Impacto de los Laboratorios de Paz de la Unión Europea desde el 2002 al 2011 en la Terminación del Conflicto Interno en Colombia

dc.contributor.advisorLibrado Castillo, Humbertospa
dc.contributor.authorLondoño Pinzón, María Fernandaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001039083spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=doCPGcYAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8431-8611spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-01-15T18:12:42Zspa
dc.date.available2021-01-15T18:12:42Zspa
dc.date.issued2021-01-14spa
dc.descriptionLos Laboratorios de Paz se implementaron en Colombia debido al conflicto y la gran cantidad de cultivos ilícitos que habían en el país; a causa de estas problemáticas, la población más vulnerable se veía afectada. En la historia de Colombia, siempre se ha visto el conflicto armado, la violencia y los cultivos ilícitos en grandes proporciones; pero entre el 2002 y el 2011, el país decidió buscar una manera y una solución para ayudar a mitigar estas problemáticas; con la ayuda de la Unión Europea y por medio de la cooperación internacional, la cooperación financiera y la cooperación técnica; disminuyó la violencia en las regiones más afectadas por el conflicto armado en el país. Los laboratorios de paz buscaban la verdadera paz en las regiones de Colombia afectadas por el conflicto; esta paz la buscaron por medio del diálogo, disminuyendo los conflictos empezando en el entorno familiar.spa
dc.description.abstractThe Peace Laboratories were implemented in Colombia due to the conflict and the amount of illicit crops that were in the country; because of these problems, the most vulnerable population was affected. In the history of Colombia, armed conflict, violence and illicit crops have always been seen in great proportions; but between 2002 and 2011, the country decided to find a way and a solution to help mitigate these problems; with the help of the European Union and through international cooperation, financial cooperation and technical cooperation; Violence decreased in the regions most affected by the armed conflict in the country. The peace laboratories were looking true peace in the conflict-affected regions of Colombia; This peace was achieved through dialogue, decreasing conflicts starting in the family.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Negocios Internacionalesspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLondoño Pinzón, M. F. (2021). Impacto de los Laboratorios de Paz de la Unión Europea desde el 2002 al 2011 en la Terminación del Conflicto Interno en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31334
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Negocios Internacionalesspa
dc.publisher.programPregrado Negocios Internacionalesspa
dc.relation.referencesAPC Colombia. (2017). Ayuda Oficial al Desarrollo. Agencia Presencial del Cooperación Internacional. Obtenido de https://www.apccolombia.gov.co/ayuda-oficial-al-desarrollospa
dc.relation.referencesAPC Colombia y UNOSSC. (2016). Construcción de la paz a partir del conocimiento. Bogotá: Impresol Ediciones.spa
dc.relation.referencesBarreto, M. (2009). El Laboratorio de Paz del Magdalena Medio: ¿un verdadero “laboratorio de paz”?spa
dc.relation.referencesBarreto, M. (2014). Preparar el post conflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: Retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 179197.spa
dc.relation.referencesBarreto, M. (2014). Preparar el posconflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: Retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas. Revista de relaciones internacionales, Estrategia y Seguridad, 179197.spa
dc.relation.referencesBarreto, M. (2015). Los procesos de paz en Colombia y el rol de la comunidad internacional: ¿Crónica de un nacimiento anunciado? Revista análisis internacional, 219-243.spa
dc.relation.referencesCastañeda, D. (2012). The European Union in Colombia: Learning how to be a peace actor. Paris: Paris papers- Institut de Recherche Stratégique de l'Ercole Militaire.spa
dc.relation.referencesCastañeda, D. (2014). The European Approach to Peacebuilding. Civilian Tools for Peace in Colombia and Beyond. Washington D.C.: Palgrave Macrnillan.spa
dc.relation.referencesCepeda, J., & Costa, E. (2015). Participación de la Unión Europea en la construcción de Laboratorios de Paz en Colombia. Lecciones para el modelo alternativo de inclusión e innovación productiva (MAIIP) en Viotá, Cundinamarca. Obtenido de papers.ssrn.com: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2994948spa
dc.relation.referencesCómbita, L., Delgadillo, L., & Torres, S. (2013). El posconflicto en Colombia: Una mirada hacia los diferentes procesos de paz. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesCONPES. (2005). Importancia estratégica de los Laboratorios de Paz en Colombia desarrollados con la cooperación financiera no reembolsable de la comunidad europea. Documento CONPES 3395. Obtenido de colaboracion.dnp.gov.co: https:colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3395.pdfspa
dc.relation.referencesCuenca, J. (2018). La construcción social de región del macizo colombiano desde la organización social: Caso comité de integración del macizo colombiano CIMA, San Pablo, Nariño 1990-2011. Bogotá: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesCaballero, H. (26 de Junio de 2011). Laboratorios de paz. 136-196. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/5946/13/sesion6.pdfspa
dc.relation.referencesCastañeda, D. (Junio de 2009). ¿Que significan los laboratios de paz para la Union Europea? 163-179. Bogotá: Colombia Internacional. Obtenido de https://eulacfoundation.org/es/system/files/S2%2BRevista_No_69_10_Analisis_9_69Qu%C3%A9%20significan.pdfspa
dc.relation.referencesChiani, A. M., & Scartascini, J. (2009). La cooperación internacional: Herramienta clave para el desarrollo de nuestra región. Obtenido de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=c920df51-f9ec-b210-e38d-2bbe7024dd3c&groupId=287460spa
dc.relation.referencesCoorporación española. (2017). Seguimiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo. Informe AOD. Obtenido de https://www.cooperacionespanola.es/sites/default/files/seguimiento_de_la_aod_2016-2017_final_.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado, E. H. (2012). Reseña de "Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias noviolentasde base social en el conflicto armado colombiano. 14, 27, 172-176. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/110/11023066013.pdfspa
dc.relation.referencesDerechos Humanos. (2018). Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Consejeria Presencial para los derechos humanos y asuntos internacionales. Obtenido de http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/Paginas/Observatorio.aspxspa
dc.relation.referencesDNP. (2010). Crecimiento sostenible y competitividad. 49-248. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/4C.%20Cap%C3%ADtulo%20III.pdfspa
dc.relation.referencesDPS. (2015). Departamento para la Prosperidad Social. Obtenido de dps.gov.co: http://www.dps.co/contenido/contenido.aspx?catID=424&conID=1217spa
dc.relation.referencesDPS-DUEC. (2013). Los Laboratorios de Paz y los Programas Regionales de Desarrollo y Paz. Bogotá: DPS - DUEC.spa
dc.relation.referencesFernández, L., & Gutiérrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones. 24, 121-130. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642013000200013spa
dc.relation.referencesFRDPMMa. (2011). Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María. Obtenido de http://www.fmontesdemaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=139%3spa
dc.relation.referencesGarcía, A., & Sarmiento, A. (6 de Agosot de 2002). Programas regionales de desarrollo y paz: Casos de capital social y desarrollo institucional. Fundación Ideas para la paz (PNUD). Bogotá D.C. Obtenido de http://www.ideaspaz.org/tools/download/47169spa
dc.relation.referencesGuerrero, H. (2012). El papel de la Unión Europea en la gestión del conflicto armado en Colombia (2000-2010). Derecho y Realidad, 65-82.spa
dc.relation.referencesGómez, M., Ayllón, B., & Albarrán, M. (s.f.). Reflexiones prácticas sobre cooperación trinagular. 1-132. Cideal. Obtenido de https://proyectoallas.net/wp-content/uploads/2018/01/Reflexiones-pr%C3%A1cticas-sobre-cooperaci%C3%B3n-triangular.pdfspa
dc.relation.referencesHarto, F.(s.f.). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta.Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832796.pdfspa
dc.relation.referencesHenriques, M. B. (2016). Laboratorios de paz en territorios de violencia. Primera edición. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Obtenido de https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-_laboratorio_paz-completo-_fisico.-_ultimopdf.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, E. (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971-2013). Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2012). Intervenir antes que anochezca: Mediaciones, intermediaciones y diplomacias no violentas de base social en el conflicto armado colombiano. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2013). Mediaciones en el conflicto armado colombiano: Hallazgos desde la investigación para la paz. Confines de relaciones internacionales y ciencia política, 31-57.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2016). Negociaciones de paz en Colombia: Una mirada en perspectiva de construcción de paz. Papel político, 21(1), 35-56.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesKeohane, R. (1988). Despues de la hegemonia: Cooperación y discordia en la politica económica mundial. 71-88. Grupo Editor Latinoamericano GEL. Obtenido de https://tri2ucv.files.wordpress.com/2013/02/despues-de-la-hegemonia-robert-o-keohane.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, A., & Sierra, I. (1998). Cooperación técnica internacional. 182-196. México: Revista Mexicana de Politica Exterior. Obtenido de La dinamiaza internacional y la experiencia mexicana: https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n51/perezsierra.pdfspa
dc.relation.referencesPicasso, I. (2016). Gobernanza y construcción de paz en la Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Unión Europea en zonas en conflicto. El programa Nuevos Territorios de Paz en Colombia como caso de estudio. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.spa
dc.relation.referencesProsperidad Social. (s.f.). Laboratorios de Paz I. Obtenido de https://www.prosperidadsocial.gov.co/pro/gd2/Paginas/Laboratorio-de-Paz-I.aspxspa
dc.relation.referencesRincón, O. (2016). Lecciones aprendidas y aportes del Laboratorio de Paz del Magdalena Medio desde la perspectiva de los actores, territorio y sus imaginarios colectivos que contribuyen a la construcción de una cultura de paz para Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesTorres, A., Jiménez, A., Wilches, N., Holguin, J., Rodríguez, D., Rojas, M., . . . Cárdenas, D. (2015). Psicología social y posconflicto: ¿Reformamos o revolucionamos? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 176-193.spa
dc.relation.referencesSecretaria de salud Bogotá. (2014). Cooperación internacional. Obtenido de Salud Capital: http://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Publicaciones/2014/Manual%20de%20Cooperaci%C3%B3n%20Internacional-2014.pdfspa
dc.relation.referencesTrifu, L. A. (2018). Reflexiones sobre la paz positiva. Un diálogo con la paz imperfecta. 11, 1, 29-59. Creative Commons.spa
dc.relation.referencesUgarriza, J. (2013). La dimensión política del postconflicto: Discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia internacional, 141-176.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1990). Revista historica de la educación latinoamericana. Tunja, Colombia. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/5596spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPeace Laboratoriesspa
dc.subject.keywordDialoguespa
dc.subject.keywordInternational cooperationspa
dc.subject.keywordArmed conflictspa
dc.subject.keywordEuropean Unionspa
dc.subject.lembConflicto armadospa
dc.subject.lembColaboración de naciones. Cooperación internacionalspa
dc.subject.lembPazspa
dc.subject.proposalLaboratorios de Pazspa
dc.subject.proposalDiálogospa
dc.subject.proposalCooperación Internacionalspa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalUnión Europeaspa
dc.titleImpacto de los Laboratorios de Paz de la Unión Europea desde el 2002 al 2011 en la Terminación del Conflicto Interno en Colombiaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021marialondono.pdf
Tamaño:
388.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
CartaAprobacionFacultad.pdf
Tamaño:
390.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosautor.pdf
Tamaño:
301.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: