Interrelación entre la identidad comunitaria y la identidad del sujeto, desde la educación como espacio de internalización y concientización.

dc.contributor.advisorNieto Bravo, Johan Andrésspa
dc.contributor.authorMoreno Niebles, Jhonathan Javierspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2018-12-03T15:48:18Zspa
dc.date.available2018-12-03T15:48:18Zspa
dc.date.issued2018-11-29spa
dc.descriptionEl sujeto como ser político y social por naturaleza, se constituye como tal en la interrelación y reconocimiento de otros como él, inmersos en una comunidad, la cual se presenta como vínculo y unión natural de autoreferencia mutua y cooperación. Ambas existencias se muestran como reales, dinámicas, y operantes de su propia identidad personal y comunitaria, por la cual despliegan todas sus facultades en la búsqueda de la máxima expresión de su subsistencia, proceso que se da en la relación de unos con otros. Esto se lleva a cabo por la internalización y concientización de las referencias particulares y comunitarias desarrolladas en el devenir de la vida. El escenario de esto se da en la educación, vista como una praxis de encuentro, dialogo y transformación de la comunidad y el sujeto.spa
dc.description.abstractThe subject as political and social being by nature, is constituted as such in the interrelation and recognition of others like him, immersed in a community, which is presented as a link and natural union of mutual self-reference and cooperation. Both existences are shown as real, dynamic, and operatives of their own personal and communitarian identity, by which they unfold all their faculties in the quest for the maximum expression of their subsistence, a process that is given in the relation of each other, it means, a intersubjective way. This is carried out by the internalization and awareness of the particular and community references developed in the becoming of life. The scenario of this is given in education, seen as a praxis of encounter, dialogue and transformation of the community and the subject.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMoreno Niebles, J. J. (2018). Interrelación entre la identidad comunitaria y la identidad del sujeto, desde la educación como espacio de internalización y concientización. Bogotá.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/14570
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.relation.referencesAristóteles. (2007 ). Sobre la felicidad (1094a-1102b) . En Aristóteles, Ética Nicomáquea (págs. 19-47). Barcelona : Gredos .spa
dc.relation.referencesAsociación de Academias de la Lengua Española. (2010 ). Diccionario de americanismos. Madrid : Santillana .spa
dc.relation.referencesBalohlavek, P. (2005 ). ¿Qué es la Teoria Unicista de la Evolucion? . Bleu Eagle Group.spa
dc.relation.referencesBrito Lorenzo, Z. (2008). Educacion popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En M. Godotti, J. M. Margarita Gomez, & A. Fernandes, Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (págs. 29-45). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesBueno, G. (1991). Primer ensayo sobre las categorías de las "Ciencias Políticas" . Logroño : Biblioteca Riojana .spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1997). Ontología de la creación . Bogotá: Ensayo y Error.spa
dc.relation.referencesCôté, J. E., & Levine, C. (2002). Identity formation, agency, and cultura. A social psychological synthesis. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). El cambio . Mexico : Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1980). Concientizar para liberar. Nociones sobre la palabra concientización . En C. A. Torres, Paulo Freire. Educación y concientización (págs. 73 - 83 ). Salamanca : Sigueme .spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad . Tierra Nueva - Uruguay : Siglo XXI .spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2002). Educación y cambio . Buenos Aires: Galerna .spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2008). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFrigeiro, G. (2003 ). Los sentidos del verbo educar. Pátzcuaro: Crefal.spa
dc.relation.referencesHobbes, T. (1994 ). Leviatan . México : Fondo de Cultura Económica .spa
dc.relation.referencesJenkins, R. (2004 ). Social identity . London : Rautledge.spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (2008 ). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. . Cultura y Representaciones sociales, 32-63.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2005 ). En torno al tópico: "Tal vez eso sea correpto en teoría, pero no sirve para la praáctica" . En I. Kant, Ensayos sobre la paz, el progreso, y el idela cosmopolita (págs. 95-139). Madrid: Cátedra .spa
dc.relation.referencesLocke, J. (2006). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil . Madrid : Tecnos .spa
dc.relation.referencesLonergan, B. (1996). El Sujeto . Tlaquepaque, Jalisco : ITESO.spa
dc.relation.referencesMejía J., M. R. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 1-31.spa
dc.relation.referencesMoro, T. (2016). Utopía . Ciudad de México : FCE.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires : Huemul.spa
dc.relation.referencesMuñoz Gaviria, D. A. (2017). La educación como práctica de la libertad: una lectura antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire. Kavilando, 26-41.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2007 ). Las fronteras de la Justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona : Paidós.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (1995 ). Teoría de la Justicia . México : Fondo de Cultura Económica .spa
dc.relation.referencesReal Academia Española . (2014). Diccionario de la lengua española . Madrid : Espasa.spa
dc.relation.referencesRousseau, J.-J. (1996). El contrato social . Bogotá: Panamericana .spa
dc.relation.referencesRusso, H. (2001). La educación ¿sigue siendo estratégica para la sociedad? En C. A. Torres, Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI (págs. 135-148). Buenos Aires: CLACSOspa
dc.relation.referencesSánchez, Y. (2005 ). Mente y Cultura: Sudjetividad y politica. En J. Jaramillo, Cultura, Identidades y saberes fronterizos . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .spa
dc.relation.referencesSchluchter, W. (2011). Ferdinand Tonnies: Comunidad y sociedad. Signos Filosóficos, 43-62.spa
dc.relation.referencesSierra, F. (2002 ). La comunidad como sujeto . Universitas Philosophica , 79-118.spa
dc.relation.referencesToledo Jofré, M. I. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea, 43 - 56.spa
dc.relation.referencesTonnies, F. (1979). Comunidad y sociedad. Madrid: Peninsula .spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2000). Sujetos y sudjetividad en la educación popular . Pedagogía y saberes , 5-14 .spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo . Revista Colombiana de Educación, 86-103 .spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafios de vivir juntos. . Bogotá: El Búho - CINDE.spa
dc.relation.referencesTorres, C. A. (2002 ). Grandezas y miserias de la educacion latinoamericana del siglo veinte. En C. A. (comp.), Paulo Freire y la Agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI (págs. 23-52). Buenos Aires: CLASCSO.spa
dc.relation.referencesVera, N. J., & Valenzuela, M. J. (2012 ). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade , 272-282.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (2002). Economía y sociedad . Madrid : Fondo de Cultura Económica .spa
dc.relation.referencesDe Sousa, B. (2011). Epistemologías del Sur. Revista internacional de Filosofía iberoamericana y Teoría Social, año 16 (nº 54). P. 17-39.spa
dc.relation.referencesNiño, L. (2013). El currículo y la evaluación críticos: ¿Del control y la rendición de cuentas a la autonomía y la democracia? En: Niño, L. (comp) Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá: UPN. P. 15 – 34spa
dc.relation.referencesSoler, G. (2013). Implicaciones pedagógicas de la democratización de la evaluación. En: Niño, L. (comp) Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá: UPN. P. 59 – 77spa
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (2006). Por una investigación desde el margen. En A. Jiménez, & A. Torres (comp), La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá: UNP. P. 62-79.spa
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá. 1980 – 2000. Bogotá: UNP. P. 17-63spa
dc.relation.referencesVasco, C., Martínez, A., Vasco, E. (2008) Educación, pedagogía, y didáctica: una perspectiva epistemológica. En: Hoyos (ed.) Filosofía de la educación. Madrid: Trotta. P. 99-127spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSubjectspa
dc.subject.keywordCommunityspa
dc.subject.keywordInterrelationspa
dc.subject.keywordInternalizationspa
dc.subject.keywordAwarenessspa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.lembFilosofíaspa
dc.subject.proposalSujetospa
dc.subject.proposalComunidadspa
dc.subject.proposalInterrelaciónspa
dc.subject.proposalInternalizaciónspa
dc.subject.proposalConcientizaciónspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.titleInterrelación entre la identidad comunitaria y la identidad del sujeto, desde la educación como espacio de internalización y concientización.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Interrelación entre la identidad comunitaria y la identidad del sujeto, desde la educación como espacio de internalización y concientización..pdf
Size:
1.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: