Educación, familia y educación: La cultura patriarcal replicada en las prácticas sociales de la mujer

dc.contributor.advisorPardo Rodríguez, Luis Eduardospa
dc.contributor.advisorAlzate Ponguta, Juan Felipespa
dc.contributor.advisorLeón Posada, Fabiolaspa
dc.contributor.authorMoreno Gutiérrez, María Alejandraspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000773930spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000771058spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000550566spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=9q44kOgAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=AyO7gHoAAAAJ&hl=enspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=UmlYLb4AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8380-7501spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-07-09T17:29:46Zspa
dc.date.available2019-07-09T17:29:46Zspa
dc.date.issued2019-07-04spa
dc.descriptionEl objetivo principal de este artículo es reflexionar sobre las prácticas de dominación y opresión hacia la mujer como procesos instaurados por la cultura patriarcal, y analizar la función de la familia, la educación y los medios de comunicación en la normalización y replicación de dichas prácticas. Para dar respuesta a dichos objetivos se llevó a cabo la revisión de textos académicos a través del método de investigación documental, lo cual permitió construir cuatro categorías de análisis a partir de las cuales se estructuró la información: 1. Prácticas de dominación y violencia indirecta hacia la mujer. 2. Legitimación de la dominación de género 3. Procesos culturales e históricos en la dominación y violencia indirecta hacia la mujer 4. Normalización y reproducción cultural de las prácticas de dominación a la mujer. A partir de este análisis se concluye que las prácticas de dominación a la mujer están incorporadas en las prácticas cotidianas y los discursos que son reproducidos por los principales agentes socializadores de la cultura: la familia, la escuela y los medios de comunicación, como mecanismos ideológicos de consolidación de la estructura patriarcal dominante en la cultura.spa
dc.description.abstractThe main objective of this article is to reflect on the practices of domination and oppression towards women as processes established by the patriarchal culture, and to analyze the role of the family, education and the media in the normalization and replication of such practices. To respond to these objectives, academic texts were revised through the method of documentary research that allowed to create four categories of analysis from which the information was structured: 1. Domination practices and indirect violence towards the woman. 2. Legitimization of gender domination 3.Cultural and historical processes in the domination and indirect violence against women 4. Normalization and cultural reproduction of domination practices for women. Based on the analysis of the data, was concluded that the practices of domination of women are incorporated into everyday practices and discourses that are reproduced by the main socializing agents of culture: the family, the school and the media, as ideological mechanisms of consolidation of the dominant patriarchal structure in culturespa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador Socialspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMoreno,M. (2019) Educación, familia y educación: La cultura patriarcal replicada en las prácticas sociales de la mujerspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17547
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programPregrado Comunicación Socialspa
dc.relation.referencesAguilar, Y.; Valdez, J.; González-Arratia, N. y González, S. (2013) Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e investigación en Psicología Vol. 18, Núm. 2. Pp. 207-224. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/292/29228336001/spa
dc.relation.referencesAmigot, P. y Pujal, M. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Sociológica. 24 (70), pp. 115-151. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000200005&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.iispa
dc.relation.referencesCalvo, G., Camargo-Abello, M., y Pineda-Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 163-174. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/issue/view/394spa
dc.relation.referencesCarrillo, R. (2009) Educación, Género y violencia. Trabajo de investigación para obtener el Grado de Maestra dn Investigación Educativa. Universidad Veracruzana. Recuperado de: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/TesisRosalia.pdfspa
dc.relation.referencesChaher, S. (2007) Las palabras tienen sexo: introducción a un periodismo con perspectiva de género. Buenos Aires: Artemisa Comunicación Edicionesspa
dc.relation.referencesFavela Rodríguez, J. (2010). Las relaciones entre el medio cultural y el sistema de enseñanza: El pensamiento de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XL (1), 147-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/270/27018883008/spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1978): Las relaciones de poder penetran en los cuerpos. En J. Varela y Alvarez-Uría (Eds.) Microfísica del Poder. (pp.153-162). Madrid: La Piquetaspa
dc.relation.referencesHernández, G. (2013) Habitus, estereotipos y roles de género. Percepciones de profesores y estudiantes. Docencia Universitaria, Volumen 14, pp. 89-105. Recuperado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/4227/4512spa
dc.relation.referencesJiménez, A. (2006) El estado del arte en la investigación en ciencias sociales. En A. Jiménez y A. Torres (comp.) La práctica investigativa en Ciencias Sociales. (pp. 29-44). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2009). Colonialidad y género. Tabula Rasa, núm. 9, julio-diciembre pp. 73-101. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600906spa
dc.relation.referencesMéndez, M. (2010) De los habitus al femichismo: Reproducción de conductas machistas en mujeres de Cochabamba. Punto Cero. Año 17. N° 24. Pp. 16-30. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762012000100004spa
dc.relation.referencesMoral, J. y Ramos, S. (2016) Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época III. Vol. XXII. Número 43, Colima, verano 2016, pp. 37-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5598168.pdfspa
dc.relation.referencesOblitas Béjar, B. (2014). Machismo y violencia contra la mujer. Investigaciones Sociales, 13(23), pp. 301 - 322. Recuperado de: https://doi.org/10.15381/is.v13i23.7235spa
dc.relation.referencesRepila, N. (2016). El mal de la mujer en la mitología griega. De Culto Magazine. Diversos Culturales. N° 16. Septiembre. Recuperado de: https://www.decultomagazine.com/2016/09/16/el-mal-de-la-mujer-en-la-mitologia-griega/spa
dc.relation.referencesSaz, S. (2012) Dominación, racionalidad y género. Una perspectiva postestructuralista. I Congreso Internacional de Comunicación y Género (ponencia en extenso). Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/33374spa
dc.relation.referencesTorres, P. y Delgado, D. (2018) La naturalización del machismo a través de la familia. Tesis para optar a la licenciatura en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas.Universidad San Francisco de Quito. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/7721spa
dc.relation.referencesVacca, L. y Coppolecchia, F. (2012). Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de Foucault. Páginas de Filosofía, Año XIII, Nº 16. pp. 60-75. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5037660.pdfspa
dc.relation.referencesZamorano, R. y Rogel, R. (2013) El dispositivo de poder como medio de comunicación: Foucault– Luhmann. Política y Sociedad. 50, (3). pp. 959-980. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/39248spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.subject.keywordmachismspa
dc.subject.keywordFeminismspa
dc.subject.keywordFemichismspa
dc.subject.keywordDominationspa
dc.subject.keywordHabitusspa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.keywordCulturespa
dc.subject.keywordSocial practicesspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembLenguajespa
dc.subject.lembCulturaspa
dc.subject.lembComunicación -- Investigacionesspa
dc.subject.proposalMachismospa
dc.subject.proposalFeminismospa
dc.subject.proposalFemichismospa
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalPrácticas socialesspa
dc.subject.proposalHabitusspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalDominaciónspa
dc.titleEducación, familia y educación: La cultura patriarcal replicada en las prácticas sociales de la mujerspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019mariamoreno1.pdf
Tamaño:
180.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobación.pdf
Tamaño:
27.12 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación
Thumbnail USTA
Nombre:
derechos de autor maria moreno.JPG
Tamaño:
1.27 MB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: