Semillero de investigación SIEC y SIPAV

dc.contributor.advisorMedina, Wilson
dc.contributor.authorUrquijo Barrera, Stefany Yurlendy
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2021-09-30T16:49:27Z
dc.date.available2021-09-30T16:49:27Z
dc.date.issued2021-09-29
dc.descriptionEl presente documento es un informe ejecutivo que representa las labores realizadas en el semillero de investigación SIEC y SIPAV dentro del proyecto “Sistemas de alertas temprana y tipologías estructurales de construcciones en la ciudad de Tunja”, durante los periodos académicos entre el 2018-II y el 2021-I, actividades supervisadas por el Ingeniero Wilson Medina Sierra. Este informe consta del trabajo desarrollado durante todo el semillero de investigación el cual se dividió en tres productos: el diseño y construcción de una mesa vibratoria para la adquisición de datos, la producción audiovisual de videos académicos y la investigación de la poliuria como nuevos materiales de la ingeniería civil.spa
dc.description.abstractThis document is an executive report that represents the work carried out in the research seedbed SIEC and SIPAV within the project "Early warning systems and structural typologies of buildings in the city of Tunja", during the academic periods between 2018-II and 2021-I, activities supervised by Engineer Wilson Medina Sierra. This report consists of the work developed during the entire research hotbed, which was divided into three products: the design and construction of a vibrating table for data acquisition, the audiovisual production of academic videos, and the investigation of polyuria as new materials of civil engineering.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationUrquijo, S. (2021). Semillero de investigación SIEC y SIPAV. Tesis de pregrado. Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomas. Tunja.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/37686
dc.publisher.programPregrado Ingeniería Civilspa
dc.relation.referencesAIS, A. C. de I. S. (2010). Reglamento Colombiano de Diseño y Construcción Sismo Resistente. Nsr-10, Titulo A, 1–174.spa
dc.relation.referencesCanet, J. (2004). Introducción a la resistencia de materiales. Estabilidad II. Capitulo 1.spa
dc.relation.referencesCarrillo, J., Bernal, N., & Porras, P. (2013). Evaluación del diseño de una pequeña mesa vibratoria para ensayos en ingeniería sismo-resistente. Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 42(5), 635–652. https://doi.org/10.1002/EQE.2234spa
dc.relation.referencesChuy, T. (2013). Sismos ciencia y comunidad en la gestión de riesgos naturales una 26 responsabilidad compartida. Fortalecimiento de La Capacidad de Gestión Para La Reducción de Riesgo Sísmico En La Provincia Santiago de Cuba. https://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/CaribeHerramientasydocumentos/Capacitacion/CARE_CENAIS_Cuba_SismoCienciaycomunidadenlagestiondelosriesgosnaturales.pdfspa
dc.relation.referencesConner, C., & Ortiz, J. (2012). Sistema Automatizado de Control y Registro de Entrada/Salida de los Usuarios de la Biblioteca Salomón de la Selva de la UNAN-Managua. Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Managua. Recinto Universitario Rubén Darío. (RURD). https://repositorio.unan.edu.ni/3205/1/70042.pdfspa
dc.relation.referencesDager, S. E. (2019). Diseño de sistema de aprovechamiento de residuos sólidos resultantes del proceso de recubrimiento con poliuretanos elastomeros y poliurea. Universidad El Bosque. Facultad de Creación y Comunicación Diseño Industrial.spa
dc.relation.referencesDomínguez, N. (2013). La adherencia en el concreto reforzado: breve revisión histórica de la investigación del fenómeno. Investigación y Ciencia. Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://biblat.unam.mx/hevila/InvestigacionycienciaUniversidadautonomadeaguascalientes/2013/no58/8.pdfspa
dc.relation.referencesDuque, P. (2017). Guía técnica para el diseño y cálculo de engranajes para reductores de velocidad. Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica. Valparaíso Chile.spa
dc.relation.referencesEspínola, A. (2018). Estadística aplicada a la Investigación. Microsoft - 2- Estad Descriptiva FCM18.spa
dc.relation.referencesHernández, F. (2016). Voltaje, corriente y potencia electrica. Y Se Hizo La Luz. Secretaria de Educación Publica. Ciudad de México. http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12235/1/images/voltaje.pdfspa
dc.relation.referencesKBE. (2015). Fundamentos del KBE (Knowledge Based Engineering). Aplicación al diseño de engranajes de ejes paralelos con Catia.: Vol. Capitulo 6. Vol 5.spa
dc.relation.referencesLopez, A. (2010). Sistema de proximidad ultrasónico. In Instituto Politecnico Nacional Escuela Superior de Ingieneria Mecanica y Electrica (Vol. 1). htt//ptesis.bnct.ipn.mxspa
dc.relation.referencesMedrano, E. (2019). Electrodinámica. Potencia electrica. Electricidad y Magnetismo. 27 Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo.spa
dc.relation.referencesMendoza, J. (2014). Oscilaciones y ondas mecánicas. Capitulo 9.spa
dc.relation.referencesMorales, R. (2016). Deformaciones de las estructuras. Revista de La Universidad de Mendoza.spa
dc.relation.referencesMoscardo, E., Delgado, A., Fernández, A., & Bascon, M. (2018). Tipología estructural. Estructuras 1. Departamento de Mecánica de Medios Continuos, Teoría de Estructuras e Ingeniería de Terreno. E. T. S. de Arquitectura. Universidad de Sevilla. https://personal.us.es/ejem/wp-content/uploads/2016/02/T02-Tipologia-estructural.pdfspa
dc.relation.referencesPeralta, H., Sanchez, S., & Arroyo, R. (2014). Incertidumbre en la evaluación de periodos en edificios de mampostería tipo INFONAVIT ubicados en Chilpancingo, Guerrero. Investigación y Ciencia, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 64, 11–18. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA461444768&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=16654412&p=IFME&sw=wspa
dc.relation.referencesPontificia Universidad Javeriana. (2008). Norma ICONTEC Sexta Edición. 31. https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/normas_icontec.pdfspa
dc.relation.referencesProserquisa. (2019). Curso de Arduino Lección 1. Equipo de Laboratorio Didáctico. San Salvador. http://cursoarduino.proserquisa.com/wp-content/uploads/2016/10/Tutorial-1-Introduccion-a-Arduino.pdfspa
dc.relation.referencesSaralegui, G., Pary, G., & Marconi, M. (2019). Apunte de cátedra - Parámetros de semejanza en MCIA. 1–16.spa
dc.relation.referencesScapini, A. (2015). Torque y equilibrio. Instituto Nacional. Departamento de Física.spa
dc.relation.referencesSigweb. (2010). DISIPACION DE ENERGIA. División Difusión y Comunicaciones. El Portal de Los Expertos En Prevención de Riesgos de Chile. . [email protected]spa
dc.relation.referencesVarela, J. (1992). Simetría y estructura. Revista Universidad Nacional 1944 - 1992. Departamento de Fisica., 8(26), 27–32.spa
dc.relation.referencesVerges, J. (2012). Clasificación De Ondas. Física de La Buena. Ondas.spa
dc.relation.referencesZafra, D. (2017). Ondas Sísmicas, su importancia para la geofísica y la humanidad. Universidad Industrial de Santander. Escuela de Física. Curso de Ondas Electromagnéticas. https://www.researchgate.net/publication/322747134_ONDAS_SISMICAS_su_importancia_para_la_geofisica_y_la_humanidadspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordVibrating tablespa
dc.subject.keywordPolyureaspa
dc.subject.keywordDriftspa
dc.subject.keywordPower dissipationspa
dc.subject.keywordSeismic wavesspa
dc.subject.keywordVibration periodsspa
dc.subject.keywordResonancespa
dc.subject.lembEstructurasspa
dc.subject.proposalMesa vibratoriaspa
dc.subject.proposalPoliureaspa
dc.subject.proposalDerivaspa
dc.subject.proposalDisipación de energíaspa
dc.subject.proposalOndas sísmicasspa
dc.subject.proposalPeriodos de vibraciónspa
dc.subject.proposalResonanciaspa
dc.titleSemillero de investigación SIEC y SIPAVspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021stefanyurquijo.pdf
Tamaño:
939.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
77.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta autorización facultad.pdf
Tamaño:
505.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización Facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: