Experiencias de infancia en torno a las artes plásticas

dc.contributor.advisorAponte Sierra, Elsa Georginaspa
dc.contributor.authorFranky Pinilla, Diana Paulinaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2019-09-03T21:15:15Zspa
dc.date.available2019-09-03T21:15:15Zspa
dc.date.issued2018-03-05spa
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar de qué manera las artes plásticas como parte de una estrategia pedagógica, configuran experiencias de infancia que favorecen la expresión en niños de 2 años; el brindar espacios artísticos donde los niños tengan la posibilidad de expresarse permite la manifestación de la sensibilidad, teniendo la oportunidad de analizar e interpretar lo que sus sentidos captan del exterior, de esta manera también construyen mundo a partir de lo que interrogan y toman de su alrededor. La metodología se desarrolla a través del método cualitativo es la recogida de información basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno, busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible, el método que se utilizo fue el etnográfico, el cual permite ser participe en el trabajo de campo, admite estar inmerso en la población y ser un observador detallado ante lo que sucede, para obtener la información se realiza registros en diario de campo y rejilla de observación, de esta manera se realiza la descripción de los contextos, la interpretación de los mismos para llegar a su comprensión, la difusión de los hallazgos, y, en último término, la mejora de la realidad educativa.spa
dc.description.abstractThe purpose of this research is to analyze how plastic arts, as part of a pedagogical strategy, shape childhood experiences that favor expression in 2-year-old children; providing artistic spaces where children have the possibility to express themselves allows the manifestation of sensitivity, having the opportunity to analyze and interpret what their senses capture from the outside, in this way they also build a world from what they interrogate and take from their around. The methodology is developed through the qualitative method is the collection of information based on the observation of natural behaviors, discourses, open answers for the subsequent interpretation of meanings is aimed at describing the qualities of a phenomenon, looking for a concept that may encompass a part of reality. It is not about testing or measuring to what degree a certain quality is found in a certain given event, but to discover as many qualities as possible, the method that was used was the ethnographic, which allows to be involved in field work , admits being immersed in the population and being a detailed observer in the face of what happens, to obtain the information, records are made in the field diary and observation grid, in this way the description of the contexts is made, the interpretation of the same for reach their understanding, the dissemination of the findings, and, ultimately, the improvement of the educational reality.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Pedagogíaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationFranky Pinilla, D. P. (2018). Experiencias de infancia en torno a las artes plásticas. Tesis de posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/18512
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyCentro de Estudios Educativos Enrique Lacordairespa
dc.publisher.programMaestría Pedagogíaspa
dc.relation.referencesAlba, M., & Ospina, L. (2014). Discrursos y prácticas de crianza en la primera infancia: Una construcción sociocultural de las relaciones de género y generación en la familia. Manizales.spa
dc.relation.referencesBurgos, E., & Delgadillo, M. (2003). La pregunta en la vida de los niños. Un aporte al desarrollo de la competencia cognitiva. Bogota: Magisterio.spa
dc.relation.referencesCharry, M., & Maestre, R. d. (2008). Significadio de crianza, pautas y práctias: Un estudio de familias en el area rural. Vereda San Fortunato.spa
dc.relation.referencesEslava Mejia, J. (2014). Experiencias de educación artistica en la primera infanica: puntos de encuentro de didstintos enfoques. En P. Sarle, E. Ivaldi, & L. Hernandez, Arte educación y primera infancia: Sentidos y experiencias (pág. 236). Madrid, España.spa
dc.relation.referencesGonzalez, A., & Estupiñan, M. (2010). Prácticas de crianza en madres adolescentes de la ciudad de Duitama, Colombia. Duitama.spa
dc.relation.referencesInfante, A., & Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: El pensamiento de padres y madres de familia. México.spa
dc.relation.referencesLowenfeld, V., & Brittain, W. L. (1990). Desarrollo de la Capacidad Creadora. Buenos Aires: Kapelusz.spa
dc.relation.referencesMonereo, C., & Pozo, J. I. (1999). El aprendizaje estrategico . Madrid: Aula XXI, Santillana.spa
dc.relation.referencesPavez, I. (2011). Sociologia de la infancia: Los niños y las niñas como actores sociales. Barcelona.spa
dc.relation.referencesTrelles, L. M. (2011). El arte en la educacion de la primera infancia: Una necesidad impostergable. Peru.spa
dc.relation.referencesVigotsky, L. (1986). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordChildhood experiencesspa
dc.subject.keywordPlastic artsspa
dc.subject.keywordPedagogical strategiesspa
dc.subject.keywordExpressionspa
dc.subject.lembEducación en la primera infanciaspa
dc.subject.lembEducación preescolarspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.proposalExperiencias de infanciaspa
dc.subject.proposalArtes plásticasspa
dc.subject.proposalEstrategias pedagógicasspa
dc.subject.proposalExpresiónspa
dc.titleExperiencias de infancia en torno a las artes plásticasspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018dianafranky.pdf
Tamaño:
1.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo principal
Thumbnail USTA
Nombre:
2018dianafranky1.pdf
Tamaño:
1.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: