Literature Review: Happen Gender as Experience of Emancipation of Women and the Sexual Subjugation and Gender Identity

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, seccional Villavicencio
Compartir

Resumen
o discuss the state of the art in the genre as a point of connection and break between sexual and gender identities fight female emancipation falogocentrista structure governing society from within (Butler, 2008) is, you need to understand the rights and conquests and of endobles gifts to whom the claim, and it is in this light that falls and from which the present text is developed, because it serves as a temporary diachronic approach to explain the connaturality of inequality, discrimination and violence of males to females of the human race, at the rate of biological criteria clearly insufficient to justify the phallogocentric stratification (Butler, 2008; Savin, 2009) until mid-twentieth century.Feminist scholars in 1970 assumed for themselves the concept of gender-built for clinical psychological by Dr. John Money to the point of achieving argue and justify the existing sexual inequality gap between men and women have no reason to be cases, as is elaborated on the basis of historical and cultural background usually wrong (Butler, 2008) and that sex is as culturally and gender as long as they can separate the sex of pre-speeches. The feminist struggle then managed to criticize the methods used in sex research and strengthen them to the point to "an investment [between sex and gender] but not abolish them and proceed to the binary system remains intact" (Vigora, 2004: 175) to affect in sense like previous 1970 currently existing triad: Sex, gender and identities.
Para hablar del estado del arte en el que se encuentra el género cómo punto de conexión y de quiebre entre las identidades sexuales y de género con la lucha de emancipación femeninade la estructura falogocentrista que rige la sociedad desde suseno (Butler, 2008) es necesario comprender los derechos como conquistas y no como regalos endebles a quien los reclama, y es en esa óptica que se enmarca y desde donde se desarrolla el presente texto, pues se sirve de un planteamiento diacrónico temporal para explicar la connaturalización de la desigualdad, discriminación y violencia por parte de los varones hacia las hembras de la raza humana, a razón de criterios netamente biológicos insuficientes para justificar la estratificación falogocentrica (Butler, 2008;Savin, 2009) hasta mediados del siglo XX. Las académicas feministas en 1970 asumen para sí el concepto de género construido para casos psíquico-clínicos por el doctor John Money hasta el punto de lograr argumentar y justificar que la brecha de inequidad sexual existente entre hombres y mujeres no tiene razón de ser, pues se elaboró sobre la base de antecedentes históricos y culturales generalmente equivocados (Butler, 2008)y que el sexo es tan cultural como el género siempre y cuando se pueda desligar el sexo de los pre-discursos. La lucha feminista logró entonces criticar los métodos empleados en la investigación sexual y robustecerlos hasta el punto de hacer “una inversión[entre sexo y género] pero no se procede a abolirlas y el sistema binario permanece incólume” (Vigora, 2004, p. 175) hasta afectar en sentido semejante anterior a 1970 la triada existente en la actualidad (sexo, género e identidades).
Para hablar del estado del arte en el que se encuentra el género cómo punto de conexión y de quiebre entre las identidades sexuales y de género con la lucha de emancipación femeninade la estructura falogocentrista que rige la sociedad desde suseno (Butler, 2008) es necesario comprender los derechos como conquistas y no como regalos endebles a quien los reclama, y es en esa óptica que se enmarca y desde donde se desarrolla el presente texto, pues se sirve de un planteamiento diacrónico temporal para explicar la connaturalización de la desigualdad, discriminación y violencia por parte de los varones hacia las hembras de la raza humana, a razón de criterios netamente biológicos insuficientes para justificar la estratificación falogocentrica (Butler, 2008;Savin, 2009) hasta mediados del siglo XX. Las académicas feministas en 1970 asumen para sí el concepto de género construido para casos psíquico-clínicos por el doctor John Money hasta el punto de lograr argumentar y justificar que la brecha de inequidad sexual existente entre hombres y mujeres no tiene razón de ser, pues se elaboró sobre la base de antecedentes históricos y culturales generalmente equivocados (Butler, 2008)y que el sexo es tan cultural como el género siempre y cuando se pueda desligar el sexo de los pre-discursos. La lucha feminista logró entonces criticar los métodos empleados en la investigación sexual y robustecerlos hasta el punto de hacer “una inversión[entre sexo y género] pero no se procede a abolirlas y el sistema binario permanece incólume” (Vigora, 2004, p. 175) hasta afectar en sentido semejante anterior a 1970 la triada existente en la actualidad (sexo, género e identidades).
Abstract
Idioma
Palabras clave
gender, gender identities, sexual psychology research, cultural events, género, sexo, identidades, investigación de psicología sexual, acontecer cultural
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2014 Néstor Andrés Gómez Ocampo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0