Informe final proyecto de investigación FODEIN. Estrategias académicas para la graduación oportuna en las facultades de Estadística y Diseño Gráfico de la Universidad Santo Tomás
dc.contributor.author | Fonseca Gómez, Lida Rubiela | spa |
dc.contributor.author | Bermúdez Rubio, Dagoberto | spa |
dc.contributor.author | Pineda Ríos, Wilmer Dario | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000125977 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000014678 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001454199 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=uwl_sDgAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=QB0Yba8AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=5KmOl5oAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-3597-728X | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-2651-5665 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-7774-951X | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-10-14T22:15:41Z | spa |
dc.date.available | 2020-10-14T22:15:41Z | spa |
dc.date.issued | 2020-10-14 | spa |
dc.description | El proyecto Estrategias académicas para la Graduación Oportuna, de la facultad de Estadística y la facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Santo Tomás, busca focalizar esfuerzos en estudiantes que se encuentran en rezago académico de forma que se contribuya a los procesos misionales de la Universidad y articulando la investigación a la generación de conocimiento que permita aportar a una adecuada toma de decisiones a nivel de gestión educativa. Como tal, el proyecto busca hacer un piloto que se maneje desde las dos facultades a fin de establecer puntos de contacto y divergencia, esenciales para el proyecto y que serán determinantes para la postulación de otras fases de este que esperan abarcar su implementación en toda la Universidad. El objetivo general es determinar estrategias basadas en Design Thinking para entender cómo funcionan los procesos de deserción y repitencia en los alumnos de las facultades de Estadística y Diseño Gráfico, uniendo esfuerzos para definir, ejecutar y evaluar las estrategias que posibiliten la reducción de la tasa de deserción estudiantil y fortalecer la capacidad institucional para el fomento de la permanencia y graduación oportuna. La deserción y la repitencia es una realidad que afecta a la Universidad Santo Tomás junto a otras universidades privadas y públicas a nivel local, regional, nacional e internacional. Lo que ha llevado a una creciente preocupación de las universidades por articular la realidad social de los estudiantes antes del ciclo universitario con unas bases de acompañamiento en el ciclo inicial universitario (3 o 4 primeros semestres) de forma que se pueda identificar estrategias que ayuden a mejorar los procesos al interior de las facultades. En tal sentido el MEN (2017) ha planteado lograr un avance en la educación superior, en relación con el número de estudiantes graduados, y la reducción en la deserción de estos en programas ofertados, acompañados de investigación a nivel nacional es estos campos. Autores como Atuesta (2014) describen que “las estrategias de retención estudiantil se deben orientar teniendo como eje a un estudiante corresponsable de su proceso de formación, a la vez que las instituciones educativas promuevan el aprendizaje y la persistencia en los programas”. Es en tal sentido y siguiendo a Gasca y Zaragozá (2014) de acuerdo a los fines de este proyecto que es viable considerar al Design Thinking, pues este se presenta como una herramienta válida para desarrollar soluciones y alcanzar puntos óptimos para la toma de decisiones que consigue el pensamiento racional y lógico con el intuitivo, se atiende en consecuencia un marco de trabajo que va más allá del pensamiento deductivo tradicional y explora el pensamiento abductivo. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Fonseca Gómez, L. R., Bermúdez Rubio, D. & Pineda Ríos, W. D. (2018). Informe final proyecto de investigación FODEIN. Estrategias académicas para la Graduación Oportuna en las facultades de Estadística y Diseño Gráfico de la Universidad Santo Tomás [Informes de Investigación, Universidad Santo Tomás] Repositorio institucional - Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01469 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/30401 | |
dc.relation.references | Aguilera, E.; Ortiz, E. (2010). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en la Educación superior, una visión integradora. Revista Estilos de Aprendizaje. 5(5). 1-17. | spa |
dc.relation.references | Amore, B., Fandiño, M. (2012). Apuntes sobre didáctica de las matemáticas. | spa |
dc.relation.references | Atuesta, d., Durán, M. (2014) Causas asociadas a la deserción estudiantil y estrategias de acompañamiento para la permanencia estudiantil. IV CLABES. Cuarta conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Batanero, C. (2002). Estadística y Didáctica de la Matemática: Relaciones, Problemas y Aportaciones mutuas. Universidad de Granada. | spa |
dc.relation.references | Behar, R., Grima, P. (2001). Mil y una dimensiones del aprendizaje de la estadística. Estadística Española. Vol. 43, Núm. 148, 2001, págs. 189 a 207. Consultado en junio de 2015. http://www.ine.es/buscar/searchResults.do?searchString=behar%2C+grima&Menu_botonBusc ador=Buscar&searchType=DEF_SEARCH&startat=0&L=0 | spa |
dc.relation.references | Behar, R. (2013). Enseñanza y aprendizaje de la estadística: mitos y barreras. | spa |
dc.relation.references | Cano, R. (2008). Modelo Organizativo para la planificación y desarrollo de la Tutoría Universitaria en el marco del proceso de convergencia europea en Educación Superior. En Rufino Cano González (coord.) (2008). La Tutoría Universitaria en el marco de la convergencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. AUFOP: Zaragoza, vol. 22(1), 185-206. | spa |
dc.relation.references | Carvajal a., Rojas, R. (2013). Factores que inciden en la deserción en la USTA-Colombia. Universidad Santo Tomás. Convenio 626 USTA-MEN. | spa |
dc.relation.references | Cruz, F., Díaz, F., Abreu, L. (2010). La labor tutorial en los estudios de posgrado. Rúbricas para guiar su desempeño y evaluación. Perfiles Educativos, vol. XXXII, núm. 130, 2010, pp. 83-102. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Distrito Federal, México. | spa |
dc.relation.references | Espindola, A., López, R., Carbonell, M., Ruiz, J., Díaz, G.. (2014). Estrategia didáctica para disminuir el estrés académico hacia el contenido estadístico en los estudiantes de medicina. Revista Humanidades Médicas. | spa |
dc.relation.references | Gallego, D., Nevot, A. (2007). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de Educación Vol. 19 Núm. 1 (2008) 95-112. ISSN: 1130-2496. | spa |
dc.relation.references | Gasca, J. y Zaragozá, Á. (2014). Designpedia. 80 Herramientas para construir tus ideas. LID Ed. Empresarial, Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Godino, J. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Granada, España. | spa |
dc.relation.references | Gómez, C. y Duque, J. (S.F.). Documento línea de investigación “Diseño para ña trasformación social del programa de diseño gráfico”. | spa |
dc.relation.references | Gómez, E. (2014). Evaluación y desarrollo del conocimiento matemático para la enseñanza de la probabilidad en futuros profesores de primaria. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la educación. Universidad de Granada, España. | spa |
dc.relation.references | Juárez, C., Rodríguez, G., Luna, E. (2012). El cuestionario de estilos de aprendizaje CHAEA y la escala de estrategias de aprendizaje ACRA como herramienta potencial para la tutoría académica. Revista Estilos de Aprendizaje, no10, Vol 10, octubre de 2012. | spa |
dc.relation.references | Herrera, L (2013) Determinantes de la tasa de graduación y de la graduación a tiempo en la educación superior de Colombia 1998-2010. Coyuntura Económica: Investigación económica y social. | spa |
dc.relation.references | Lobato, C., Ilvento, C. (2013). La Orientación y tutoría universitaria: una aproximación actual. Revista de docencia universitaria REDU. | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (2009). Un acercamiento a los modelos. Apertura, vol. 9, Numero 10. Abril 2009: El diseño instruccional en la educación a distancia. Universidad de Guadalajara México. | spa |
dc.relation.references | MEN (2010). Ingreso Permanencia y graduación. En: EDUCACIÓN SUPERIOR. Boletín educativo No. 14, febrero. www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin14.pdf | spa |
dc.relation.references | MEN (2017). MIDE es una herramienta útil para seguir avanzando en la calidad de las instituciones de educación superior: ministra Giha. www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-362968.html | spa |
dc.relation.references | Pineda, C., Higuera, R & otros (2010) Persistencia y Graduación: Hacia un modelo de retención estudiantil para las instituciones de Educación superior en Colombia. Universidad de la Sabana. | spa |
dc.relation.references | Quitian, N., Pineda, W (2017). Un modelo de Cox para explicar la deserción en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás (2010-2016). Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Saíz, I., Acuña, N. (2006). Otras teorías relevantes sobre la didáctica de la matemática. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, A. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje de los contenidos de trigonometría empleando las Tics (*). EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Design Thinking | spa |
dc.subject.proposal | Deserción | spa |
dc.subject.proposal | Repitencia | spa |
dc.subject.proposal | Rezago académico | spa |
dc.subject.proposal | Graduación oportuna | spa |
dc.title | Informe final proyecto de investigación FODEIN. Estrategias académicas para la graduación oportuna en las facultades de Estadística y Diseño Gráfico de la Universidad Santo Tomás | spa |
dc.type.category | Apropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes finales de investigación | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- INFORME FINAL FONSECA & BERMUDEZ & PINEDA Diciembre.pdf
- Tamaño:
- 522.9 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: