Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de género
Cargando...
Fecha
2019-02-13
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
gruplac
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Cargando...
Resumen
El presente documento recopila aspectos fundamentales y trascendentales del conflicto armado en Colombia, se incluyen aspectos muy dicientes de la violencia de género que sucedió durante el conflicto, donde la mujer fue la mayor víctima y donde aún se espera resarcimiento de sus derechos, justicia y reparación. Al encontrarse con el tema de la violencia contra la mujer sucedido durante el conflicto armado en nuestro país y su papel en el postconflicto obliga a hacer énfasis en los efectos de la violencia en la mujer, la manera como se degradó su cuerpo como arma de guerra, trayendo consigo sicopatías difíciles de superar. De la misma manera, se resalta el rol protagónico de la mujer en el postconflicto, como mecanismos para alcanzar. Aunque el acuerdo se firmó, el proceso avanza lentamente, hay que resaltar que este dejó secuelas emocionales de terror que aún persisten en quienes fueron las víctimas, así algunas condiciones de la seguridad en las zonas de combate hayan desaparecido parcialmente. En el presente documento se incluyen además leyes, normas, sentencias, fallos, y todo lo relacionado con la guerra, la violencia de género y al posconflicto, tanto del orden nacional como a nivel internacional, de la misma manera se incluyen conceptos y datos de organismos nacionales como la Corte Suprema, la Alta Consejería para la Paz, e internacionales como; la Corte Penal Internacional, El Comité Internacional de la Cruz Roja y organismos adscritos a las Naciones Unidas, entre otros, tratando de dejar en contexto los temas aquí expuestos.
Abstract
This document collects fundamental and far-reaching aspects of the armed conflict in Colombia, including very telling aspects of the gender violence that happened during the conflict, where the woman was the biggest victim and where her rights, justice and reparation are still awaited. When confronted with the issue of violence against women during the armed conflict in our country and its role in the post-conflict, it is necessary to emphasize the effects of violence on women, the way their body degraded as a weapon of war, bringing with it difficult psychopathy’s to overcome. In the same way, the leading role of post-conflict women is highlighted as mechanisms to achieve. Although the agreement was signed, the process is progressing slowly, it should be noted that this left emotional sequels of terror that still persist in those who were the victims, and thus some conditions of security in the combat zones have partially disappeared. This document also includes laws, regulations, judgments, judgments, and everything related to war, gender violence and post-conflict, both nationally and internationally, in the same way, concepts and data from organizations are included. national as the Supreme Court, the High Council for Peace, and international as; the International Criminal Court, the International Committee of the Red Cross and bodies attached to the United Nations, among others, trying to put the issues presented here in context.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Casas, M & Ulloa P. (2019), Una mirada al conflicto armado colombiano desde las mujeres combatientes; victimarias o víctimas, su rol en el posconflicto. La violencia de género . Trabajo de grado en derecho, Universidad Santo Tomás, Villavicencio
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia