La responsabilidad constitucional desde el escenario de la actividad administrativa

dc.contributor.authorBlanco Alvarado, Carolina
dc.contributor.authorBarreto Ferro, Gabriel
dc.contributor.authorCasa Álvarez, Ivonne Liset
dc.contributor.authorGuerra García, Yolanda M.
dc.contributor.authorMoya Vargas, Manuel Fernando
dc.contributor.authorParra Báez, Angélica María
dc.contributor.authorVargas Espitia, Liliana Andrea
dc.contributor.authorMorales Sánchez, Diego Hernán
dc.contributor.authorMoreno Díaz, Vilma Stella
dc.contributor.authorGual Acosta, José Manuel
dc.contributor.authorFernández Muñoz, Mónica Lucía
dc.contributor.authorRamirez Arenas, Oduber Alexis
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001295284spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001505743spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001431116spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000184411spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000510955spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001611025spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001616647spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339666spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001085239spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000596736spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001116967spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=MRpWApAAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=9iS33t8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=zSRmc98AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=CE_W5G4AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=56bPjXgAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=mG1THUIAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=We46KCgAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=lIG5DNIAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1354-4272spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9477-1003spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8364-4770spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7354-6798spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4969-9310spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4206-7206spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4793-3011spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5945-2250spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3874-3614spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-04-17T20:15:20Z
dc.date.available2020-04-17T20:15:20Z
dc.date.issued2020-04-17
dc.descriptionLa investigación jurídica, sin lugar a equívocos, es necesaria para el estudio y la aplicación del derecho como práctica social y como conocimiento científico, lo que permite afirmar la necesidad de que se investigue con una orientación clara y consciente qué intereses se defien den y a qué causa se sirve. Desde la citada perspectiva, resulta de interés analizar el impacto de la investigación jurídica y, en este sentido, es procedente afirmar que la investigación científico-jurídica es instrumento necesario para impulsar el desarrollo económico, el progreso social y el bienestar de la población. En otras palabras, los resultados de las investigaciones jurídicas pueden aportar al diagnóstico de los problemas jurídicos, políticos y sociales del Estado colombiano y, como consecuencia, contribuir positivamente a encontrar y consolidar soluciones jurídicas frente a la necesidad de cumplimiento de los propósitos de desarrollo y bienestar.spa
dc.description.abstractLegal research, without misunderstanding, is necessary for the study and application of law as social practice and as scientific knowledge, which allows us to affirm the need to investigate with a clear and conscious orientation which interests are defended and what cause is served. From the aforementioned perspective, it is interesting to analyze the impact of legal research and, in this sense, it is appropriate to affirm that scientific-legal research is a necessary instrument to promote economic development, social progress and the well-being of the population. In other words, the results of legal investigations can contribute to the diagnosis of the legal, political and social problems of the Colombian State and, as a consequence, contribute positively to finding and consolidating legal solutions to the need to fulfill the development and wellnessspa
dc.format.extent202spa
dc.identifier.citationBlanco Alvarado, Carolina. (2019). La responsabilidad constitucional desde el escenario de la actividad administrativa. Bogotá. Universidad Santo Tomasspa
dc.identifier.isbn978-958-782-236-6spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/22568
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesÁngel Yágüez, R. de (1993). Tratado de responsabilidad. Madrid, España: Civitas.spa
dc.relation.referencesÁngel Yágüez, R. de (1995). Algunas previsiones sobre el futuro de la responsabilidad. Madrid, Madrid: Civitas.spa
dc.relation.referencesAramburo Calle, M. (2010). Responsabilidad civil y riesgo en Colombia: apuntes para el desarrollo de la teoría del riesgo en el siglo xxi. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(108), 15-51. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/601 189 Aubert, J. L., Flour, J. y Savaux, E. (2007). Droit civil: les obligations. Vol. 2: Le fait juridique. París, Francia: Dalloz.spa
dc.relation.referencesBénabent, A. (2007). Droit civil les obligations. París, Francia: Montchrestien.spa
dc.relation.referencesBona, M. (2005). Causalita scientifica e causalita giuridica. En P. G. Monateri y M. Bona, Il nesso di causa nel danno alla persona. Milán, Italia: ipsoaspa
dc.relation.referencesBreccia et al. (2010). Diritto privato. Tomo ii. Turín, Italia: utet. Recuperado de https://iris.unibs.it/retrieve/handle/11379/35710/2927/Manuale %20 tomo %202.pdfspa
dc.relation.referencesBroyelle, C. (2016). Responsabilité. JCl. Administratif. París. Synthèse, 320spa
dc.relation.referencesCapecchi, M. (2005). Il nesso di causalitá. Padua, Italia: Cedam.spa
dc.relation.referencesCastronovo, C. (2006). La nuova responsabilitá civile. Milán, Italia: Giufrèspa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Bogotá, 21 de marzo de 2012. Sentencia expte. 18834spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Bogotá, 27 de abril de 2011. Sentencia expte. 20502.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Bogotá, 1 de abril de 2006. Sentencia expte. 15537spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Bogotá, 6 de julio de 2005. Sentencia expte. 26308spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Bogotá, 22 de enero de 2004. Sentencia expte. 14683spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Bogotá, 1 de agosto de 2002. Sentencia expte. 13248.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 12 de enero de 2018. Sentencia expte. 11001-31-03-027-2010-00578-01.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 28 de junio de 2017. Sentencia expte. 11001-31-03-039-2011-00108-01spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 30 de septiembre de 2016. Sentencia expte. 05001-31-03-003-2005-00174-01.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 2 de marzo de 2016. Sentencia expte. 05001-31-03-003-2000-01116-01.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 9 de diciembre de 2013. Sentencia expte. 88001-31-03-001-2002-00099-01.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 14 de diciembre de 2012. Sentencia expte. 11001-31-03-028-2002-00188-01.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 17 de noviembre de 2011. Sentencia expte. 11001-3103-018-1999-00533- 01spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 24 de febrero de 2009. Sentencia expte. 758601.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 15 de enero de 2008. Sentencia expte. 11001- 3103-037-2000-67300-01spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 19 de diciembre de 2007. Sentencia expte. 200131030012001-00101-01spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 6 de agosto de 2007. Sentencia expte. 1300131030011999-00157-01spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 30 de agosto de 2006. Sentencia expte. 1100131030201996-00740-01spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 19 de diciembre de 2005. Sentencia expte. 49101spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 16 de noviembre de 2005. Sentencia expte. 09539-01.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 3 de junio de 2005. Sentencia expte. 40594-01.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 23 de junio de 2005. Sentencia expte. 058-95.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 29 de abril de 2005. Sentencia expte. 0829-92.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 25 de agosto de 2003. Sentencia expte. C-7228.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 26 de septiembre de 2002. Sentencia expte. 6878spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 13 de septiembre de 2002. Sentencia expte. 6199.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 13 de diciembre de 2002. Sentencia expte. 7692.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 26 de noviembre de1999. Sentencia expte. 5220spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 25 de octubre de 1999), Gaceta Judicial, núm. CCLXI.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 13 de agosto de 1996, Gaceta Judicial, núm. CCXLIII.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 14 de marzo de 1996, Gaceta Judicial, núm. CCXL.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 30 de marzo de 1993, Gaceta Judicial, núm. CCXXII.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 23 de noviembre 1990, Gaceta Judicial, núm. CCIV.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 6 de agosto de 1985, Gaceta Judicial, núm. CLXXXspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 11 de octubre de 1973, Gaceta Judicial, núm. CXLVII.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 4 de septiembre de 1962, Gaceta Judicial, núm. C.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 14 de junio de 1959, Gaceta Judicial, núm. XCspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 27 de septiembre de 1957, Gaceta Judicial, núm. LXXXVI.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 16 de marzo de 1945, Gaceta Judicial, núm. LVIIIspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 30 de abril de 1937, Gaceta Judicial, núm. XLV.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 17 de septiembre de 1935, Gaceta Judicial, núm. XLIII.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Bogotá, 17 de septiembre de 1935, Gaceta Judicial, núm. XLIII.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Negocios Generales, Bogotá, 1 de septiembre de 1960, Gaceta Judicial, núm. XCIIIspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia. Sala de Negocios Generales, Bogotá, 2 de abril de 1943, en Gaceta Judicial, núm. LVspa
dc.relation.referencesDe Cupis, A. (1975). El daño: teoría general de la responsabilidad civil. Barcelona, España: Boschspa
dc.relation.referencesDeguergue, M. (2013). Causalité et imputabilité. J.Cl Administratif, fasc. 830spa
dc.relation.referencesDíez-Picazo, L. (2011). Fundamentos del derecho civil patrimonial. Vol. V: La responsabilidad civil extracontractual. Pamplona, España: Civitas.spa
dc.relation.referencesDirectiva 2004/35/ce del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientalesspa
dc.relation.referencesEuropean Group on Tort Law Principles of European Tort Law. Recuperado de http://civil.udg.edu/php/biblioteca/items/283/petl.pdfspa
dc.relation.referencesFernández Muñoz, M. L. (2008). El alea terapéutica como límite a las obligaciones médico-hospitalarias: una perspectiva desde el derecho comparado. Prolegómenos, 11(22), 15-28. https://doi.org/10.18359/prole.2507spa
dc.relation.referencesFernández, M (2016). Responsabilidad por contaminación postransfusional de vih. En M. Fernández, V. Rodríguez Sanabria, J. Torres Ávila y G. Vallejo Almeida, Fundamentos contemporáneos del derecho público: transformaciones necesarias (pp. 69-87). Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu. co/handle/10983/14296spa
dc.relation.referencesFernández, M. L. (2016). Las infecciones nosocomiales como un nuevo evento de responsabilidad objetiva en el sistema colombiano: reflexión sobre su fundamento a partir de la experiencia francesa. Revista Chilena de Derecho, 43(3), 849-875. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372016000300004spa
dc.relation.referencesFischer, J. (2008). Causalité, imputatio imputabilité: les liens de la responsabilité civile. En Mélanges en l’honneur de Philippe Le Tourneau. París, Francia: Dallozspa
dc.relation.referencesGoldenberg, I. (2000). La relación de causalidad en la responsabilidad civil. Buenos Aires, Argentina: La Ley.spa
dc.relation.referencesGual Acosta, J. M. (2012). Cláusulas de exoneración y limitación de responsabilidad civil. Bogotá, Colombia: Ibáñez.spa
dc.relation.referencesGual Acosta, J. M. (2015). Cláusulas de irresponsabilidad: entre asimetría, equilibrio y abusividad. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14362spa
dc.relation.referencesHenao Pérez, J. C. (1998). El daño: análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHinestrosa, F. (1983). Escritos varios. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesJourdain, P. (2000). Les príncipes de la responsabilitè civil (5. ª ed.). París, Francia: Dallozspa
dc.relation.referencesJourdain, P. (2018) Droit à réparation.-Lien de causalité-Détermination des causes du dommage. Jcl Res. civ et Assu. fasc. 160.spa
dc.relation.referencesLe Tourneau, P. (2008). La responsabilidad civil. Bogotá, Colombia: Legis.spa
dc.relation.referencesLe Tourneau, P. (2018). Responsabilité: généralites. París, Francia: Dalloz.spa
dc.relation.referencesLey 1480/2011, de 12 de octubre, por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposicionesspa
dc.relation.referencesLlamas Pombo, E. (2010). Reflexiones sobre derecho de daños: casos y opiniones. Madrid, España: La Ley.spa
dc.relation.referencesMazeau, L. (2014). L’imputation de la responsabilité civile en contexte d’incertitude scientifique et technologique. Cahiers Droit, Sciences & Technologies, 4, 145-158. Recuperado de https://journals.openedition.org/cdst/324spa
dc.relation.referencesMazeaud, J., Mazeaud, H., Chabas, F. y Mazeaud, L. (1998). Lecons de droit civil. Tome 2, Premier volume, Obligations, Théorie Générale (9.ª ed.). París, Francia: Montchrestien.spa
dc.relation.referencesMonateri, P. G. (1998). La responsabilitá civile. En R. Sacco (dir.), Trattato di diritto civile. Volumen 3 (pp. xix-1181). Turín, Italia: Utet.spa
dc.relation.referencesMoreau, J. (1995). La responsabilité administrative: que sais-je. París, Francia: Presses universitaires de Francespa
dc.relation.referencesOrtiz, G. (2010). El nexo causal en la responsabilidad civil. En M. Castro de Cifuentes (coord.), Derecho de las obligaciones: con propuestas de modernización (Tomo II). Bogotá, Colombia: Temis.spa
dc.relation.referencesPagliaro, A. (2007). Voce “Causalitá” (Rapporto di). En Enc. (dir.). Milán, Italia: Giuffre.spa
dc.relation.referencesPatiño, H. (2011). Las causales exonerativas de la responsabilidad extracontractual. ¿Por qué y cómo impiden la declaratoria de responsabilidad? Aproximación a la jurisprudencia del Consejo de Estado. Revista de Derecho Privado, 20, 371-398.spa
dc.relation.referencesPhilippe, B. (2017). Lien de causalite. J.-Cl. Resp. civ. Ass. París. Synthèse, 230.spa
dc.relation.referencesPinori, A. (2009). La regola della C.D causalitá giuridica le conseguenze immediate e dirette e i danni prevedibili. En G. Visintini (dir.), Trattato della responsabilità contrattuale. Vol. iii: Il risarcimento del danno contrattuale. La responsabilità per ritardo e per fatto degli ausiliari (pp. 313-364). Padua, Italia: Cedam.spa
dc.relation.referencesPoletti, D. (2009). La limitazione del danno. En N. Lipari y P. Rescigno (dir.), Diritto civile, La responsabilita e il danno, iii (pp. 291-345). Milán, Italia: Giuffrespa
dc.relation.referencesPrevot, J. M. (2010). El problema de la relación de causalidad en el derecho de la responsabilidad civil. Revista Chilena de Derecho Privado, 15, 143-178. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722010000200005spa
dc.relation.referencesReglero Campos, L. F. y Medina Alcoz, L. (2008). El nexo causal. La pérdida de oportunidad. Las causas de exoneración de responsabilidad: culpa de la víctima y fuerza mayor. En L. F. Reglero Campos (coord.), Tratado de responsabilidad civil. Vol. 1: Parte general (pp. 719-930). Cizur-Menor, España: Thomson-Aranzadi.spa
dc.relation.referencesRojas Quiñones, S. y Mojica Restrepo, J. D. (2014). De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana. Vniversitas, 63(129), 187-235. https://doi.org/10.11144/Javeriana.VJ129.caiospa
dc.relation.referencesRoppo, V. (1998). Istituzioni di diritto privato. Bolonia, Italia: Monduzzi.spa
dc.relation.referencesRuda González, A. (2003). La responsabilidad por cuota de mercado a juicio. InDret, 147. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/InDret/ article/viewFile/82562/107408spa
dc.relation.referencesSantofimio Gamboa, J. (2017). Tratado de derecho administrativo, derecho de víctimas y responsabilidad del Estado. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSantos Ballesteros, J. (1993). La responsabilidad civil. Tomo 1. Madrid, España: Montecorvo.spa
dc.relation.referencesSantos Ballesteros, J. (1996). Instituciones de responsabilidad civil. Tomo 3. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesSiniscalco, M. (1960). Voce “Causalitá” (Rapporto di). En Enc. (dir.) Milán, Italia: Giuffrespa
dc.relation.referencesStarck, B., Henri, R. y Laurent, B. (1996). Droit obligations. París, Francia: Litec.spa
dc.relation.referencesSuescún, J. (2003). Derecho privado, estudios de derecho civil y comercial contemporáneo (2.ª ed.). Bogotá, Colombia: Legis.spa
dc.relation.referencesTamayo Lombana, A. (2009). La responsabilidad civil extracontractual y la contractual. Bogotá, Colombia: Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesTamayo, J. (2007). Tratado de responsabilidad civil. Tomo 1. Bogotá, Colombia: Legis.spa
dc.relation.referencesTamayo, J. (2017). Nuevas reflexiones sobre el daño. Bogotá, Colombia: Legisspa
dc.relation.referencesTerre, F., Simler, P. y Lequete, Y. (2002). Droit civil: les obligations. París, Francia: Dallozspa
dc.relation.referencesTrimarchi, P. (1967). Causalità e danno. Milán, Italia: Giuffrè.spa
dc.relation.referencesTrimarchi, P. (1998). Istituzioni di diritto privato. Milán, Italia: Giuffrèspa
dc.relation.referencesValencia Zea, A. y Ortiz Monsalve, Á. (2010). Derecho civil. Tomo ii: De las obligaciones. Bogotá, Colombia: Temis.spa
dc.relation.referencesVelázquez Posada, O. (2013). Responsabilidad civil extracontractual. Bogotá, Colombia: Temis.spa
dc.relation.referencesVilla, G. (2006). Danno e risarcimento contrattuale. En V. Roppo (dir.), Trattato del contratto. Vol. ii: Regolamento (pp. 751-976). Milán, Italia: Giuffré.spa
dc.relation.referencesViney, G. (2008). Introduction á la responsabilité (3.ª ed.). París, Francia: lgdjspa
dc.relation.referencesViney, G. y Jourdain, P. (2006). Les conditions de la responsabilité (3.ª ed.). París, Francia: lgdj.spa
dc.relation.referencesVisintini, G. (1999). Trattato breve della responsabilitá civile. Padua, Italia: Cedamspa
dc.relation.referencesYong Serrani, S. (2012). Introducción a la responsabilidad pública y privada (2.ª ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesApaza Niño, D. (2014). El contrato administrativo de prestación de servicios (caps) visto desde los escenarios jurisprudenciales de la Corte Constitucional: una interpretación ficta de la Administración pública. Criterios: Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 7(1), 81-143. https://doi.org/10.21500/20115733.1873
dc.relation.referencesAuto 14202/1998, de 20 de agosto, universidad estatal.
dc.relation.referencesBenavides, J. L. (2010). Contrato de prestación de servicios: difícil delimitación frente al contrato realidad. Revista Derecho del Estado, 25, 85-115. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/ view/2512
dc.relation.referencesBenavides, J. L. y Moreno Cruz, P. (2016). La contratación pública en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (3.ª ed.). Bogotá, Colombia: Norma.
dc.relation.referencesCamargo García, K. V. (2014). Desnaturalización del contrato administrativo de prestación de servicios (Tesis de grado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar. edu.co/bitstream/handle/10654/13998/pdf.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relation.referencesConstitución Política 1991, de 13 de junio, Constitución Política de 1991, Gaceta Constitucional, núm. 114 (1991).
dc.relation.referencesDecreto 2400/1968, de 19 de septiembre, por el cual se modifican las normas que regulan la administración del personal civil y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesDecreto 3074/1968, de 17 de diciembre, por el cual se modifica y adiciona el Decreto número 2400 de 1968.
dc.relation.referencesDecreto 150/1976, de 27 de enero, por el cual se dictan normas para la celebración de contratos por parte de la nación y sus entidades descentralizadas
dc.relation.referencesDecreto 222/1983, de 2 de febrero, por el cual se expiden normas sobre contratos de la nación y sus entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesDecreto 2474/2008, de 7 de julio, por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007 sobre las modalidades de selección, publicidad, selección objetiva, y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesDecreto 734/2012, de 13 de abril, por el cual se reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesDecreto 1510/2013, de 17 de julio, por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública.
dc.relation.referencesGómez González, G. E. y Urrutia Ramírez, J. C. (2008). El contrato de prestación de servicios en la legislación contractual administrativa colombiana (Trabajo de especialización, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3684/132213.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesHernández, P. A. (2004). Bases constitucionales de función pública. Bogotá, Colombia: Ibáñez. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/ride/inec/igub/Bases-funcion-publica-2004.pdf
dc.relation.referencesJiménez Toro, A., Gallego Toro, J., Gaitán Guzmán, A. M. y García Lemus, J. D. (2012). Contrato de prestación de servicios profesionales y su correlación con la posible existencia de nóminas paralelas en las entidades públicas (Tesis de especialización). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/ pereira/handle/123456789/400
dc.relation.referencesLey 4/1913, de 20 de agosto, sobre régimen político y municipal.
dc.relation.referencesLey 3/1930, de 8 de septiembre, sobre autorizaciones al poder ejecutivo.
dc.relation.referencesLey 80/1993, de 28 de octubre, por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración pública.
dc.relation.referencesLey 443/1998, de 11 de junio, por la cual se expiden normas sobre carrera administrativa y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesLey 489/1998, de 29 de diciembre, por la cual se dictan normas sobre la orga nización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesLey 734/2002, de 5 de febrero, por la cual se expide el Código Disciplinario Único.
dc.relation.referencesLey 790/2002, de 27 de diciembre, por la cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de renovación de la administración pública y se otorgan unas facultades extraordinarias al Presidente de la República.
dc.relation.referencesLey 909/2004, de 23 de septiembre, por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesLey 1150/2007, de 16 de julio, por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos.
dc.relation.referencesLevaggi, V. (9 de agosto de 2004). ¿Qué es el trabajo decente? Recuperado de http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/ lang--es/index.htm
dc.relation.referencesMartínez Cárdenas, E. E. y Ramírez Mora, J. M. (2008). Régimen del servidor público. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública. Recuperado de http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/ uploads/2017/10/2-Regimen-del-Servidor-Publico.pdf
dc.relation.referencesParra Báez, M. A. (2016). Problemas actuales del derecho privado y derecho laboral. Bogotá, Colombia: Ibañez.
dc.relation.referencesPérez Quintero, S. J. (2011). Análisis de la incidencia del contrato de prestación de servicios en el funcionamiento de la Administración pública colombiana: periodo 2002-2010 (Tesis de grado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/ handle/10336/2565
dc.relation.referencesQuintanilla Ortiz, D. A. (2017). La reforma de la gestión pública en Colombia: una aproximación a los procesos de rendición de cuentas y análisis de los indicadores de eficiencia del gasto público propuestos (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/57241/
dc.relation.referencesRadicación 4100123310002004 (AP00369)/2007, de 17 de mayo, acción popular.
dc.relation.referencesRivera Galvis, J. S. (2015). Relaciones de trabajo típicas y contrato de prestación de servicios celebrado con personas naturales en la doctrina de trabajo decente de la Oit (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal. edu.co/49848/
dc.relation.referencesSentencia C-154/1997, de 19 de marzo, Estatuto General de Contratación de la Administración Pública
dc.relation.referencesSentencia 20001-23-21-000-1999-00756-01(1420-01)/2002, de 31 de octubre, contrato de prestación de servicios.
dc.relation.referencesSentencia C-614/2009, de 2 de septiembre, contrato de prestación de servicios.
dc.relation.referencesSentencia SU-070/2013, de 13 de febrero, protección laboral reforzada a las mujeres en estado de embarazo a partir de las distintas modalidades de alternativa laborales.
dc.relation.referencesSentencia 68001-23-31-000-2010-00449-01(1807-13)/2014, de 13 de febrero, contrato de prestación de servicios.
dc.relation.referencesSentencia C-171/2012, 7 de marzo, potestad de contratación otorgada a las empresas sociales del Estado para operar mediante terceros.
dc.relation.referencesVega de Herrera, M. (2007). El contrato estatal de prestación de servicios: su incidencia en la función pública. Prolegómenos: Derechos y Valores, 10(19), 15-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/876/87601902.pdf
dc.relation.referencesWandurraga Malagón, N. (2015). La Administración pública en el Estado social de derecho en Colombia (Trabajo de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7791/WandurragaMalag%c3%b3nNancy2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesWoolcott Oyague, O. y Vargas Espitia, L. A. (comps.) (2016). Problemas actuales del derecho privado y derecho laboral: reflexiones y propuestas. Bogotá, Colombia: Ibáñez. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/ handle/11634/1451/Problemas%20actuales%20del%20derecho%20 privado%20y%20derecho%20laboral.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCabrera, M. (16 de noviembre de 1999). La defensa del interés público. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/mam-955654
dc.relation.referencesCalmes-Brunet, S. (2000). Du principe de protection de la confiance légitime en droits allemand, communautaire et français. París, Francia: Dalloz.
dc.relation.referencesEl Espectador. (2016a, junio 2). El último residente del Bronx. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=EJxVVR9MIE4
dc.relation.referencesEl Espectador. (2016b, septiembre 7). Efecto Bronx en el comercio del centro de Bogotá: ventas cayeron 40%. Recuperado de https://www.elespectador. com/noticias/bogota/efecto-bronx-el-comercio-del-centro-de-bogota- ventas-ca-articulo-653467
dc.relation.referencesFoulquier, N. (2003). Les droits publics subjectifs des administrés: émergence d’un concept en droit administratif français du xix au xxe siècle. París, Francia: Dalloz.
dc.relation.referencesGarzón, J. C., Wilches, J. y Bernal, J. L. (2017). Las revelaciones del Bronx. Intervención de zonas de alta complejidad: desafíos y alternativas. Bogotá, Colombia: Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/58b41dfce9773.pdf
dc.relation.referencesMarín Correa, A. (20 de agosto de 2016). Los otros desplazados del Bronx. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/ bogota/los-otros-desplazados-del-bronx-articulo-650184
dc.relation.referencesMelleray, F. (2004). La revanche d’Emmanuel Lévy? L’introduction du principe de protection de la confiance légitime en droit public français. Droit et société, 56-57, 143-149.
dc.relation.referencesReal Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Madrid, España: Espasa.
dc.relation.referencesSentencia T-406/1992, de 5 de junio, Estado social de derecho.
dc.relation.referencesSentencia T-372/1993, de 3 de septiembre, vendedor ambulante.
dc.relation.referencesSentencia T-617/1995, de 13 de diciembre, espacio público
dc.relation.referencesSentencia T-160/1996, de 29 de abril, vendedor ambulante.
dc.relation.referencesSentencia T-438/1996, de 17 de septiembre, espacio público.
dc.relation.referencesSentencia T-396/1997, de 20 de agosto, principio de la confianza legítima.
dc.relation.referencesSentencia C-478/1998, de 9 de septiembre, cosa juzgada relativa.
dc.relation.referencesSentencia T-550/1998, de 1 de octubre, espacio público.
dc.relation.referencesSentencia T-778/1998, de 11 de diciembre, espacio público.
dc.relation.referencesSentencia su-360/1999, de 19 de diciembre, bien de uso público.
dc.relation.referencesSentencia C-131/2004, de 19 de febrero, vehículo particular
dc.relation.referencesSentencia T-048/2009, de 30 de enero, nombramiento en provisionalidad en cargo de carrera administrativa.
dc.relation.referencesSentencia C-432/2010, de 2 de junio, actividad aseguradora.
dc.relation.referencesSentencia T-675/2011, de 9 de septiembre, derecho a la vida digna.
dc.relation.referencesSentencia 1999-0007/2015, de 31 de agosto, responsabilidad estatal por daños ocasionados en virtud de una ley declarada exequible.
dc.relation.referencesViana Cleves, M. J. (2007). El principio de confianza legítima en el derecho administrativo colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia
dc.relation.referencesWoehrling, J. M. (2000). La France peut-elle se passer du principe de confiance légitime? En M. Jean Waline, Gonvemer, administrer, jugar (pp. 749-784). París, Francia: Dalloz.
dc.relation.referencesAldana Duque, H. G. (1986). La responsabilidad objetiva de la Administración pública. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesBueres, A. J. (1994). La responsabilidad civil de los médicos (2.ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Hammurabi.
dc.relation.referencesBueres, A. J. (1994). La responsabilidad civil de los médicos (2.ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Hammurabi.
dc.relation.referencesCalabuig, G. (2004). Medicina legal y toxicología. Madrid, España: Elsevier.
dc.relation.referencesCastro de Arenas, R. H. (1999). La revolución genética y sus implicaciones ético-jurídicas. Bogotá, Colombia: Doctrina y Ley
dc.relation.referencesCecchetto, S. (2002). Consentimiento informado, antecedentes históricos, oscuridades terminológicas y escollos de procedimiento. En L. G. Blanco (comp.), Bioética y bioderecho: cuestiones actuales. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
dc.relation.referencesColegio Médico del Perú (2007). Código de ética y deontología. Lima, Perú: Colegio Médico del Perú. Recuperado de http://medicina.unmsm.edu.pe/ etica/images/Postgrado/Instituto_Etica/Codigo_etica_cmp_OCT-2007.pdf
dc.relation.referencesDe Las Heras García, M. Á. (2006). Estatuto ético-jurídico de la profesión médica. Tomo 1. Madrid, España: Dykinson.
dc.relation.referencesDeclaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de https://www.wma.net/ es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos- para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
dc.relation.referencesDomínguez Luelmo, A. (2007). Derecho sanitario y responsabilidad médica (Comentarios a la Ley 41/2002). Madrid, España: Lex Nova.
dc.relation.referencesExpediente 35.656/2009, de 7 de octubre.
dc.relation.referencesExpediente 18524/2010, de 18 de febrero.
dc.relation.referencesGarcía Vásquez, D. F. (2009). Manual de responsabilidad civil y del Estado. Bogotá, Colombia: Librería Ediciones del Profesional.
dc.relation.referencesGuerra, Y. (2015). Dilemas éticos del fin de la vida. Muerte, eutanasia y el más allá. Bogotá: Ciencia y Derecho.
dc.relation.referencesGuerrero de Escobar, M. (2009). Sentencia de 11 de Febrero de 2009, expediente. 14.726. Bogotá: Consejo de Estado. Sección Tercera.
dc.relation.referencesMazeaud, L. y Mazeaud, H. (1997). Tratado teórico y práctico de la responsabilidad civil delictual y contractual. Tomo 2. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Jurídicas Europa.
dc.relation.referencesMir Puigpelat, O. (2012). La responsabilidad patrimonial de la administración: hacia un nuevo sistema. Madrid, España: Edisofer.
dc.relation.referencesMontaño Gómez, P. (1986). La responsabilidad penal de los médicos. Montevideo, Uruguay: Amalio M. Fernández.
dc.relation.referencesRivero, J. (1984). Derecho administrativo. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
dc.relation.referencesSaavedra Becerra, R. (2011). La responsabilidad extracontractual de la Administración. Bogotá, Colombia: Ibáñez.
dc.relation.referencesSentencia 6754/1992, de 24 de agosto, falla presunta en servicios médicos oficiales.
dc.relation.referencesSentencia 8118/1995, de 8 de mayo, responsabilidad del Estado, enriquecimiento sin causa, enriquecimiento ilícito, acción en el enriquecimiento sin causa.
dc.relation.referencesSentencia C-333/1996, de 1 de agosto, responsabilidad patrimonial del Estado.
dc.relation.referencesSentencia 11220/1997, de 8 de mayo, falla del servicio médico: presunción de la falla y prueba para desvirtuarla.
dc.relation.referencesSentencia 13337/1998, de 5 de febrero, para responsabilizar al Estado en la prestación del servicio médico, es necesario la existencia de tres elementos: la falla del servicio, el descuido y la omisión por parte de los médicos, un perjuicio, cierto y determinado.
dc.relation.referencesSentencia de 11 de noviembre de 1999.
dc.relation.referencesSentencia de 28 de septiembre de 2000.
dc.relation.referencesSentencia C-355/ 2006, de 10 de mayo, aborto.
dc.relation.referencesSerrano Escobar, L. G. (2000). Nuevos conceptos de responsabilidad médica. Bogotá, Colombia: Doctrina y Ley.
dc.relation.referencesSuescún Melo, J. (2003). Derecho privado: estudios de derecho civil y comercial contemporáneo. Bogotá, Colombia: Legis.
dc.relation.referencesSuescún Melo, J. (2005). Derecho privado: estudios de derecho civil y comercial contemporáneo (2.ª ed.). Bogotá, Colombia: Legis.
dc.relation.referencesTamayo Jaramillo, J. (1997). La responsabilidad del Estado: el daño antijurídico, el riesgo excepcional y las actividades peligrosas. Bogotá, Colombia: Temis.
dc.relation.referencesValencia Pinzón, G. (2001). La lex artis. Revista Médico Legal, 7(3), 21-25. Recuperado de http://www.medicolegal.com.co/articulo/subtema/563
dc.relation.referencesVidal, M. (1989). Bioética: estudios de la bioética racional. Madrid, España: Tecnos.
dc.relation.referencesYzquierdo Tolsada, M. (2017). La responsabilidad civil de los profesionales (una selección de aspectos problemáticos. Trabajo presentado en Congreso Constituyente de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguros, Madrid. Recuperado de http:// www.asociacionabogadosrcs.org/ponencias/pon7.pdf
dc.relation.referencesZannoni, E. (1984). La obligación: concepto, contenido y objeto de la relación jurídica obligatoria. Buenos Aires, Argentina: Colegio de Abogados de San Isidro.
dc.relation.referencesBadinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Barcelona, España: Paidós.
dc.relation.referencesBadinter, E. (1987). El uno es el otro: una tesis revolucionaria sobre las relaciones hombre-mujer. Barcelona, España: Planeta.
dc.relation.referencesBastida, X. (2000). El derecho como creencia: una concepción de la filosofía del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesBernal Castro, C. A. y Moya Vargas, M. F. (2017). Fundamentos semióticos para la investigación jurídica. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.referencesBonfante, P. (1965). Instituciones de derecho romano. Madrid, España: Reus.
dc.relation.referencesCampan, R. (1990). El animal y su universo: estudio dinámico del comportamiento. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesCarreño Dueñas, D. et al. (2016). Bioética y docencia. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesCarreño Huertas, D. (2011). Implicaciones jurídicas de la biotecnología: caso colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesCasey, J. (2002). Familia y tendencias historiográficas en el siglo xx: introducción general sobre Europa. En E. de Mesquita Samara, T. Lozano Armendares, F. Chacón Jiménez y A. Irigoyen López (coords.), Sin distancias: familia y tendencias historiográficas en el siglo xx (pp. 25-46). Murcia, España: Universidad de Murcia.
dc.relation.referencesChodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad: psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. Madrid, España: Gedisa.
dc.relation.referencesConstitución Política 1991, de junio 13, Constitución Política de 1991.
dc.relation.referencesDecreto 1400/1970, de 6 de agosto, por el cual se expide el Código de Procedimiento Civil.
dc.relation.referencesFernández Montraveta, C. (2000). Mitos, realidades y la biología de la maternidad. En C. Fernández Montraveta, P. Monreal Requena, A. Moreno Hernández y P. Soto Rodríguez (coords.), Las representaciones de la maternidad: debates teóricos y repercusiones sociales (pp. 13-30). Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.
dc.relation.referencesGómez Velásquez, G. (1973). Delitos contra la asistencia familiar. Bogotá, Colombia: Pequeño Foro.
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (1963). La familia en Colombia: trasfondo histórico. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (1976). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Volumen ii. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (2000). Estructura, familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la familia: manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesHabermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 1: Racionalidad de la acción y racionalización social (M. J. Redondo, trad.). Madrid, España: Trotta.
dc.relation.referencesHegel, F. (1999). Principios de la filosofía del derecho. Barcelona, España: Edhasa
dc.relation.referencesHuertas Díaz, O. (2012). Representaciones sociales de los conciliadores y las conciliadoras en equidad de las unidades de mediación y conciliación de Bogotá, en torno al concepto de equidad y justicia. Autor: Norhys Esther Torregrosa Jiménez. 2011. Verba Iuris, 27, 181-184. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/27/resenas.pdf
dc.relation.referencesJhering, R. von (1997). El espíritu del derecho romano. Madrid, España: Marcial Pons.
dc.relation.referencesKant, I. (1995). La metafísica de las costumbres (A. Cortina, trad.). Madrid, España: Rei Andes.
dc.relation.referencesLaslett, P. (1965). The world we have lost: Further explored. Londres, ru: Routledge.
dc.relation.referencesLey 294/1996, de 16 de julio, por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir remediar y sancionar la violencia Intrafamiliar.
dc.relation.referencesLey 599/2000, de 24 de julio, por la cual se expide el Código Penal.
dc.relation.referencesLorenz, K. (1998). Sobre la agresión: el pretendido mal. Ciudad de México, México: Siglo xxi.
dc.relation.referencesMorgan, L. (1971). La sociedad primitiva. Madrid, España: Ayuso
dc.relation.referencesMoya Vargas, M. F. (2007). Los fallos penales por inasistencia alimentaria: un desfase entre la ley y la práctica judicial. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesMoya Vargas, M. F. (2015). Los menores en el sistema penal colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.referencesMoya Vargas, M. F. (2016). Acerca del principio de congruencia: estudio para un análisis semiótico en el proyecto de reforma a la Ley 906 de 2004. Pensamiento Jurídico, 44, 259-290. Recuperado de https://revistas.unal. edu.co/index.php/peju/article/view/60961
dc.relation.referencesMoya Vargas, M. F. (2017). Semiótica de la justicia: opción metodológica del derecho. En Teoría del derecho contemporáneo (pp. 79-122). Bogotá, Colombia: Universidad La Gran Colombia.
dc.relation.referencesNorbert, E. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Barcelona, España: Norma.
dc.relation.referencesParsons, T. (1993). Sociología de la familia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesPeirce, C. S. (1960). Collected papers of Charles Sanders Peirce. Cambridge, ee. uu.: Harvard University Press.
dc.relation.referencesSabean, D. W. (1990). Property, production, and family in Neckarhausen, 1700-1870. Cambridge, ru: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesSabean, D. W. (1998). Kinship in Neckarhausen, 1700-1870. Cambridge, ru: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesSentencia C-577/2011, de 26 de julio, matrimonio.
dc.relation.referencesSentencia C-241/2012, de 22 de marzo, tipificación penal del incesto.
dc.relation.referencesSentencia SU214/2016, del 7 de abril, Constitución Política.
dc.relation.referencesStrauss, L. (1985). Las estructuras elementales del parentesco (ii). Barcelona, España: Planeta Agostini.
dc.relation.referencesTurbet, S. (Coord.) (1996). Las figuras de la madre. Madrid, España: Cátedra.
dc.relation.referencesTurbet, S. (1997). Figuras del padre. Madrid, España: Cátedra.
dc.relation.referencesBetancourt Restrepo, S. (2010). La carga dinámica probatoria y su repercusión en el proceso penal desde las reglas de Mallorca y la teoría del garantismo penal. Ratio Juris, 11, 25-44. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6263276
dc.relation.referencesCaballero Rendón, J. (2005). Acoso psicológico en el trabajo: mobbing. Revista Paceña de Medicina Familiar, 2(2). 132-138.
dc.relation.referencesConstitución Política 1991, de 13 de junio, Constitución Política de 1991.
dc.relation.referencesDecreto 2663/1950, de 5 de agosto, sobre Código Sustantivo del Trabajo.
dc.relation.referencesDecreto 1042/1978, de 7 de junio, por el cual se establece el sistema de nomenclatura y clasificación de los empleos de los ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y unidades administrativas especiales del orden nacional, se fijan las escalas de remuneración correspondientes a dichos empleos y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesDecreto 1072/2015, de 26 de mayo, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
dc.relation.referencesDembe, A. E. (2011). La reglamentación de la jornada laboral en los Estados Unidos y Europa. Revista Internacional del Trabajo, 130(3‐4), 457-468. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2011.00127.x
dc.relation.referencesDevis Echandía, H. (2002). Teoría general de la prueba judicial. Volumen 2 (6.ª ed.). Bogotá, Colombia: Temis.
dc.relation.referencesDevis Echandía, H. (2012). Compendio de derecho procesal. Vol. 2: Pruebas judiciales (11.ª ed.). Bogotá, Colombia: Temis.
dc.relation.referencesEspuny i Tomás, M. J. (2004). La jornada laboral: perspectiva histórica y valoración jurídica. Trabajo: Revista andaluza de relaciones laborales, 13, 115-144. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1039485
dc.relation.referencesLey 129/1931, de 23 de noviembre, por la cual se aprueban varias convenciones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo, en sus 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10 y 11 sesiones.
dc.relation.referencesLey 50/1990, de 28 de diciembre, por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesLey 789/2002, de 23 de diciembre, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo.
dc.relation.referencesLey 1098/2006, de 8 de noviembre, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.
dc.relation.referencesLey 1564/2012, de 12 de julio, por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesLey 1847/2017, de 18 de julio, por medio de la cual se adoptan medidas en relación con los deudores de los programas pran y fonsa.
dc.relation.referencesObando Garrido, J. M. (2010). Tratado de derecho administrativo laboral (3.ª ed.). Bogotá, Colombia: Doctrina y Ley.
dc.relation.referencesParodi Zuluaga, J. (1978). Análisis y estudio crítico de la jornada de trabajo (Tesis doctoral). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesParra Quijano, J. (2011). Manual de derecho probatorio (18.ª ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones del Profesional.
dc.relation.referencesPeralta, M. C. (2004). El acoso laboral (mobbing): perspectiva psicológica. Revista de Estudios Sociales, 18, 111-122. Recuperado de https://journals. openedition.org/revestudsoc/24892
dc.relation.referencesPérez Restrepo, J. (2011). La carga dinámica de la prueba en la responsabilidad administrativa por la actividad médica: decaimiento de su aplicabilidad. Estudios de Derecho, 68(152), 201-225. Recuperado de http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/view/11386
dc.relation.referencesReynoso Castillo, C. (2009). Sobre la organización del tiempo de trabajo. Revista de la Facultad de Derecho de México, 59(251), 277-312. http:// dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2009.251.60875
dc.relation.referencesRiquelme, V. (1999). El tiempo de trabajo. Temas Laborales, 11. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-60344_temalab_11.pdf
dc.relation.referencesRodríguez, G. H. y Rodríguez, M. C. (1997). Derecho probatorio (7.ª ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones Ciencia y Derecho.
dc.relation.referencesSánchez Espinosa, G. (2008). La formulación constitucional del derecho del trabajo en la Carta Política colombiana de 1991. Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali.
dc.relation.referencesSaturno Troccoli, G. (2014). La reducción del tiempo de trabajo: solución o utopía. Gaceta Laboral, 20(1), 16-45. Recuperado de https://www. redalyc.org/pdf/336/33638672002.pdf
dc.relation.referencesSentencia 32532/2008, de 15 de julio, terminación del contrato de trabajo de las personas en condición de discapacidad.
dc.relation.referencesSentencia C-203/2011, de 24 de marzo, sanción de multa por incumplimiento de requisitos en la demanda de casación laboral.
dc.relation.referencesSentencia SL19532-2017/2017, de 22 de noviembre, se solicita un mínimo de sustentación en escritos que desarrollen recursos de casación.
dc.relation.referencesTamayo Jaramillo, J. (1993). Responsabilidad civil médica en los servicios de salud. Medellín, Colombia: Diké.
dc.relation.referencesBecker, H. P. (2012). Outsiders: hacia una sociología de la desviación (J. Arrambide, trad.). Buenos Aires, Argentina: Siglo xxi.
dc.relation.referencesBecker, H. P. (2015). Para hablar de la sociedad la sociología no basta (H. Salas, trad.). Buenos Aires, Argentina: Siglo xxi.
dc.relation.referencesBell, D. (2006). El advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social. Madrid, España: Alianza.
dc.relation.referencesCastel, R. (2013). La inseguridad social: ¿qué es estar protegido? (V. Ackerman, trad.). Buenos Aires, Argentina: Manantial.
dc.relation.referencesDobb, M. (1979). Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo (A. Casahuga, trad.). Madrid, España: Oikos-tau.
dc.relation.referencesGadamer, H. (2007). Verdad y método. Salamanca, España: Sígueme.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 1: Racionalidad de la acción. Madrid, España: Taurus.
dc.relation.referencesHeller, A. (1996). Una revisión de la teoría de las necesidades (Á. Rivero Rodríguez, trad.). Madrid, España: Paidós.
dc.relation.referencesHonneth, A. (2011). La sociedad del desprecio (J. Hernández de Fernández y Benno Herzog, trads.). Madrid, España: Trotta.
dc.relation.referencesHonneth, A. (2012). Reificación (G. I. Calderón, trad.). Buenos Aires, Argentina: Katz.
dc.relation.referencesJullien, F. (2017). No hay identidad cultural (P. Cuartas, trad.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2010). Organización y decisión (D. Rodríguez Mansilla, trad.). Madrid, España: Herder.
dc.relation.referencesMarx, K. (2011). Introducción general a la crítica de la economía política/1857 (J. Aricó y J. Tula, trads.). Ciudad de México, México: Siglo xxi.
dc.relation.referencesMontenegro, W. (1990). Introducción a las doctrinas político económicas. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordPublic administrationspa
dc.subject.keywordAdministrative contracting - Legislationspa
dc.subject.keywordAdministrative responsibility - Legal aspects - Colombiaspa
dc.subject.keywordColombia - Public Administrationspa
dc.subject.keywordPublic administration - Investigations.spa
dc.subject.lembAdministración públicaspa
dc.subject.lembContratación administrativa - Legislaciónspa
dc.subject.lembResponsabilidad administrativa - Aspectos jurídicos - Colombiaspa
dc.subject.lembColombia - Administración públicaspa
dc.subject.lembAdministración pública - Investigaciones.spa
dc.titleLa responsabilidad constitucional desde el escenario de la actividad administrativaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
9789587822366.pdf
Tamaño:
5.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: