Proyectos y planes de vida de familias campesinas del Meta asentadas en áreas protegidas, en el marco del actual proceso de paz. Estudio piloto municipio de Uribe. II fase". convocatoria Fodein 2018
Cargando...
Fecha
2020-08-28
Autores
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El Proyecto de Investigación busca identificar los escenarios deseables para la realización de los planes y proyectos de vida de familias campesinas asentadas en áreas protegidas del Departamento del Meta, mediante la utilización de la metodología prospectiva y de la visión de futuro ( I Fase), y de la investigación Acción Participativa, IAP ( II Fase), en clave de innovación cultural, desde la comprensión de la vida humana como proyecto y como compendio de tendencias y sistemas de preferencia, en el marco del actual proceso de paz colombiano.
Se trata de generar espacios de interacción y diálogo que permitan vislumbrar las tendencias y preferencias de la mencionada población campesina en cuanto a la relación de sus proyectos y planes de vida, junto a la forma de articularlos, activa y proactivamente con la concreción del denominado post-acuerdo, en procura de un desarrollo personal y social sostenible que contribuya a la conservación y protección del equilibrio de los ecosistemas del Parque Nacional Natural Tinigua, de la Sierra de la Macarena.
Así mismo, el proyecto se propone trazar una cartografía de las vivencias y los relatos que han marcado la vida de los campesinos del Meta y que se materializan en relatos, narraciones e historias de vida que dan cuenta de una peculiar construcción de subjetividades, enmarcadas en la tensión y en las dinámicas propias de un pasado conflictivo y violento, y unos deseos de cambio, que requieren de un modelo de transición prospectiva hacia una "paz estable y duradera", y en el que las ciencias sociales y humanas propongan horizontes de comprensión y alternativas viables para pensar en diversos contextos la paz y el post-acuerdo.
Abstract
The Research Project seeks to identify the desirable scenarios for the realization of plans and projects for the life of peasant families settled in protected areas of the Department of Meta, through the use of the prospective methodology and the vision of the future ( Phase I ), and the Participatory Action Research, IAP ( Phase II ), in key of cultural innovation, from the understanding of human life as a project and as a compendium of trends and systems of preference, in the framework of the current Colombian peace process.
The idea is to generate spaces for interaction and dialogue that will allow us to glimpse the tendencies and preferences of the mentioned peasant population in terms of the relationship of their projects and life plans, together with the way to articulate them, actively and proactively with the concretion of the so called post-agreement, in search of a sustainable personal and social development that contributes to the conservation and protection of the balance of the ecosystems of the Natural National Park Tinigua, of the Sierra de la Macarena. Likewise, the project proposes to draw up a cartography of the experiences and stories that have marked the lives of the campesinos of Meta and that are materialized in stories, narratives and life histories that give an account of a peculiar construction of subjectivities, framed in the tension and dynamics of a conflictive and violent past, and a desire for change, which requires a model of prospective transition to a "stable and lasting peace," and in which the social and human sciences propose horizons of understanding and viable alternatives for thinking about peace and post-agreement in various contexts.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Pacheco Medina, Brayan E. (2020). Proyectos y planes de vida de familias campesinas del Meta asentadas en áreas protegidas, en el marco del actual proceso de paz. Estudio piloto municipio de Uribe. II fase". convocatoria Fodein 2018. Universidad Santo Tomás.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia