Estudio para la reducción de emisiones de material particulado PM 10 y PM 2.5 en Ráquira Boyacá, asociado al sector alfarero y su incidencia en la salud de los habitantes
Fecha
2021-03-10
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La actividad alfarera catalogada como una ocupación de carácter artesanal, ha sido un agente fundamental para el desarrollo económico de distintas regiones en Colombia, principalmente en el departamento de Boyacá, el cual, representa uno de los corredores industriales más grandes en la producción de artesanías y cerámicas del territorio nacional. Sin embargo, el creciente desarrollo de esta práctica especialmente en el municipio de Ráquira, ha generado distintos impactos en el medio ambiente y en la salud de las personas, los cuales, se encuentran relacionados con el incumplimiento de la normatividad territorial propuesta por las corporaciones ambientales que rigen en dicho municipio.
Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo proponer un sistema para disminuir la emisión de contaminantes PM 10 y PM 2.5 que genera la actividad alfarera, como aporte a la reducción de enfermedades cardiopulmonares y cardiovasculares en los habitantes del sector. La aplicación de métodos estadísticos descriptivos proporcionó un diagnóstico sobre el estado de salud de los habitantes y el nivel de calidad del aire presente en el territorio. Así mismo, la obtención de información por fuentes propias del municipio y el departamento (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Análisis Situacional de Salud, IDEAM, Secretaria de Salud del Municipio) y la aplicación de encuestas, conformaron un análisis óptimo para el desarrollo de esta investigación.
Con los resultados obtenidos, se formuló el diseño y desarrollo de un sistema de recuperación que involucra un filtro capaz de retener el material particulado, liberado por los hornos de fabricación; con el propósito de mitigar esta problemática que incide en la composición del aire y calidad de vida de los habitantes y productores de artesanías en el municipio de Ráquira.
Abstract
The pottery activity classified as a craft occupation, has been a fundamental agent for the economic development of different regions in Colombia, mainly in the department of Boyacá, which represents one of the largest industrial corridors in the production of handicrafts and ceramics in the national territory. However, the growing development of this practice especially in the municipality of Ráquira, has generated different impacts both on the environment, and on the health of people, which, are related to the non-compliance with the territorial regulations proposed by the environmental corporations that rule in that municipality. Therefore, this research aims to propose a system to reduce the emission of pollutants PM 10 and PM 2.5 generated by pottery activity, as a contribution to the reduction of cardiovascular and cardiovascular diseases in the inhabitants of the sector.
The application of descriptive statistical methods provided a diagnosis of the health status of the inhabitants and the level of air quality present in the territory. Likewise, the obtaining of information by sources of the municipality and the department (ASIS, IDEAM, Secretary of Health of the Municipality) and the application of surveys, formed an optimal analysis for the development of this research.
With the results obtained, the design and development of a recovery system involving a filter capable of retaining the particulate material released by the manufacturing furnaces was formulated; with the purpose of mitigating this problem that affects the air quality and quality of life of the inhabitants and producers of handicrafts in the municipality of Ráquira.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Gómez, D. (2021). Estudio para la reducción de emisiones de material particulado PM 10 y PM 2.5 en Ráquira Boyacá, asociado al sector alfarero y su incidencia en la salud de los habitantes. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tómas. Tunja
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia