitrago-alias-martin-llanos/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (10, diciembre de 2009). Así fue la guerra entre Martín Llanos y Miguel Arroyave. verdadabierta.com. https://verdadabierta.com/asi-fue-la-guerra-entre-martin-llanos-y-miguel-arroyave/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (13, febrero de 2009). Parapolítica, mentiras y videos en el Casanare. verdadabierta.com. https://verdadabierta.com/parapolitica-y-videos-en-el-casanare/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (13, octubre de 2008). Farouk Yanine acusado por masacre de los 19 comerciantes. verdadabierta.com https://verdadabierta.com/los-anos-del-mas-y-las-autodefensas-del-magdalena-medio/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (20, agosto de 2008). El comienzo: los años del MAS y las Autodefensas del Magdalena Medio (1981-1991). verdadabierta.com. https://verdadabierta.com/los-anos-del-mas-y-las-autodefensas-del-magdalena-medio/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (29, junio de 2012). Los generales en justicia y paz. verdadabierta.com. https://verdadabierta.com/los-generales-en-justicia-y-paz-sp-71464067/spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembConflicto armado - Paramilitaresspa
dc.subject.lembColombia - Conflicto Armadospa
dc.subject.lembDemocraciaspa
dc.subject.lembViolencia - Narcotráficospa
dc.subject.lembNarcotráfico - Casanare (Colombia)spa
dc.subject.lembDerechos humanosspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalParamilitarismospa
dc.subject.proposalCasanarespa
dc.subject.proposalDemocraciaspa
dc.subject.proposalControlspa
dc.subject.proposalNarcotráficospa
dc.subject.proposalPolíticaspa
dc.titleLa Parapolítica en Casanare: un ataque a la democraciaspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024rolfemontaña.pdf
Tamaño:
242.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Articulo académico
Thumbnail USTA
Nombre:
2024rolfemontaña1.pdf
Tamaño:
352.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Coordinación
Thumbnail USTA
Nombre:
2024rolfemontaña2.pdf
Tamaño:
417.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Estudiantes

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: