Efectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitarios

dc.contributor.advisorTellez, Andrés
dc.contributor.authorMunévar Castellanos, David Santiago
dc.contributor.authorValencia Garcia, Andrés Felipe
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2022-12-14T22:28:07Z
dc.date.available2022-12-14T22:28:07Z
dc.date.issued2022-12-12
dc.descriptionCon el objetivo de determinar los efectos del entrenamiento por oclusión a partir de un programa de entrenamiento de ocho semanas para la hipertrofia muscular, en este caso en particular dirigido hacia las extremidades superiores en estudiantes universitarios, donde fueron sometidos a tres sesiones de entrenamiento semanales, con una carga inicial del 40% de la repetición máxima (RM) y una restricción del flujo sanguíneo a una presión de 100 milímetros de mercurio (mmHg), realizando durante cada sesión dos ejercicios para bíceps, tríceps, hombros y antebrazos. El estudio toma un enfoque cuantitativo experimental, el cual involucra un momento de medición previa a la intervención y una medición al finalizar las ocho semanas del programa de entrenamiento, las variables a medir fueron, talla, peso, porcentaje de grasa corporal, masa muscular, pliegue bicipital, pliegue tricipital, circunferencia del brazo derecho e izquierdo y RM en diferentes ejercicios. Así mismo, previamente se realizó la firma del consentimiento informado. La muestra en varones (n=26), tiene una edad promedio de 20 años ± 2,8. Los resultados más destacados se evidenciaron en la reducción del pliegue tricipital, el aumento en la circunferencia de los brazos, el aumento en la fuerza de la repetición máxima en press francés y en curl de bíceps.spa
dc.description.abstractIn order to determine the effects of occlusion training from an eight-week training program for muscle hypertrophy, in this particular case directed towards the upper extremities in university students, where they were subjected to three weekly training sessions. with an initial load of 40% of the repetition maximum (RM) and a restriction of blood flow at a pressure of 100 millimeters of mercury (mmHg), performing two exercises for biceps, triceps, shoulders and forearms during each session. The study takes an experimental quantitative approach, which involves a measurement moment prior to the intervention and a measurement at the end of the eight weeks of the training program. The variables to be measured were height, weight, body fat percentage, muscle mass, biceps skinfold, triceps skinfold, right and left arm circumference and RM in different exercises. Likewise, the informed consent was previously signed. The male sample (n=26) has an average age of 20 ± 2.8 years. The most outstanding results were evidenced in the reduction of the triceps fold, the increase in the circumference of the arms, the increase in the strength of the maximum repetition in the French press and in the biceps curl.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.identifier.citationDavid M.(2022).Efectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitarios. Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomás. Tunjaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/48373
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesBaechle, T. R., & Earle, R. W. (2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Ed. Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesChulvi-Medrano, I. (2011). Entrenamiento de fuerza combinado con oclusión parcial superimpuesta. Una revisión. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(3), 121-128.spa
dc.relation.referencesCorrea Bautista, J. E., & Diego Ermith, C. L. (2009). Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular. Colección Textos de Rehabilitación y Desarrollo Humano.spa
dc.relation.referencesFernández-Lázaro, D., Díaz, J., Caballero, A., & Córdova, A. (2019). Entrenamiento de fuerza y resistencia en hipoxia: efecto en la hipertrofia muscular. Biomédica, 39(1), 212-220.spa
dc.relation.referencesMartín-Hernández, J., Marín, P., & Herrero, A. (2011). Revisión de los procesos de hipertrofia muscular inducida por el entrenamiento de fuerza oclusivo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(4), 152-157.spa
dc.relation.referencesMartínez Reina, J. F., Méndez Carranza, F. E., & Buitrago Espitia, J. E. (2018). Entrenamiento de la fuerza con el método de oclusión vascular en estudiantes de ciencias del deporte.spa
dc.relation.referencesMoyano Coronado, N. C. (2022). Entrenamiento de fuerza e hipertrofia desde la aplicación de un enfoque nutricional: Revisión bibliográfica.spa
dc.relation.referencesMárquez, J. M. C., & Celis, C. C. (2019). Temario Resumido de Oposiciones de Educación Física Secundaria (LOMCE) Volumen I: Acceso al cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria. Wanceulen Editorial SL.spa
dc.relation.referencesOtero-Saborido, F. M., González-Jurado, J., Lluch, Á. C., & Sotomayor, E. M. (2012). Contenidos conceptuales en Educación Física: efecto de un programa de intervención en el primer ciclo de primaria. EmásF: revista digital de educación física(16), 55-68.spa
dc.relation.referencesPinto, V. M. M., Loaiza, D. F. M., Espinal, J. A. G., & Wilcchez, O. O. R. (2020). Powerlifting: entrenamiento de fuerza, 1 RM contra ecuación Brzycki, en deportista con discapacidad física (Powerlifting: strength training, 1 RM vs Brzycki equation in an athlete with physical impairment). Retos, 38(38), 375-378.spa
dc.relation.referencesPlatonov, V. N. (1993). El entrenamiento deportivo, teoría y metodología. Editorial Paidotribo Barcelona.spa
dc.relation.referencesPujol, T. J., & Loenneke, J. P. (2009). Utilización del Entrenamiento con Oclusión Vascular para Inducir Hipertrofia Muscular. PubliCE Standard.spa
dc.relation.referencesReina-Ramos, C., & Herrera, R. D. (2014). Entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo e hipertrofia muscular. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10(38), 366-382.spa
dc.relation.referencesRivas, D. A. F., & Díaz, Á. J. G. (2019). Revisión teórica del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo hacia la hipertrofia y la fuerza muscular. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5(2), 142-170.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordMuscle hypertrophyspa
dc.subject.keywordTrainingspa
dc.subject.keywordOcclusion trainingspa
dc.subject.keywordStrengthspa
dc.subject.proposalHipertrofia muscularspa
dc.subject.proposalEntrenamientospa
dc.subject.proposalEntrenamiento por oclusiónspa
dc.subject.proposalFuerzaspa
dc.titleEfectos del entrenamiento por oclusión en un programa de entrenamiento para la hipertrofia muscular en estudiantes universitariosspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2022andresvalencia.pdf
Tamaño:
1.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobación Facultad.pdf
Tamaño:
166.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos De Autor.pdf
Tamaño:
232.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: