Orientaciones curriculares para la incorporación de la educación inclusiva en Colegios Públicos del Distrito Capital

dc.contributor.advisorJessup Cáceres, Margie Nohemyspa
dc.contributor.authorFlorido Mosquera, Hugo Edilbertospa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-01-22T14:44:08Zspa
dc.date.available2019-01-22T14:44:08Zspa
dc.date.issued2018-10spa
dc.descriptionEste documento de tesis de grado Doctoral presenta los resultados de una investigación desarrollada en el Colegio República Bolivariana de Venezuela, a través de la sistematización de la experiencia en educación inclusiva como enfoque de su proyecto educativo institucional. Esta investigación permitió definir los alcances y limitaciones del proyecto, hacer una revisión documental de los textos que orientan la política pública de educación inclusiva para Bogotá como ciudad capital y, en especial, permitió diseñar una propuesta de lineamientos curriculares para la adopción de la educación inclusiva como proyecto político y pedagógico en los colegios públicos de Bogotá. Como conclusión general la investigación arrojó que la educación inclusiva es un acto político y pedagógico que disminuye las barreras de aprendizaje impuestas a los niños que sistemáticamente han sido marginados de la escuela, amplía las capacidades de los estudiantes para su aprendizaje y dota de oportunidades en ambientes nutridos de significado garantizando con ello el derecho a la educación de todos.spa
dc.description.abstractThis PhD thesis document presents the results of a research developed in the school ―República Bolivariana de Venezuela‖, through the systematization of the experience in inclusive education as the focus of its institutional educational project. This investigation allowed at first defining the scope and limitations of the project, then making a documentary review of the texts, that guide the public policy of inclusive education in Bogota as a capital city, and in particular designing a proposal of curricular guidelines for the adoption of inclusive education as a political and pedagogical project in the public schools in Bogota. As a general conclusion, the research showed that inclusive education is a political and pedagogical act that diminishes the learning barriers imposed on children, who have been systematically marginalized from school; it expands students' abilities for their learning and provides opportunities in environments nourished with meaning, thus guaranteeing the right to education for all.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Eduaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationFlorido, M. (2018). Orientaciones curriculares para la incorporación de la educación inclusiva en Colegios Públicos del Distrito Capital. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás].spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/14892
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.relation.referencesAcedo, C. (2008). Educación inclusiva: Superando los límites. Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada. Vol. 38, No. 1, pp. 5-16.spa
dc.relation.referencesAguado, T. (2011). El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 5, No. 2, pp.23-42.spa
dc.relation.referencesAguilar, L. F. (1992). La hechura de las políticas. México: Miguel angel Porrúa.spa
dc.relation.referencesAinscow y Miles. (2008). Por una edduación para todos que sea inclusiva. Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada. pp. 17-44.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Recorriendo Los Mártires. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación. Tomado de: http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo%20%20LOS%20MARTIRES.pdf.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Decreto 470. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recueprado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27092.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Decreto 330. Bogotá: Secretaría General. Alcaldía Mayor de Bogotá. Tomado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Observatorio%20Acceso%20y%20Permanencia/2017/Normatividad/Decreto_330_de_2008_SED.pdf.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Política de Infancia y adolescencia en Bogotá, 2011-2021. Bogotá: Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia - CODIA- Recuperado de : http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_misi_construccion_implementacion_politicas_sociales/(06012016)_Politica_de_infancia_y_adolescencia.pdf.spa
dc.relation.referencesAlmeida, M. y Alberte, J. (2009). Las concepciones de los profesores y la respuesta a la inclusión en Lisboa. Revista educación inclusiva. Vol. 2, No. 2.spa
dc.relation.referencesAmador, J. y Olarte, J. (2012). Trayectorias de la inclusión. Sujetos, derechos y educación en Bogotá. Bogotá: Imprenta Distrital.spa
dc.relation.referencesAristimuño, A. (2011). La inclusión como objetivo en el fracaso escolar en la Secundaria Básica de Uruguay. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 5, No. 2, pp. 59-81.spa
dc.relation.referencesAristimuño, A. (2015). El fracaso escolar, ¿fracaso de quién?. La modificación del concepto de fracaso. Revsita latinoamericana de educación inclusiva. Vol. 9, No. 1, pp. 109-124.spa
dc.relation.referencesArnaiz, P. (1996). Las Escuelas son Para Todos. Siglo Cero. Vol. 27, No. 2, pp. 25-34 Recuperado de: http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Escuelas_Para_Todos.pdfspa
dc.relation.referencesAronson, E. (1997). The jigsaw classroom. New York: Longman.spa
dc.relation.referencesBadia i corbella. (2009). Hacia una educación inclusiva: el caso de los alumnos con parálisis cerebral. Salamanca: Memorias del III Congreso. pp. 1-12 "La atención a la diversidad en el sistema educativo". Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesBadilla, E. (2009). Diseño Curricular. Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 9, No. 2¸ pp. 1 – 13. Recuperado de: http://reforma.fen.uchile.cl/Papers/Dise%C3%B1o%20Curricular%20De%20la%20Integraci%C3%B3n%20a%20la%20Complejidad%20-%20Badilla.pdfspa
dc.relation.referencesBarnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental. En L. Barton, Discapacidad y Sociedad. pp. 59-76. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesBarragan, D. (2014). La cartografía social pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario educativo (64), pp. 127-141.spa
dc.relation.referencesBaute, M. I. (2011). Sistematización de uan experiencia pedagógica: La formación del profesor universitario. Pedagogía Universitaria. Vol. XVI, No. 1, pp. 36-49.spa
dc.relation.referencesBeane, J. (1997). Curriculum Integration: Designing the Core of Democratic. New York: Teachers College Press.spa
dc.relation.referencesBeane, J. (2005). La integración del Curriculum: El diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesBernechea, M. (1994). La sistematización como producción de conocimientos. La Piragua No. 9, pp. 1-10. Recuperado de : http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033275.pdfspa
dc.relation.referencesBiblioteca Virtual Antinea. Antecedentes Históricos de la teoría Curricular. Obtenido de Antecedentes Históricos de la teoría Curricular. Tomado de: http://bibliotecavirtualantinea.blogspot.com.co/2015/02/antecedentes-historicos-de-la-teoria.htmlspa
dc.relation.referencesBlanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 4, No. 3, pp. 1-15. Recueprado de : http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf.spa
dc.relation.referencesBonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Mas allá del dilema de los metodos. Bogota: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesBrito, J. y Mansilla, J. (2013). Significados subjetivos de fortalezas y debilidades del proceso de inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 7, No. 2, pp. 95-113.spa
dc.relation.referencesBunch, G. (2008). Claves para una educación exitosa. una mirada desde la experiencia práctica. Revista educación inclusiva. Vol. 1, pp. 77-89.spa
dc.relation.referencesCarvajal, J. (2005). Terrotrio y Cartografía social. Popayán: Asociaciónd e Proyectos Comunitarios.spa
dc.relation.referencesCohen, G. (1996). ¿Igualdad de qué? Sobre el Binestar, los bienes y las Capacidades. En M. N. Sen, La calidad de Vida pp. 27-53. Mexico: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCoincaud, C. y Díaz, G. (2012). Hacia una educación inclusiva. Reinventar las practicas curriculares, más allá de las políticas educativas. Revista RUEDES. Año 2, No. 3, pp. 18-39.spa
dc.relation.referencesColegio República Bolivariana de Venezuela. (2008). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.: Colegio República Bolivariana de Venezuela.spa
dc.relation.referencesColegio República Bolivariana de Venezuela. (2014). Estructuración curricular institucional. Bogotá.: Colegio República Bolivariana de Venezuela.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Derecho a la educación de las personas con discapacidad en America Latian y el Caribe. Washington: CLADE-CEJIL.spa
dc.relation.referencesCorbin, A. (2004). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCorrea, L y Rúa, J. La trampa de la educación especial: Rodeos y laberintos jurisprudenciales para garantizar el derecho al educación inclusiva de las personas con discapacidad. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia. No. 41 Julio-Diciembre de 2018. Pp. 97-128spa
dc.relation.referencesCrosso, C. (2010). El derecho a la educación de personas con discapacidad: impulsando el concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de eduación Inclusiva. Vol. 4, No. 2, pp. 79-95.spa
dc.relation.referencesCuomo, N. e Imola, A. (2008). Cuestionar la práctica educativa: Análisis del contexto y las formas de enseñar. Revista educación inclusiva. No. 1, pp. 49-58.spa
dc.relation.referencesDa-Silva, T. (1999). documentos de identidade. Bello Horizonte: Auténtica.spa
dc.relation.referencesDiaz_Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesDiez, J. (2012). Cartografia Social: Investigación e intervención desde las ciencias sociales, Métodos y Experiencias de aplicación. Patagonia: Universidad de La Patagonia.spa
dc.relation.referencesDuck, C. y Loren, C. (2010). Flexibilización del Curriculum para atender la Diversidad. Revista Latinoamericana de educación inclusiva. Vol. 4, No. 1, pp. 187 – 210.spa
dc.relation.referencesDurán, D. y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 5 No. 2, pp. 153-170.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalColegio República Bolivariana de Venezuelaspa
dc.subject.proposalEducación inclusivaspa
dc.subject.proposalProyecto educativo institucionalspa
dc.subject.proposalPolítica pública de educaciónspa
dc.subject.proposalLlineamientos curricularesspa
dc.subject.proposalSistematización de una experiencia en educación inclusivaspa
dc.titleOrientaciones curriculares para la incorporación de la educación inclusiva en Colegios Públicos del Distrito Capitalspa
dc.typedoctoral thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 5
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018hugoflorido.pdf
Tamaño:
3.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018hugoflorido1.pdf
Tamaño:
16.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018hugoflorido2.pdf
Tamaño:
108.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadefacultad.pdf
Tamaño:
704.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
687.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: