Gestión de la información y el conocimiento en salud, revisión narrativa de literatura

dc.contributor.advisorMesa Pulgarejo, Lorenaspa
dc.contributor.authorMartinez Andrade, Lizbeth Marcelaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-09T23:42:35Zspa
dc.date.available2020-07-09T23:42:35Zspa
dc.date.issued2020-07-09spa
dc.descriptionPara hablar del origen y la evolución de la GIC, es importante considerarla como una práctica desarrollada desde los mismos inicios de la humanidad. En ese sentido, cobra importancia reconocer que históricamente ha existido una necesidad de intercambio y comunicación, y por ello han tenido que generarse métodos y plataformas para sistematizar y compartir experiencias. Así, las “pinturas rupestres y los papiros” pueden considerarse como ejemplos primigenios de tales prácticas. En el presente trabajo literario se presentan varios apartados. El primero se refiere a la necesidad de formar recursos humanos para la GIC en los servicios de salud. Otro indica la evaluación de la gestión de la información en la toma de decisiones sanitarias, a partir del análisis de diversas experiencias en varios lugares del mundo. Un tercer tema para presentar son los aportes de diferentes académicos para el fortalecimiento de la GIC para agenciar decisiones en las instituciones de salud. Y un último apartado indica las principales tensiones halladas en los procesos de GIC en programas de salud.spa
dc.description.abstractTo talk about the origin and evolution of CIG, it is important to consider it as a practice developed from the very beginning of humanity. In this sense, it is important to recognize that historically there has been a need for exchange and communication, and therefore methods and platforms have had to be generated to systematize and share experiences. Thus, "cave paintings and papyri" can be considered as prime examples of such practices. In this literary work several sections are presented. The first refers to the need to train human resources for ICG in health services. Another indicates the evaluation of information management in health decision-making, based on the analysis of various experiences in various parts of the world. A third topic to present is the contributions of different academics for the strengthening of the GIC to make decisions in health institutions. And a last section indicates the main tensions found in the GIC processes in health programs.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Saludspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMartinez, A. (2020). Gestión de la información y el conocimiento en salud, revisión narrativa de literatura (Trabajo de grado de Especialización Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud). Universidad Santo Tomás. Bobotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27964
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programEspecialización Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Saludspa
dc.relation.referencesArias, J. M., & Hernández, G. C. (2008). Gerencia y competencias distintivas dinámicas en instituciones prestadoras de servicios de salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 7(15), 131-154.spa
dc.relation.referencesVidal Ledo, M. J., & Pérez, A. B. A. (2012). Gestión de la información y el conocimiento. Revista Cubana de educación médica superior, 26(3), 474-484.spa
dc.relation.referencesCarnota Lauzán, O. (2013). Hacia una conceptualización de la gerencia en salud a partir de las particularidades. Revista Cubana de Salud Pública, 39(3), 501-523.spa
dc.relation.referencesIcart, M. T., Canela S J. (2004) El artículo de revisión. Enfermería Clínica. 4(4), 180- 184spa
dc.relation.referencesVelandia, J. H. M., & Pinilla, N. A. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(48), 21-31spa
dc.relation.referencesTorres Lebrato, L. (2015). La gestión de información y la gestión del conocimiento. Revista Archivo Médico de Camagüey, 19(2), 96-98.spa
dc.relation.referencesSánchez, A., Regla, I., & Ponjuán Dante, G. (2016). Diseño de un modelo de gestión de conocimiento para entornos virtuales de aprendizaje en salud. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 27(2), 138-153spa
dc.relation.referencesLombillo Crespo, O. O., & Porto Ramos, A. G. (2015). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la Gestión del Conocimiento. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 6(4), 31-42.spa
dc.relation.referencesDíaz Campos, N., & Macías Llanes, M. E. (2013). Modelo de Gestión del Conocimiento del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Humanidades Médicas, 13(2), 314-329spa
dc.relation.referencesPardo Fernández, A., Parra Castellanos, M., Barrientos Leliebre, Y., Iznaga Brooks, H. D. (2016). Metodología para la cultura de la gestión del conocimiento en el sector salud en Guantánamo. Revista de información científica. 1(95), 112-126.spa
dc.relation.referencesTorres Fernández, J. P., Gallo Mendoza, J. G., Hallo Alvear, R. F., Abcarius, J. J., Páez, M., Humberto, M., & Fernández Lorenzo, A. (2017). Gestión de la información como herramienta para la toma de decisiones en salud: escenarios más probables. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0spa
dc.relation.referencesHuerta-Riveros, P. C., Paúl-Espinoza, I. R., & Leyton-Pavez, C. E. (2012). Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio de salud público. Revista de Salud Pública, 14, 248-259spa
dc.relation.referencesRiveros, J., & Berné, C. (2010). Gestión y satisfacción en servicios de salud de Chile: Contraste entre las percepciones de los funcionarios y los usuarios. Revista médica de Chile, 138(5), 630-638.spa
dc.relation.referencesTerán Rosero, G. J., Mora Chuquer, E. J., Gutiérrez Villarreal, M. D. R., Maldonado Tapia, S. C., Delgado Campaña, W. A., & Fernández Lorenzo, A. (2017). Gestión de la innovación en los servicios de salud pública. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0spa
dc.relation.referencesSalazar, F. (2018). Nivel de conocimiento en gestión de servicios de salud en el personal directivo del hospital regional docente de Cajamarca (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.spa
dc.relation.referencesArboleda, G. I. (2014). Percepción que los gerentes tienen acerca de la gestión del conocimiento en las instituciones de salud, Valle de Aburrá, 2011. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, 32(2), 11.spa
dc.relation.referencesIndarte, S., & Pazos Gutiérrez, P. (2011). Estándares e interoperabilidad en salud electrónica: Requisitos para una gestión sanitaria efectiva y eficiente. (Documento de CEPAL)spa
dc.relation.referencesVillalbí, J. R., Casas, C., Bartoll, X., Artazcoz, L., Ballestín, M., Borrell, C., ... & Salamero, M. (2010). Indicadores para la gestión de los servicios de salud pública. Gaceta Sanitaria, 24(5), 378-384.spa
dc.relation.referencesVidal Ledo, M. J., Martín, M. O., Gálvez González, A. M., Valera, A. M., de Haz, H. G., & Espinosa, F. Q. (2011). Sistema de Información en Salud: Herramienta para la toma de decisiones. Infodir (Revista de Información para la Dirección en Salud), 7(13).spa
dc.relation.referencesVidal Ledo, M. J., Victoria, P., Irene, N., Castañeda Abascal, I. E., Vea, B., & Demetrio, H. (2017). Propuestas de innovación para la gestión de información y el conocimiento en salud. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4), 564-585.spa
dc.relation.referencesVialart Vidal, M. N. (2016). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: un desafío para la Gestión del Cuidado. Revista Cubana de Enfermería, 32(1), 118-125spa
dc.relation.referencesLeón, M. B. (2011). Modelo de gestión en el sector salud basado en la calidad de servicios. Revista Ingeniería UC, 18(1), 80-87.spa
dc.relation.referencesBarrios, W., Godoy, M. V., Fernandez, M., & Mariño, S. I. (2011). Sistema de apoyo a la gestión de salud pública rural: Etapas preliminares del proyecto. 40 JAIIO Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa.spa
dc.relation.referencesDelgado Chávarri, A. H. (2015). Implementación del marco de trabajo ITIL para apoyar la gestión de los servicios del Centro de Sistemas de Información en la Gerencia Regional de Salud.spa
dc.relation.referencesCarnicero, J., & Rojas, D. (2012). Sistemas de información para la planificación y control de gestión en los servicios y sistemas de salud. En: Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud. Santiago: CEPAL, 2012. p. 301-316. LC/L. 3446.spa
dc.relation.referencesCurioso, W. H. (2014). E-Salud en Perú: implementación de políticas para el fortalecimiento de sistemas de información en salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 35, 437-441.spa
dc.relation.referencesDonato, B. M. (2013). La Historia Clínica Electrónica centrada en el paciente como componente fundamental para la gestión de un Sistema de Información de Salud.spa
dc.relation.referencesRojas, Y. L. R., & Velandia, J. H. M. (2012). Adaptación de una herramienta para la evaluación de la gestión de la salud y seguridad en el trabajo. El hombre y la máquina, (40), 7-21spa
dc.relation.referencesMontaño, J. I., Rengifo, H., Rivillas, J. C., & Ospina, M. L. (2013). Gestión del conocimiento y fuentes de información para la salud en Colombia. Monitor Estratégico, 49spa
dc.relation.referencesQuilis, V. J., Morales, J. A. H., Pérez, J. M. C., Román, V. B., & González, L. M. (2013). La gestión del conocimiento en Ciencias de la Salud en Andalucía: una estrategia viable. Boletín de la ANABAD, 63(2), 29-40.spa
dc.relation.referencesKarolinski, A., Mercer, R., Salgado, P., Ocampo, C., Bolzán, A., Nieto, R., ... & González Prieto, G. (2013). Primer informe nacional de relevamiento epidemiológico SIP-Gestión: desarrollo e implementación a escala nacional de un sistema de información en salud de la mujer y perinatal en Argentinaspa
dc.relation.referencesPlazzotta, F., Luna, D., & González Bernaldo de Quirós, F. (2015). Sistemas de información en salud: integrando datos clínicos en diferentes escenarios y usuarios. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(2), 343-351spa
dc.relation.referencesOliver-Mora, Martí . & Iniguez-Rueda, Lupicinio. (2017) El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los centros de salud: la visión de los profesionales en Cataluña, España. Interface (Botucatu) [online]. 2017, vol.21, n.63, pp.945-955.spa
dc.relation.referencesArboleda-Posada, G. I. (2016). Conceptualización de la gestión del conocimiento en instituciones de salud de mediana y alta complejidad. Revista de Salud Pública, 18, 379-390.spa
dc.relation.referencesArbeláez-Rodríguez, G., & Mendoza, P. (2017, April). Relación entre gestión del director y satisfacción del usuario externo en centros de salud de un distrito del Ecuador. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 78, No. 2, pp. 154-160). UNMSM. Facultad de Medicina.spa
dc.relation.referencesBernal-Acevedo, O., & Forero-Camacho, J. C. (2011). Sistemas de información en el sector salud en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 10(21), 85-100.spa
dc.relation.referencesKiberu, V. M., Matovu, J. K., Makumbi, F., Kyozira, C., Mukooyo, E., & Wanyenze, R. K. (2014). Strengthening district-based health reporting through the district health management information software system: the Ugandan experience. BMC medical informatics and decision making, 14(1), 40.spa
dc.relation.referencesNyamtema, A. S. (2010). Bridging the gaps in the Health Management Information System in the context of a changing health sector. BMC medical informatics and decision making, 10(1), 36.spa
dc.relation.referencesBurchett, H. E. D., Mounier-Jack, S., Griffiths, U. K., Biellik, R., Ongolo-Zogo, P., Chavez, E., ... & Molla, M. (2012). New vaccine adoption: qualitative study of national decision-making processes in seven low-and middle-income countries. Health policy and planning, 27(suppl_2), ii5-ii16.spa
dc.relation.referencesMutale, W., Chintu, N., Amoroso, C., Awoonor-Williams, K., Phillips, J., Baynes, C., ... & Sherr, K. (2013). Improving health information systems for decision making across five sub-Saharan African countries: implementation strategies from the African Health Initiative. BMC health services research, 13(S2), S9.spa
dc.relation.references. Bossert, T. J., & Mitchell, A. D. (2011). Health sector decentralization and local decision-making: Decision space, institutional capacities and accountability in Pakistan. Social science & medicine, 72(1), 39-48.spa
dc.relation.referencesEllen, M.E., Lavis, J.N., Sharon, A. et al. Health systems and policy research evidence in health policy making in Israel: what are researchers’ practices in transferring knowledge to policy makers?. Health Res Policy Sys 12, 67 (2014).spa
dc.relation.referencesPeirson, L., Ciliska, D., Dobbins, M., & Mowat, D. (2012). Building capacity for evidence informed decision making in public health: a case study of organizational change. BMC public health, 12(1), 137.spa
dc.relation.referencesJacobs, J. A., Dodson, E. A., Baker, E. A., Deshpande, A. D., & Brownson, R. C. (2010). Barriers to Evidence-Based Decision Making in Public Health: A National Survey of Chronic Disease Practitioners. Public Health Reports, 125(5), 736–742.spa
dc.relation.referencesYost, J., Dobbins, M., Traynor, R. et al. Tools to support evidence-informed public health decision making. BMC Public Health 14, 728 (2014).spa
dc.relation.referencesEllen, M.E., Léon, G., Bouchard, G. et al. Barriers, facilitators and views about next steps to implementing supports for evidence-informed decision-making in health systems: a qualitative study. Implementation Sci 9, 179 (2014).spa
dc.relation.referencesVeroff, D., Marr, A., & Wennberg, D. E. (2013). Enhanced support for shared decision making reduced costs of care for patients with preference-sensitive conditions. Health Affairs, 32(2), 285-293.spa
dc.relation.referencesHuang, C. M., Chan, E., & Hyder, A. A. (2010). Web 2.0 and Internet social networking: a new tool for disaster management?-Lessons from Taiwan. BMC medical informatics and decision making, 10(1), 57.spa
dc.relation.referencesCampdesuñer, R. P., Del Toro, C. L., Páez, A. B., & Granados, T. P. (2015). La evaluación del desempeño individual, una herramienta para la toma de decisiones. Correo Científico Médico de Holguín, 19(4), 1-11.spa
dc.relation.referencesTorres Fernández, J. P., Gallo Mendoza, J. G., Hallo Alvear, R. F., Abcarius, J. J., Páez, M., Humberto, M., & Fernández Lorenzo, A. (2017). Gestión de la información como herramienta para la toma de decisiones en salud: escenarios más probables. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.spa
dc.relation.referencesRodríguez Díaz, A., González, G. G., & Aguiar, K. B. (2013). Informatización en el Sistema Nacional de Salud. Enfoques hacia la dirección en salud. Infodir (Revista de Información para la Dirección en Salud), 9(16).spa
dc.relation.referencesGarcía-Altés, A., & Argimon, J. M. (2016). La transparencia en la toma de decisiones de salud pública. Gaceta Sanitaria, 30, 9-13.spa
dc.relation.referencesIndarte, S., & Vero, A. (2014). Sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y de gestión en atención primaria de salud. Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud. Volumen II: Aplicaciones de las TIC a la atención primaria de salud. Santiago: CEPAL, 2014. LC/L. 3626. p. 181-202.spa
dc.relation.referencesRuiz-Azarola, A., & Perestelo-Pérez, L. (2012). Participación ciudadana en salud: formación y toma de decisiones compartida. Informe SESPAS 2012. Gaceta Sanitaria, 26, 158-161.spa
dc.relation.referencesParada, L. A., Taborda, A., & Chicaíza, L. (2013). Evaluación económica de tecnología sanitaria y toma de decisiones en salud.spa
dc.relation.referencesGálvez González, A., García Fariñas, A., & Portuondo Sánchez, C. (2014). Evaluación económica en salud y toma de decisiones en el contexto sanitario cubano. Revista Cubana de Salud Pública, 38(2).spa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordmanagementspa
dc.subject.keywordHealth informationspa
dc.subject.keywordhiring informationspa
dc.subject.keywordHealth knowledgespa
dc.subject.keywordinformation in health servicesspa
dc.subject.keywordHealthspa
dc.subject.lembEconomíaspa
dc.subject.lembCiencias de la saludspa
dc.subject.lembAdministración en saludspa
dc.subject.proposalGestiónspa
dc.subject.proposalInformación en saludspa
dc.subject.proposalinformación para contrataciónspa
dc.subject.proposalConocimiento en saludspa
dc.subject.proposalinformación en servicios de saludspa
dc.subject.proposalSaludspa
dc.titleGestión de la información y el conocimiento en salud, revisión narrativa de literaturaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020lizbethmartinez.pdf
Tamaño:
612.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Lectura de los datos del documento
Thumbnail USTA
Nombre:
MARTINEZ LIZBETH.pdf
Tamaño:
1.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos Autor.pdf
Tamaño:
433.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: