Incidencia de las percepciones sobre diversidad sexual de los y las docentes de la Cátedra de La Paz, en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes: Un estudio en escuelas secundarias del Distrito de Riohacha.

dc.contributor.advisorMoya Urueña, Daniel Mauricio
dc.contributor.authorBrito Carrillo, Hugo Luis
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2024-06-25T20:41:13Z
dc.date.available2024-06-25T20:41:13Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionEl presente estudio cualitativo, con enfoque crítico social, indaga la relación entre las percepciones sobre diversidad sexual en docentes de escuela secundaria y las estrategias pedagógicas utilizadas en la enseñanza de la Cátedra de La Paz. La información recabada por medio de encuestas y entrevistas reveló una variedad de percepciones influenciadas por factores como las creencias personales, y el entorno sociocultural, situaciones que dan lugar a la omisión o evasión de la diversidad sexual en los entornos escolares. Las conclusiones del estudio destacan la necesidad de una mayor sensibilización y capacitación para los y las docentes, así como la importancia de fomentar ambientes escolares que promuevan la aceptación y el respeto hacia la diversidad desde un enfoque pedagógico basado en derechos humanos.spa
dc.description.abstractThe present qualitative study, with a social critical approach, investigates the relationship between perceptions of sexual diversity in secondary school teachers and the pedagogical strategies used in teaching the Chair of Peace. The information collected through surveys and interviews revealed a variety of perceptions influenced by factors such as personal beliefs and the sociocultural environment, situations that lead to the omission or evasion of sexual diversity in school environments. The conclusions of the study highlight the need for greater awareness and training for teachers, as well as the importance of promoting school environments that promote acceptance and respect for diversity from a pedagogical approach based on human rights.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Pedagogíaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBrito Carrillo, H. (2024). Incidencia de las percepciones sobre diversidad sexual de los y las docentes de la Cátedra La Paz, en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes: Un estudio en escuelas secundarias del Distrito de Riohacha. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/55907
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyCentro de Estudios Educativos Enrique Lacordairespa
dc.publisher.programMaestría Pedagogíaspa
dc.relation.referencesAsprella, G. y Vicente, M. (2016). https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/663spa
dc.relation.referencesArrazola Carballo, J. (2016). La Educación en Derechos Humanos como elemento de cohesión social: estudio de un caso. Recuperado de: https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r38203.pdfspa
dc.relation.referencesBáez, J. (2018). “Pedagogía de la visibilidad”. Experiencias escolares de jóvenes en una escuela secundaria pública de la ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/cpa/n53/1809-4449-cpa-18094449201800530013.pdfspa
dc.relation.referencesBarriga Talero, M. (2013). Reconocimiento e inclusión de la diversidad sexual y de géneros, en cuatro instituciones educativas del distrito capital, a partir del acuerdo 371 de 2009 del concejo de Bogotá. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15310spa
dc.relation.referencesBluter, J. (2004). Lenguaje poder e identidad. Madrid: Editorial síntesis.spa
dc.relation.referencesButler, J. 2007. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesCamilloni, A., Cols, E., Basabe, L. y Feeney, S. (2016). El saber didáctico. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesCastelar, A., Lozano, J. (2018). Reconocimiento de la diversidad sexual en la escuela: algunas paradojas. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476358052004spa
dc.relation.referencesCornejo Espejo, J. (2018). Discriminación por orientación sexual en el sistema escolar chileno: 2009 –2016. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/6198/619866756019/html/spa
dc.relation.referencesCuasés, G. (2019). Desafíos para el ejercicio de los derechos sexuales de los estudiantes de bachillerato. Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6911/1/T2985-MDH-Cuases-Desafios.pdfspa
dc.relation.referencesCuenca, A., Lozano, S. (2016). La enseñanza de la investigación. Diálogo entre la teoría y el oficio del investigador. Recuperado de: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53689spa
dc.relation.referencesDuarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100007spa
dc.relation.referencesElizalde, S. (2014). Aprendiendo a ser mujeres y varones jóvenes: Prácticas de investimento de género y sexualidad en la institucionalidad escolar. Recuperado de: https://www.ridaa.unicen.edu.ar/items/591de795-f46c-49c3-991a-0afed15003f3spa
dc.relation.referencesFernández, M., Alonso, L., Sevilla, E. y Ruiz, M. (2022). Inclusión de la Diversidad Sexual en los Centros Educativos desde la Perspectiva del Profesorado: Un Estudio Cualitativo. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 11(2), 81–97. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.005spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2015). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesGelpi, G. (2019). Homofobia y exclusión en el ciclo básico: Indagando en las experiencias de bullyng homofóbico de varones adolescente de liceos públicos y privados de la ciudad de Montevideo. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17321spa
dc.relation.referencesGonzález Martínez, L. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (29), 83-87.spa
dc.relation.referencesGuerra, L. (2009). Familia y Heteronormatividad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder «Aníbal Ford»; Revista Argentina de Estudios de Juventud; 1; 6-2009; 1- 17spa
dc.relation.referencesHernández, S. (2017). Identidades, narrativas juveniles y violencias en la escuela: una mirada desde la comunicación y los Derechos Humanos. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85018spa
dc.relation.referencesJares, X. 2005. Educación para la paz. Su teoría y su práctica. España: Editorial Popular.spa
dc.relation.referencesKohen, M. (2018). Los cuerpos en la formación docente en Educación Sexual Integral: dispositivos para docentes y equipos de orientación escolar de escuelas medias. Recuperado de: http://cefiec.fcen.uba.ar/tesis/Tesis%20Kohen.pdfspa
dc.relation.referencesLamas, M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Recuperado de: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdfspa
dc.relation.referencesLarios, J. y De la Mora, J. (2013). La diversidad sexual en la escuela secundaria. Recuperado de: http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/La-diversidad-sexual-en-la-escuela-secundaria_432.pdfspa
dc.relation.referencesLarralde, G. (2018). Diversidad y género en la escuela. Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesLevinas, E. (2006). Humanismo del otro hombre. México: Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesLey 1620 de 2013. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.spa
dc.relation.referencesLey 1732 de 2014. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país.spa
dc.relation.referencesMarín, J. (2013). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2021). Educamos con orgullo: una propuesta de intervención para prevenir y concienciar sobre la transfobia y homofobia. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49557spa
dc.relation.referencesMarradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2018). Manual de metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesMEN, (2008). Programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Recuperado de: https://colombia.unfpa.org/es/publications/programa-de-educaci%C3%B3n-para-la-sexualidad-y-construcci%C3%B3n-de-ciudadan%C3%ADaspa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. España: Planeta Agostini.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (2003). El mundo de la percepción. Siete conferencias. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Buenos Aires: ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.spa
dc.relation.referencesMoliner, M. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana, sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 27-44. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art3.pdfspa
dc.relation.referencesMorgade, G., Alonso, G. (2018). Cuerpos y sexualidades en la escuela: de la normalidad a la disidencia. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesNACIONES UNIDAS. (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfspa
dc.relation.referencesNava Preciado, J. y Villa Flores, A. (2018). Ejercicio efectivo de los derechos humanos de los adolescentes en la escuela: la versión docente. http://portal.amelica.org/ameli/journal/42/42596003/spa
dc.relation.referencesNúñez Calderón, C. (2019). Diversidad sexual: prácticas y retos de docentes en escenarios escolares. Una aproximación desde trabajo social. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1686&context=trabajo_socialspa
dc.relation.referencesOrtiz, A. y Arcila, C. (2022). Percepciones de los estudiantes con sexualidades y corporalidades disidentes frente a la relación pedagógica: Cercanías y lejanías. Recuperado de: https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6114spa
dc.relation.referencesOrtiz, A., Arcila, C. (2022). Percepciones de las y los estudiantes con sexualidades y corporalidades disidentes frente a la relación pedagógica: Cercanías y lejanías. Recuperado de: https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6114spa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos (OEA), Convención interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia (a-69), https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-69_discriminacion_intolerancia_firmas.aspspa
dc.relation.referencesOrrego, J. y Jaramillo, D. (2019). Educación, cuerpo y alteridad. Encuentros cara a cara para la formación del otro Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4677/467757705007/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesPalma, M., Pérez, M., Castelló, M., Muntada, M. y Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. España: Editorial Grao.spa
dc.relation.referencesParra, S. (2019). Del género a las subjetividades sexuales. Movimiento JUPI -Jóvenes Unidos y Unidas por la Igualdad-. IDEP. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPichardo, J. y De Stefano, M. (2015). Diversidad sexual y convivencia. Una oportunidad educativa. Recuperado de: http://www.codajic.org/node/1700spa
dc.relation.referencesPinkasz, D. (2015). La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década. Recuperado de: https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2015/03/Jornadas-cientificas-compilacion-RIES.pdfspa
dc.relation.referencesQuaresma da Silva, D., (2013). Lo Legitimado y lo Estigmatizado: Género y Sexualidad en la Educación Sexual. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 47 (3), 441-448.spa
dc.relation.referencesRamírez, F. (2017). Inclusión educativa de estudiantes sexualmente diversos en Colombia periodo 2000 - 2015. Comprensiones pedagógicas de las sentencias de la Corte Constitucional. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4074spa
dc.relation.referencesRamírez, Y. (2017). Perspectiva de género en la escuela: un aporte a la construcción de ciudadanía desde la diferencia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7813spa
dc.relation.referencesRojas, E. (2016). El acoso escolar ante la diversidad sexual: Un problema invisible. Recuperado de: https://ice.uabjo.mx/media/15/2017/04/art9_2.pdfspa
dc.relation.referencesRomero, V. y Gallardo, M. (2019). El profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato ante la diversidad sexual. Recuperado de: https://www.ugr.es/~reidocrea/8-27.pdfspa
dc.relation.referencesSautu, R., Boniolo, P., Dalle, P y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/metodo.htmlspa
dc.relation.referencesSánchez Cardona, M. (2016). Educación para la cultura de paz. Una aproximación psicopedagógica. Bogotá: ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesScharagrodsky, P. y Zacarías, N. (2015). Resistencias y empoderamientos. Cuerpos que importan en el sistema educativo argentino actual. Recuperado de: https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/664/783spa
dc.relation.referencesSierra, D. y Vergara, K. (2021). Competencias del profesorado para la disminución de la violencia escolar por diversidad sexual. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8400spa
dc.relation.referencesSilva, V. S. (2018). La demanda por un buen trato en la escuela secundaria. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/edreal/a/kskNHytqKRQnMQTVPrSS58t/abstract/?lang=esspa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2002). Alteridades y pedagogía. ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2010). Del estar juntos en la educación y de los artificios de la convivencia. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/188907spa
dc.relation.referencesTovar Díaz, M. (2019). La relación entre educación en derechos humanos y educación inclusiva: una propuesta para el fortalecimiento de la práctica pedagógica de las y los profesores en la institución de educación José Joaquín castro Martínez de la ciudad de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11634/17420spa
dc.relation.referencesTur, M. J. (2021). Disonancias pedagógicas. Composiciones insurrectas para abordar la educación sexual. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte2127spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, desde un enfoque basado en la evidencia. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2019). Orientaciones internacionales: violencia de género en el ámbito escolar. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368125spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2020). Diversidad sexual y educación en América Latina y el Caribe, Panorama regional: jóvenes LGBT+E inclusión escolar en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374763spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2021). Más allá de los números: poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378398spa
dc.relation.referencesVargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=74711353004spa
dc.relation.referencesVera, J. y Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. https://www.researchgate.net/publication/276233079_El_concepto_de_identidad_como_recurso_para_el_estudio_de_transicionesspa
dc.relation.referencesZuna Llanos, R. (2019). Educación para la paz como estrategia pedagógica para la prevención de la violencia escolar. Recuperado de: file:///C:/Users/acer/Downloads/articulo-no.-3.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordTeacher Perceptionsspa
dc.subject.keywordSexual Diversityspa
dc.subject.keywordSexual and Reproductive Rightsspa
dc.subject.keywordThe Chair of Peacespa
dc.subject.keywordPedagogical Strategiesspa
dc.subject.keywordSchool Coexistencespa
dc.subject.proposalPercepciones Docentesspa
dc.subject.proposalDiversidad Sexualspa
dc.subject.proposalDerechos Sexuales y Reproductivosspa
dc.subject.proposalCátedra de La Pazspa
dc.subject.proposalEstrategias Pedagógicasspa
dc.subject.proposalConvivencia Escolarspa
dc.titleIncidencia de las percepciones sobre diversidad sexual de los y las docentes de la Cátedra de La Paz, en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes: Un estudio en escuelas secundarias del Distrito de Riohacha.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024britohugo.pdf
Tamaño:
585.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadefacultad.pdf
Tamaño:
398.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
75.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: