Análisis de la Implementación de la Política de Reparación Económica a las Víctimas de Homicidios Cometidos en el Conflicto Armado por las Autodefensas Unidas de Colombia: Caso de la Dorada Caldas

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024

Enlace al recurso

DOI

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Cargando...
Miniatura

Resumen

Esta investigación analiza la implementación de la política administrativa de reparación de las víctimas en el municipio de La Dorada (Caldas), en particular las víctimas de homicidios perpetrados por las Autodefensas Unidas de Colombia registrados en este municipio. Estas víctimas, reconocidas por la Ley 1448 de 2011, tienen derecho a una reparación integral, incluida la reparación económica. Este estudio de caso busca entonces evaluar la ejecución de esta medida de reparación y su impacto en las víctimas. A pesar de los 10 años de promulgación de la ley, muchas familias siguen esperando la reparación por parte del Estado colombiano. Hasta la fecha, solo un 30% de las víctimas registradas en La Dorada han recibido algún tipo de compensación económica. Las ayudas y beneficios otorgados han sido insuficientes para compensar el daño. Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos han criticado a la Unidad de Reparación a las Víctimas, señalando que, a pesar de los altos recursos gastados, solo una pequeña parte de las víctimas ha sido reparada. En este sentido, el análisis se enfoca en comprender el acceso que tiene un grupo de víctimas a la indemnización económica según la Ley 1448, y la suficienciencia y pertinencia demedidas de reparación para el restablecimiento de los derechos vulnerados.Esta investigación busca proporcionar una visión crítica sobre la política de reparación económica y su implementación en el contexto del conflicto armado en La Dorada, Caldas, identificando las percepciones de la población víctima de homicidio del municipio frente a la reparación mediante la aplicación de encuestas. Además, se pretende determinar si las reparaciones económicas entregadas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas (UARIV) satisfacen o reparan el dolor de las víctimas del conflicto armado. Por último, se analizan los avances obtenidos y las limitaciones en la atención a las familias de las víctimas de homicidio registradas en La Dorada. La metodología utilizada en la investigación es mixta, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con un alcance descriptivo, centrado en un estudio de caso para examinar el impacto y la eficacia de la Ley 1448 de 2011 en la reparación económica de las víctimas de homicidio en La Dorada, Caldas. El marco teórico aborda la evaluación de la eficacia, impacto, relevancia y coherencia de las políticas públicas, destacando la importancia de la gobernanza y la coordinación entre distintos actores públicos y privados para la implementación efectiva de dichas políticas. Palabras claves: Víctimas del conflicto armado, Política Pública, Reparación económica, Revictimización, ley.

Abstract

This research analyzes the implementation of the administrative policy of reparation for victims in the municipality of La Dorada (Caldas), particularly the victims of homicides perpetrated by the United Self-Defense Forces of Colombia registered in this municipality. These victims, recognized by Law 1448 of 2011, have the right to comprehensive reparation, including economic reparation. This case study therefore seeks to evaluate the execution of this reparation measure and its impact on the victims. Despite 10 years of enactment of the law, many families are still waiting for reparation from the Colombian State. To date, only 30% of the victims registered in La Dorada have received any type of financial compensation. The aid and benefits granted have been insufficient to compensate for the damage. Various human rights organizations have criticized the Victim Reparation Unit, pointing out that, despite the high resources spent, only a small part of the victims have been repaired. In this sense, the analysis focuses on understanding the knowledge that a group of victims has of their rights according to Law 1448, evaluating whether the reparation measures are sufficient to restore the violated rights, and determining whether the long waiting times generate a revictimization by the State. This research seeks to provide a critical vision of the economic reparation policy and its implementation in the context of the armed conflict in La Dorada, Caldas, identifying the perceptions of the homicide victim population of the municipality regarding reparation through the application of surveys. In addition, it is intended to determine whether the economic reparations delivered by the Unit for the Comprehensive Care and Reparation of Victims (UARIV) satisfy or repair the pain of the victims of the armed conflict. Finally, the progress obtained and the limitations in providing care to the families of homicide victims registered in La Dorada are analyzed. The methodology used in the research is mixed, combining quantitative and qualitative methods, with a descriptive scope, focused on a case study to examine the impact and effectiveness of Law 1448 of 2011 in the economic reparation of homicide victims in La Dorada, Caldas. The theoretical framework addresses the evaluation of the effectiveness, impact, relevance and coherence of public policies, highlighting the importance of governance and coordination between different public and private actors for the effective implementation of said policies. Keywords: Victims of the armed conflict, Public Policy, Economic reparation, Revictimization, law.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Sánchez Vera, D. A. (2024). Análisis de la I0mplementación de la Política de Reparación Económica a las Víctimas de Homicidios Cometidos en el Conflicto Armado por las Autodefensas Unidas de Colombia: Caso de la Dorada Caldas. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia