Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en programas de Ingeniería

dc.contributor.advisorOscar Leonardo, Acero Ordoñezspa
dc.contributor.authorJuana Yadira, Martín Pericospa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-01-24T16:10:39Zspa
dc.date.available2019-01-24T16:10:39Zspa
dc.date.issued2019-01-23spa
dc.descriptionLas ciencias matemáticas son consideradas como la base de desarrollo científico y tecnológico, necesarias para comprender el contexto y las disciplinas avanzadas (ingeniería, economía, medicina, etc.), por ello se encuentran incluidas en la formación básica de todo profesional. En lo que se refiere a su enseñanza-aprendizaje, específicamente en las escuelas de ingeniería, se han identificado algunas dificultades para el estudiante y el docente que repercuten en: el cuestionamiento de las metodologías aplicadas: la desmotivación, el aprendizaje descontextualizado, la reprobación masiva, la deserción universitaria, la migración a otras carreras, entre otras. La presente investigación busca, desde el ejercicio docente, establecer alternativas didácticas novedosas que permitan al estudiante construir un aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas (que potencie sus estilos de aprendizaje), mediado por recursos digitales, puntualmente la aplicación de tecnologías en el aula basadas en la Realidad Aumentada (RA), ya que ésta tecnología posibilita que el estudiante perciba (e interactúe) entidades conceptualmente abstractas (conceptos matemáticos) en un entorno real aumentado, a través de información adicional proporcionada por un sistema digital, y comprobar su incidencia sobre el desempeño académico. La propuesta fue de corte explicativo empleando un método mixto, transversalizado por dos fases : a) la fase descriptiva se empleó como ejercicio de comprensión teórica categorial para fundamentar el aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas y b) la fase de cuasi-experimentación que se desarrolló en el contexto de tres universidades de Bogotá, que contaban en su estructura organizativa con facultades de ingeniería, tomando como muestra 240 estudiantes, matriculados en un curso de cálculo diferencial, área común para los estudios de ingeniería, seleccionados al azar dentro del sistema académico; se conformó un grupo experimental y uno control en cada institución, cada uno compuesto por 34 estudiantes. El diseño aplicado en los tres grupos experimentales fue preprueba, tratamiento, posprueba y en los tres grupos control preprueba y Posprueba, a fin de evidenciar y describir las posibles diferencias luego de la intervención.spa
dc.description.abstractThe mathematical sciences are considered as the basis for scientific and technological development, they are needed to understand the context and advanced disciplines like engineering, economics, medicine, etc., therefore are included in the basic training of all professional. As regards to the teaching-learning process, specifically in the schools of engineering, it has identified some difficulties for the student and the teacher that impact the request of the methodologies applied: the lack of motivation, a decontextualized learning, massive disapproval, the dropout of the university, migration to other careers, among others. The present research seeks, from the teaching exercise, to establish innovative didactic alternatives that allow the student will build a transdisciplinary learning of mathematics sciences (that enhances their learning styles), mediated by digital resources, specifically the application of technologies in the classroom based on Augmented Reality (AR), since this technology enables the student to perceive (and interact) abstract entities (mathematical concepts) in a real environment increased, through additional information provided by a digital system, and also that check its impact on academic performance. The present proposal was of explanatory court using a mixed method, systematically passed through by two phases: (a) the descriptive phase was used as an exercise of theoretical understanding to substantiate the categorial transdisciplinary learning of mathematics sciences and (b) the quasi-experimentation stage that was developed in the context of three universities in Bogotá, which had in its organizational structure engineering schools, conformed by 240 students, enrolled in a course of differential calculus, common area for engineering studies, selected at random within the academic system; two groups were conformed, experimental and control, at each institution, each one consisting of 34 students. The design applied in the three experimental groups was pre-test, treatment, post-test and in the three control groups was pre-test and post-test, in order to demonstrate and describe possible differences after the intervention.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Eduaciónspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMartín, JY. (2019). Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en Programas de Ingeniería. (Tesis de Doctorado). Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15117
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.relation.referencesAcevedo, J., & Fiorentini, D. (2015). Aprendizaje docente: un contexto transdisciplinar de las prácticas escolares. RECME, 1(1), 33-38.spa
dc.relation.referencesACOFI. (2013). Las matemáticas en ingeniería. Recuperado el 3 de septiembre de 2018, de Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería: http://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2013/08/Marco-Conceptual-de-Matematicas.pdfspa
dc.relation.referencesAdell, J. (2009). Sobre entornos personales de aprendizaje. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de Webnode.es Universitat Jaume I.: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/entornos-personales-de-aprendi.phpspa
dc.relation.referencesAdell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes. En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino, & A. Vázquez, Tendencias emergentes en educación con TIC (págs. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.spa
dc.relation.referencesAguaded, J., & Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, 67-83.spa
dc.relation.referencesBacca, J., Baldiris, S., Fabregat, R., Graf, S., & Kinshuk. (2014). Augmented Reality Trends in Education: A Systematic Review of Research and Applications. Educational Technology & Society, 17(4), 133-149.spa
dc.relation.referencesBain, K. (2014). Lo que hacen los mejores estudiantes en la universidad. Valencia: Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesBalza, A. (2010). Educación, investigación y aprendizaje. Una hermeneusis desde el pensamiento complejo y transdisciplinario. Caracas: Los Morros.spa
dc.relation.referencesBandler, R., & Grinder, J. (1982). Frogs into princes: Neuro linguistic programming. London: Royal Victorian Institute for the Blind Tertiary Resource Service.spa
dc.relation.referencesBaquerizo, R., Amechazurra, O., & Galarza, J. (2014). La repetición en las instituciones de Educación Superior: algunas experiencias investigativas en el Ecuador. Universidad y y Sociedad, Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 6(1), 102-107.spa
dc.relation.referencesBarba, C., & Capella, S. (2010). Ordenadores en las aulas. La clave es la metodología. Barcelona: Graó, de Irif, S.L.spa
dc.relation.referencesBillinghurst, M., Kato, H., & Myojin, S. (2009). Advanced Interaction Techniques for Augmented Reality Applications. Berlin: Shumaker, R.spa
dc.relation.referencesBoaler, J. (2002). Learning from teaching: Exploring the relationship between reform curriculum and equity. Journal for research in mathematics education, 33(4), 239-258.spa
dc.relation.referencesBolívar, J., & Rojas, F. (2008). Los estilos de aprendizaje y el locus de controlen estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el rendimiento académico. Investigación y postgrado, 23(3), 199-215.spa
dc.relation.referencesBongiovani, P. (2013). Realidad aumentada en la escuela: tecnología, experiencias e ideas. Recuperado el 12 de septiembre de 2018, de Blog educ@conTIC: http://www.educacontic.es/blog/realidad-aumentada-en-la-escuela-tecnologias-experiencias-e-ideasspa
dc.relation.referencesBorracci, R., & Arribalzaga, E. (2015). Estilos de aprendizaje de Kolb en estudiantes de medicina. Medicina, 75(2), 73-80.spa
dc.relation.referencesBotello, H., & López, A. (2014). La influencia de las TIC en el desempeño académico: evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011. Revista Academia y Virtualidad, 7(2), 15-26.spa
dc.relation.referencesBoude, O., & Medina, A. (2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 25(3), 301-311.spa
dc.relation.referencesBuitrago, R. (2013). Estado del arte: Realidad aumentada con fines educativos. Revista de Innovación e Investigación Ingenieríl, 2(3), 50-59.spa
dc.relation.referencesBuitrago-Pulido, R. (2015). Incidencia de la realidad aumentada sobre el estilo cognitivo: caso para el estudio de las matemáticas. Educ. Educ., 18(1), 27-41.spa
dc.relation.referencesBujak, K., Radu, I., Catrambone, R., MacIntyre, B., Zheng, R., & Golubski, G. (2013). A psychological perspective on augmented reality in the mathematics classroom. Computers & Education, 68, 536-544.spa
dc.relation.referencesBustos, A., & Román, M. (2011). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 4(2), 3-7.spa
dc.relation.referencesAdell, J. (2009). Sobre entornos personales de aprendizaje. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de Webnode.es Universitat Jaume I.: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/entornos-personales-de-aprendi.phpspa
dc.relation.referencesAdell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes. En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino, & A. Vázquez, Tendencias emergentes en educación con TIC (págs. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.spa
dc.relation.referencesAguaded, J., & Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, 67-83.spa
dc.relation.referencesAguilar, W., De las Fuentes, M., Rivera, R., & Iñíguez, C. (2018). Perfiles de estudiantes asociados a las características de reprobación de las asignaturas de ciencias básicas en ingeniería. Boletín Redipe, 7(2), 129-145.spa
dc.relation.referencesAlly, M. (2009). Mobile Learning: Transforming the Delivery of Education. London: UBC Press.spa
dc.relation.referencesAlmenara, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación educativas, 24, 5-19.spa
dc.relation.referencesAlonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1999). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje. Interpretación, baremos y normas de aplicación. Madrid: Mensajero.spa
dc.relation.referencesAmado, M., García, A., Brito, R., Sánchez, B., & Sagaste, C. (2014). Causa de reprobación en ingeniería desde la perspectiva del académico y administradores. Ciencia y Tecnología, 1(14), 233-250.spa
dc.relation.referencesAmor, M., & Águeda, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 20(39), 25-34.spa
dc.relation.referencesArea, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista de Investigación en la Escuela, 1(64), 5-17.spa
dc.relation.referencesAragón, M., & Jiménez, Y. (julio-diciembre de 2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. (9).spa
dc.relation.referencesArea, M., & Sanabria, A. (2014). Opiniones, expectativas y valoraciones del profesorado participante en el Programa Escuela 2.0 en España. Educar, 50(1), 15-39.spa
dc.relation.referencesArea, M., Hernandez, V., & Sosa, J. (2016). Models of educational integration of ICTs in the classroom. Comunicar, 24(47), 79-87.spa
dc.relation.referencesArrausi, J. (13 de noviembre de 2016). Nueva Ecología del Aprendizaje y TICs. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de Teaching designers alliance: http://www.teachingdesigners.org/nueva-ecologia-del-aprendizaje-y-tics/spa
dc.relation.referencesArribas, J., Gutiérrez, S., Gil, M., & Santos, A. (2014). Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 241-274.spa
dc.relation.referencesCabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1(1), 19-27.spa
dc.relation.referencesCabero, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista mexicana de educación a distancia, 1(15), 1-6.spa
dc.relation.referencesCabero, J. (2017). Presentación: Aplicaciones de la Realidad Aumentada en educación. Edmetic, 6(1), 3-8.spa
dc.relation.referencesCabero, J., & Barroso, J. (2016). Ecosistema de aprendizaje con «realidad aumentada»: Posibilidades educativas. Tecnología, Ciencia y Educación, 1(5), 141-154.spa
dc.relation.referencesCabero, J., & Llorente, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía, 42(2), 7-28.spa
dc.relation.referencesCabero, J., & Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193.spa
dc.relation.referencesColonio, L. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de los cursos comrpendidos dentro de la línea de construcción DAC-FIC-UNI (Tesis Maestría en educación). Lima: Universidad Cayetano Heredia.spa
dc.relation.referencesComisión de las Comunidades Europeas. (2001). Tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito del desarrollo. El papel de las TIC en la política comunitaria de desarrollo. Bruselas: Parlamento Europeo.spa
dc.relation.referencesCoraggio, J. (1998). Investigación educativa y decisión política. El caso del Banco Mundial en América Latina. Perfiles educativos, 20(79-80), 43-57.spa
dc.relation.referencesCortés, H., Gallego, L., & Rodríguez, G. (2011). La Facultad de Ingeniería hoy: una aproximación hacia la construcción de indicadores académicos. Ingeniería e investigación, 31(1), 74-90.spa
dc.relation.referencesCoscollola, M., & Graells, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 1(37), 169-175.spa
dc.relation.referencesCubillo, J., Martín, S., Castro, M., & Colmenar, A. (2014). Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 241-274.spa
dc.relation.referencesCuendet, S., Bonnard, Q., Do-Lenh, S., & Dillenbourg, P. (2013). Designing augmented reality for the classroom. Computers & Education(68), 557-569.spa
dc.relation.referencesCurry, L. (1983). An organization of learning styles theory and constructs. Recuperado el 28 de octubre de 2018, de American Educational Research Association: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED235185.pdfspa
dc.relation.referencesCraveri, A., & Anido, M. (2014). El aprendizaje de matemática con herramienta computacional en el marco de la teoría de los estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 2(3), 102-123.spa
dc.relation.referencesCrozier, M., & Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva. México: Alianza México.spa
dc.relation.referencesDe Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de integración europea(2), 16-27.spa
dc.relation.referencesDe Pedro, J., & Méndez, C. (2012). Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense. IEEE-RITA, 7(2), 102-108.spa
dc.relation.referencesDel Moral, M., Villalustre, L., & Neira, M. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula abierta, 42(1), 61-67.spa
dc.relation.referencesDenyer, M., Furnémont, J., Poulain, R., & Vanloubbeeck, G. (2012). Las competencias en la educación: Un balance. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDi Serio, A., Ibáñez, M., & Delgado, C. (2013). Impact of an augmented reality system on students’ motivation for a visual art course. Computers & Education, 68, 586-596.spa
dc.relation.referencesDidaxis S.G.E. (2007). Mödulo concepto Didáctica. Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de Ademarcor Lorica: http://ademacorlorica.weebly.com/uploads/1/2/7/0/12706025/modulo_concepto_didactica.pdfspa
dc.relation.referencesEbner, M., & Holzinger, A. (2007). Successful implementation of user-centered game based learning in higher education: An example from civil engineering. Computers & Education, 49(3), 873-890.spa
dc.relation.referencesEdel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE Revista Interamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15.spa
dc.relation.referencesElliott, J. (2010). El estudio de la enseñanza y el aprendizaje: Una forma globalizadora de investigación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 201-222.spa
dc.relation.referencesEscardíbul, J., & Mediavilla, M. (2016). El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis por tipo de centro educativo. Revista española de pedagogía, 74(264), 317-335.spa
dc.relation.referencesEscardíbul, J., & Mediavilla, M. (2016). El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis por tipo de centro educativo. Revista española de pedagogía, 74(264), 317-335.spa
dc.relation.referencesEscobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 1(6), 27-36.spa
dc.relation.referencesEscobar, R., & Escobar, M. (2016). La relación entre elpensamiento complejo, laeducación y la pedagogía. Administración y Desarrollo, 46(1), 88-99.spa
dc.relation.referencesEspinosa, A., González, K., & Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: Una estrategia didáctica en la construcción del conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266-281.spa
dc.relation.referencesEsteban, P., Trefftz, H., & Restrepo, J. (2006). Estrategias de visualización en el cálculo de varias variables. 18(45), 121-131.spa
dc.relation.referencesFelder, R., & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles in Engineering. Education, 78(7), 674-681.spa
dc.relation.referencesFernández, Y. (2011). Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Investigación educativa, 15(27), 165-180.spa
dc.relation.referencesField, A. (2009). Discovering Statistics using SPSS. Los Ángeles: SAGE.spa
dc.relation.referencesFlórez, R. (2005). Pedagogía delConocimiento (2ª ed.). Bogotá, D. C.: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesFombona, J., & Vázquez, E. (2017). Posibilidades de utilización de la Geolocalización y Realidad Aumentada en el ámbito educativo. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 20(2), 319-342.spa
dc.relation.referencesFombona, J., Pascual, M., & Madeira, M. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1(41), 197-210.spa
dc.relation.referencesFundación Telefónica. (2011). Realidad Aumentada: una nueva lente para ver el mundo. Recuperado el 3 de noviembre de 2018, de Fundación Telefónica: https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/publicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_fichero=_&title=Realidad+Aumentada%3A+una+nueva+lente+para+ver+el+mundo&code=80&lang=es&file=Realidad_Aumentada_Completo.pdfspa
dc.relation.referencesFuster, M. (2016). Mejora de la capacidad espacial en el grado de diseño mediante estrategias docentes basadas en Realidad Aumentada (Trabajo Fin de Master de Aplicaciones Multimedia). Cataluña: Universitat Oberta de Catalunya.spa
dc.relation.referencesGarbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63.spa
dc.relation.referencesGil, D., & Luna, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de educación, 19(1), 95-112.spa
dc.relation.referencesGarcia, D., & Bardí, B. (2017). Jornada sobre innovación docente en arquitectura. (JIDA’17) Barcelona: UPC IDP; GILDA.spa
dc.relation.referencesGarcía, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2009). La calculadora científica y la obtención de la respuesta correcta. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-19.spa
dc.relation.referencesGil, D., & Luna, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de educación, 19(1), 95-112.spa
dc.relation.referencesGil, F. (2011). Educación con teoría. Revisión pedagógica de las relaciones entrela teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(1), 19-43.spa
dc.relation.referencesGuitérrez, L., Buitrago, M., & Ariza, L. (2017). Identificación de dificultades en el aprendizaje del concepto de la derivada y diseño de un OVA como mediación pedagógica. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 137-153.spa
dc.relation.referencesGurrea, F. (2007). Infancia, juventud y tiempo: realidades y tendencias. En A. p. (Eds.), I Congreso Nacional para racionalizar los horarios españoles (págs. 52-55). Madrid: ARHOE.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1(1), 111-122.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesGuzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación(43), 19-58.spa
dc.relation.referencesGarcía, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74.spa
dc.relation.referencesGarcia, D., & Bardí, B. (2017). Jornada sobre innovación docente en arquitectura. (JIDA’17) Barcelona: UPC IDP; GILDA.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2009). La calculadora científica y la obtención de la respuesta correcta. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-19.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2013). La problemática de la enseñanza y el aprendizaje del cálculo para ingeniería. Educación, 37(1), 29-42.spa
dc.relation.referencesGodino, J. (2002). Competencia y comprensión matemática. ¿qué son y como se consiguen? Revista Uno(29), 9-19.spa
dc.relation.referencesGodino, J. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Granada: Facultad de ciencias de la educación.spa
dc.relation.referencesGodino, J. (2003). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Recuperado el 28 de octubre de 2018, de Documento de trabajo del curso de doctorado «Teoría de la educación Matemática»: http://www.ugr.es/local/jgodino/spa
dc.relation.referencesGodino, J. (2003). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Recuperado el 28 de octubre de 2018, de Documento de trabajo del curso de doctorado «Teoría de la educación Matemática»: http://www.ugr.es/local/jgodino/spa
dc.relation.referencesGodino, J. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesGodino, J., Batanero, C., & Font, V. (2004). Fundamentos de la enseñanza yel aprendizaje de las matemáticapara maestros. Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2004). The role of blended learning in the world of technology. Recuperado el 16 de septiembre de 2018, de Coursehero: http://www.unt.edu/benchmarks/archives/2004/september04/eis.htmspa
dc.relation.referencesGuitérrez, L., Buitrago, M., & Ariza, L. (2017). Identificación de dificultades en el aprendizaje del concepto de la derivada y diseño de un OVA como mediación pedagógica. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 137-153.spa
dc.relation.referencesGurrea, F. (2007). Infancia, juventud y tiempo: realidades y tendencias. En A. p. (Eds.), I Congreso Nacional para racionalizar los horarios españoles (págs. 52-55). Madrid: ARHOE.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesGuzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación(43), 19-58.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1(1), 111-122.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesHarman, S., & Brelade, C. (2007). Managing human resources in the knowledge economy. Vienna, Austria: Séptimo Foro Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reinvención del Gobierno.spa
dc.relation.referencesHederich, C. (2005). Estilo cognitivo en la dimensión de Independencia-Dependencia de Campo Influencias culturales e implicaciones para la educación (Tesis doctoral). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l'Educació.spa
dc.relation.referencesHemphill, F. C.-4. (2011). Achievement Gaps: How hispanic and white students in public schools perform in mathematics and reading on the national assessment of educational progress. Statistical Analysis Report. Washington, DC.: National center for education statistics.spa
dc.relation.referencesHermosa, P. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 121-132.spa
dc.relation.referencesHernández, N. (2016). Reflexión teórica sobre la Declaración de Incheon Educación 2030 “Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida de todos”. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 18-36.spa
dc.relation.referencesHernando, M., Arévalo, C., & Catasús, M. (2015). Diseño de situaciones de aprendizaje mediadas por TIC en Educación Física. Revista ibero-americana de educação, 68(2), 63-82.spa
dc.relation.referencesHernández, N. (2016). Reflexión teórica sobre la Declaración de Incheon Educación 2030 “Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida de todos”. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 18-36.spa
dc.relation.referencesHerrero, R. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1(45), 173-188.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHoney, P., & Mumford, A. (1986). Using Your Learning Styles. Maidenhead: PeterHoney Publications.spa
dc.relation.referencesHorner, D. (1996). Words at Work. Cambridge: University Press.spa
dc.relation.referencesIbarra, M., Rodríguez, G., & Gómez, M. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 1(359), 206-231.spa
dc.relation.referencesICFES. (2017b). Guías de orientación. Recuperado el 18 de septiembre de 2018, de Instituciones educativas y secretarías: http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/guias-de-orientacionspa
dc.relation.referencesICFES. (24 de noviembre de 2017a). Resultados agregados de los establecimientos educativos en las pruebas Saber 11, 2017-2. Recuperado el 7 de septiembre de 2018, de Instituciones educativas y secretarías: http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/resultados-agregados-saber-11/resultados-agregados-2017-2spa
dc.relation.referencesICFES. (3 de agosto de 2016). Resultados Saber. Datos Abiertos. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de Gobierno Digital Colombia: https://www.datos.gov.co/Educaci-n/Resultados-Saber-359-2016/xxvd-pxfuspa
dc.relation.referencesIslas, C., & Delgadillo, O. (2016). La inclusión de TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el conectivismo. Apertura, 8(2), 116-129.spa
dc.relation.referencesJantsch, E. (1979). Hacia la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la enseñanza y la innovación. En A. Leo, G. Berger, A. Briggs, & G. Michaud, Interdisciplinariedad: Problemas de la enseñanza y de la investigación en las universidades (págs. 110-143). México: Biblioteca de la Educación Superior ANUIES.spa
dc.relation.referencesJiménez, A., Díaz, M., & Leguizamón, J. (2011). Propuesta de modelo pedagógico para formar licenciados en matemáticas. Praxis & Saber, 2(3), 61- 86.spa
dc.relation.referencesJohnson, L., Smith, R., Willis, H., Levine, A., & Haywood, K. (2012). The 2011 Horizon Report. Austin, TX: The New Media Consortium.spa
dc.relation.referencesKalawsky, R., Hill, K., Stedmon, A., Cook, C., & Young, A. (2000). Experimental research into human cognitive. Processing in an augmented reality environment for embedded training systems. Virtual Reality, 5(3), 9-46.spa
dc.relation.referencesKalawsky, R., Hill, K., Stedmon, A., Cook, C., & Young, A. (2000). Experimental research intohuman cognitive. Processing in an augmented reality environment for embedded training systems. Virtual Reality, 5(3), 9-46.spa
dc.relation.referencesKamarainen, A., Metcalf, S., Grotzer, T., Browne, A., Mazzuca, D., Tutwiler, M., y otros. (2013). EcoMOBILE: Integrating augmented reality and probe-ware with environmental education field trips. Computers & Education(68), 545-556.spa
dc.relation.referencesKangdon, L. (2012). Augmented reality in education and training. Colorado: Universidad de Northern Colorado.spa
dc.relation.referencesKangdon, L. (2012). Augmented reality in education and training. Colorado: Universidad de Northern Colorado.spa
dc.relation.referencesKaufmann, H., & Schmalstieg, D. (2003). Mathematics and geometry education with collaborativeaugmented reality. Computers & Graphics, 27(3), 339-345.spa
dc.relation.referencesKeefe, J. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style . Reston, Virginia: NASSP.spa
dc.relation.referencesKolb, D. (1984). Experiencia de aprendizaje experiencial como fuente de desarrollo del aprendizaje. New York: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesKop, R., & Hill, A. (2008). Connectivism: Learning theory of the future or vestige of the past? The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 9(3).spa
dc.relation.referencesLamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386.spa
dc.relation.referencesLeiva, J., Guevara, A., Rossi, C., & Aguayo, A. (2014). Realidad aumentada y sistemas de recomendación grupales: Una nueva perspectiva en sistemas de destinos turísticos. Estudios y perspectivas en turismo, 23(1), 40-59.spa
dc.relation.referencesLesourd, F. (2004). Les moments privilégiés en formation existentielle. Contribution multiréférentielle à la recherche sur les temporalités éducatives chez les adultes en transformation dans les situations liminaires (Thèse de Sciences de l´education). Paris: Université de Paris.spa
dc.relation.referencesLin, ., Duh, H., Li, N., Wang, H., & sai, . (2013). An Investigation of Learners’ ollaborative Knowledge Construction Performances and Behavior Patterns in an Augmented Reality Simulation System. Computers & Education, 1(68), 314-321.spa
dc.relation.referencesLiu, T. (2009). A context-aware ubiquitous learning environment for language listening and speaking. Journal of Computer Assisted Learning, 1(25), 515–527.spa
dc.relation.referencesMagendzo, A. (1997). Curriculum,educación para la democracia en la modernidad. Santiago de Chile: PIIE.spa
dc.relation.referencesMangrulkar, L., Whitman, C., & Posner, M. (2001). Enfoque de Habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington, D. C.: OPS.spa
dc.relation.referencesMaquilón, J., Mirete, A., & Avilés, M. (2017). La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 183-202.spa
dc.relation.referencesMargalef, L. (2015). Los encuentros de innovación en docencia universitaria: un entorno para el aprendizaje colaborativo del profesorado y el alumnado. PULSO. Revista de Educación, 1(34), 257-258.spa
dc.relation.referencesMartin, M., Mullis, I., Foy, P., & Stanco, G. (2012). TIMSS 2011 International Results in Science. International Association for the Evaluation of Educational Achievement. Chestnut Hill, MA: TIMSS & PIRLS International Study Center, Boston College.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2011). Estrategias metodológicas para operacionalizar la práctica educativa transdisciplinaria, en conjunto con los actores universitarios, en las licenciaturas del Centro de Estudios Universitarios Arkos (CEUArkos) de Puerto Vallarta Jalisco, México. Revista Electrónica Educare, 15(1), 31-56.spa
dc.relation.referencesMartínez, K., & Torres, L. (2017). Estrategias que ayudan al docente universitario a conocer, apropiar e implementar las TIC en el aula. Mesa de innovación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación(50), 159-172.spa
dc.relation.referencesMatt, C., & Mitchell, R. (2012). Affordances and Limitations of Immersive Participatory. Augmented reality simulations for teaching and learning, 18(1), 7-22.spa
dc.relation.referencesMaturana, H., & Varela, F. (1994). L´arbre de la connaissance. Paris: Addison-Wesly.spa
dc.relation.referencesMcLuhan, M. (1990). Leyes de los medios, la nueva ciencia. México: D.F.: Conaculta y Alianza.spa
dc.relation.referencesMedina, W. (julio de 2013). Aprendizaje Basado en Transdisciplinariedad Compleja. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de Metodologías, Estrategias y Herramientas Didácticas Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: https://www.researchgate.net/publication/323756835_Metodologias_Estrategias_y_Herramientas_Didacticas_Para_el_Diseno_de_Cursos_en_Ambientes_Virtuales_de_Aprendizaje_en_la_Universidad_Nacional_Abierta_y_a_Distancia_UNAD_Disponible_en_httphdlhandlenet10spa
dc.relation.referencesMelo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 1(78), 59-111.spa
dc.relation.referencesMEN. (1999a). Lineamientos Curriculares. Matemáticas. Bogotá, D. C.: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMEN. (1999b). Nuevas tecnologías y currículos de matemáticas. Apoyo a los lineamientos curriculares. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMEN. (2006). Estandares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, D. C.: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesMena, A., Golbach, M., & Véliz, M. (2009). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimientode alumnos ingresantes. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas: http://www.soarem.org.ar/Documentos/48%20Mena.pdfspa
dc.relation.referencesMéndez, C. (2012). Convergencia educativa y diversidad cultural en el EEES. Desde las aulas universitarias multiculturales de segundas lenguas (E/LE) hacia la competencia intercultural. Salamanca: Universidad Salamanca.spa
dc.relation.referencesMEN-ICFES. (febrero de 2016). Informe nacional de resultados. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de Colombia en PISA 2015: http://www2.icfes.gov.co/en/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/evaluaciones-internacionales-investigadores/pisa/pisa-2015/2934-informe-nacional-pisa-2015/file?force-download=1spa
dc.relation.referencesMíguez, M., Crisci, C., Curione, K., Loureiro, S., & Otegui, X. (2007). Herramienta diagnóstica al ingreso a Facultad de Ingeniería: motivación, estrategias de aprendizaje y conocimientos disciplinares. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 8(1), 29-37.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (13 de noviembre de 2003). Resolución 2773. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Ingeniería. Recuperado el 2 de septiembre de 2018, de Artículos: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86417_Archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMoraes, M. (2007). Complejidad, transdisciplinariedad y educación: Algunas reflexiones. Encuentros Multidisciplinares, 9(25), 4-13.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2012a). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 1(25), 29-56.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2012b). Aprendizaje significativo, campos conceptuales y pedagogía de la autonomía: Implicaciones de la enseñanza. Aprendizagem significativa en Revista, 2(1), 44-64.spa
dc.relation.referencesMoreira, M., & Greca, I. (2003). Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Ciência & Educação, 9(2), 301-315.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2002). La mente bien ordenada (2ª ed.). Barcelona: Seix Barral.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2005). Epistemología de la complejidad. En J. Solana, Con Edgar Morin por un pensamiento complejo. Implicaciones interdisciplinarias (págs. 27-52). Madrid: Universidad Internacional de Andalucía - Ediciones Akál.spa
dc.relation.referencesMotta, R. (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis, Revista de laUniversidad Bolivariana, 1(3), 1-21.spa
dc.relation.referencesMurcia, M., & Henao, J. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre Ciencia e Ingeniería, 9(18), 23-30.spa
dc.relation.referencesMurillo, J. (2007). Resultados de aprendizaje en America Latina a partir de las evaluaciones nacionales. Recuperado el 7 de septiembre de 2018, de UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000155567spa
dc.relation.referencesNicolescu, B. (1996). La transdisciplinarité manifeste. (N. Núñez, & G. Denti, Trads.) Paris: Du Rocher.spa
dc.relation.referencesNicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto. Paris: Du Rocher.spa
dc.relation.referencesNicolescu, B. (2013). La evolución transdisciplinaria del aprendizaje. Trans-pasando fronteras, 1(4), 39-50.spa
dc.relation.referencesNieda, J., & Macedo, B. (1997). Organización De Estados Iberoamericanos Para La Educación, La Ciencia Y La Cultura. Un Currículo Científico para estudiantes de 11 a 14 años. Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de Biblioteca Virtual OEI: http:<//www.oie.orgspa
dc.relation.referencesOliver, M., Eimer, G., Bálsamo, N., & Crivello, M. (2011). Permanencia y abandono en química general en las carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC). Argentina Avances en Ciencias e Ingeniería, 2(2), 117-129.spa
dc.relation.referencesOsorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad:fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Investigación y reflexión, 10(1), 269-291.spa
dc.relation.referencesPalma, A., Sánchez, N., & Mora, M. (2014). Desarrollo de una aplicación móvil con realidad aumentada para apoyar la enseñanza de las matemáticas en educación secundaria. Iztatl Computación, 3(6), 57-64.spa
dc.relation.referencesPapagiannakis, G., Singh, G., & Magnenat-Thalmann, N. (2008). A survey of mobile and wireless technologies for augmented reality systems. Computer Animation and Virtual Worlds, 19(1), 3-22.spa
dc.relation.referencesParada, S. (2013). Alternativas curriculares para atender la problemática relacionada con el curso de cálculo diferencial de la Universidad Industrial de Santander. En S. Roa, J. Fiallo, & S. Parada, Memoria del 4o Seminario Taller en Educación Matemática: La enseñanza del cálculo y las componentes de su investigación (págs. 72-77). Bucaramanga: UIS.spa
dc.relation.referencesParra, C. (2010). Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia: hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Nómadas(33), 215-226.spa
dc.relation.referencesPemberton, L., & Winter, M. (2009). Collaborative Augmented Reality in Schools. The InternationalSociety of the Learning Sciences, 2, 109-111.spa
dc.relation.referencesPenalva, A., Hernández, M., & Guerrero, C. (2013). La gestión eficaz del docente en el aula. Un estudio de caso. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 16(2), 77-91.spa
dc.relation.referencesPérez, E., Alfonzo, N., & Curcu-Colón, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. EDUCERE, 17(56), 15-26.spa
dc.relation.referencesPérez, M., Álvarez, J., Molero, M., López, M., & Gásquez, J. (2015). La realidad aumentada como instrumento para trabajar la convivencia (VERA). Avances en psicología clínica, 956-959.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1972). The epistemology of interdisciplinary relationships. En C. -C. Innovation, Interdisciplinarity: Problems of teaching and research in universities (págs. 127-139). Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor S.A.spa
dc.relation.referencesPita, B. (2006). Modelos Curriculares. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesPochulu, M. (2005). Análisis y categorización de errores en el aprendizaje de la Matemática en alumnos que ingresan a la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 35(4).spa
dc.relation.referencesPortilla, F., & Saussure, C. (2016). El uso del smartphone como herramienta para la búsqueda de información en los estudiantes de pregrado de educación de una universidad de Lima Metropolitana. Educación, 25(49), 29-44.spa
dc.relation.referencesPosadas, P., & Godino, J. (2017). Reflexión sobre la práctica docente como estrategia formativa para desarrollar el conocimiento didáctico-matemático. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 1(1), 77-96.spa
dc.relation.referencesPozo, J., & Monereo, C. (2009). Introducción: La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambiar nuestras formas de enseñar y aprender. En J. Pozo, & M. (. Pérez, Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias (págs. 9-28). Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesPrendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(46), 187-203.spa
dc.relation.referencesPrieto, L. (2011). El aprendizaje cooperativo (3ª ed.). Madrid: PPC.spa
dc.relation.referencesPulido, R. (2015). Incidencia de la realidad aumentada sobre el estilo cognitivo: caso para el estudio de las matemáticas. Educación y educadores, 18(1), 27-41.spa
dc.relation.referencesQuintero, R., Vásquez, D., Estrada, J., Torres, N., & Archbold, C. (2010). Informe sobre prueba académica y deserción estudiantil en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D. C.: Universidad Distrital "Francisco José de Caldas".spa
dc.relation.referencesRabajoli, G. (2012). Recursos digitales para el aprendizaje. Recuperado el 24 de octubre de 2018, de Webinar: http://www.webinar.org.ar/sites/default/files/actividad/documentos/Graciela%20rabajoli%20Webinar2012.pdfspa
dc.relation.referencesRama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista iberoamericana de educación(50), 173-195.spa
dc.relation.referencesRamírez, M., & García, F. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47.spa
dc.relation.referencesRamos, A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.psicol., 23(1), 9-17.spa
dc.relation.referencesRedondo, E., Sánchez, A., Narcís, J., & Regot, J. (2012). La ciudad como aula digital. enseñando urbanismo y arquitectura mediante mobile learning y la realidad aumentada. Un estudio de viabilidad y de caso. ACE: Architecture, City and Environment, 7(19), 27-54.spa
dc.relation.referencesRequena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35.spa
dc.relation.referencesRivera, E., Quispe, L., & Montalvo, C. (2011). Realidad aumentada e inteligencias múltiples en el aprendizaje de matemáticas. Concurso de Proyectos Feria Tecnológica IEEE INTERCON. Concurso de Proyectos - Intercon, 1-10.spa
dc.relation.referencesRivera, F., & Vélez, B. (2015). La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas. Acta Colombiana de Psicología, 1(14), 87-96.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J., & Rojas, H. (2017). Desarrollo de una aplicación móvil híbrida mediante realidad aumentada para potenciar el turismo en la ciudad de Quito. Quito: EPN.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2011). Elementos epistémicos de la tríada: matemática, cotidianidad y pedagogía integral. Revista de formación e innovación educativa universitaria, 4(3), 177-191.spa
dc.relation.referencesRodríguez, P. (2015). Evaluación diagnóstica de competencias al ingreso a la Universidad. Temas de educación, 22(1), 13-32.spa
dc.relation.referencesRohaya, D., Rambli, A., Matcha, W., Sulaiman, S., & Nayan, M. (2012). Design and Development of an Interactive Augmented Reality Edutainment Storybook for Preschool. IERI Procedia, 2, 802-807.spa
dc.relation.referencesRomán, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción Escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.spa
dc.relation.referencesRomero, L., Utrilla, A., & Utrilla, V. (2014). Las actitudes positivas y negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas, su impacto en la reprobación y la eficiencia terminal. Ra Ximhai, 10(5), 291-319.spa
dc.relation.referencesRosin, H. (2006). Life lessons: How soap operas can change the world. Annals Of Broadcasting, 82(16), 40.spa
dc.relation.referencesRubiano, F. (2015). Efectos de las formas de comunicación en red sincrónica y asincrónica en el aprendizaje de los conceptos básicos del mercado en un ambiente computacional (Tesis Maestría). Bogotá, D. C.: Universidad de La Salle. Maestría en Docencia.spa
dc.relation.referencesRuiz, D. (2011). La Realidad aumentada y su dimensión en el arte: La obra aumentada. Arte y Políticas de Identidad, 5(1), 129-144.spa
dc.relation.referencesRuíz, D. (2015). La realidad aumentada y su aplicación en el patrimonio cultural. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de Trea - Libros: https://www.trea.es/books/la-realidad-aumentada-y-su-aplicacion-en-el-patrimonio-culturalspa
dc.relation.referencesRuíz, I., Santos, R., Carramolino, B., & García, S. (2008). Virtudes y desventajas de un equipo interdisciplinar ante el nuevo reto del EEES. Aportaciones a los procesos de innovación y a la integración de las TIC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(2), 143-157.spa
dc.relation.referencesRunes, D. (1981). Diccionario de Filosofía. México: Grijalbo. S.A.spa
dc.relation.referencesSabino, C. (2014). El proceso de investigación. Guatemala: Epistemé.spa
dc.relation.referencesSalkind, N. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesSamuel, V. (2016). Concepción teórico-metodológica para favorecer la formación profesional pedagógica de los profesores de la Enseñanza Primaria en la República De Angola (Tesis Doctoral). La Habana: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (6 de mayo de 2011). Realidad Aumentada. Una experiencia real. Recuperado el 24 de septiembre de 2018, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=XojvqauJyNg&feature=youtu.bespa
dc.relation.referencesSánchez, F. (2015). Gamificación. Education in the Knowledge Society, 16(2), 13-15.spa
dc.relation.referencesSánchez, M., Guillamón, J., Ferrer, P., Martín, A., Pérez, J., & Villalba, E. (2008). Situación actual de los servicios de orientación universitaria: estudio descriptivo. Revista de educación(345), 329-352.spa
dc.relation.referencesSantos, I., & Ali, N. (2011). Exploring the uses of mobile phones to support informal learning. Education and Information Technologies, 17(2), 187-203.spa
dc.relation.referencesSchmeck, R. (1983). Learning styles of college students. En R. Dillon, & R. Schmeck, Individual diferences in cognition. Vol. I (págs. 233-279). New York: Academic Press.spa
dc.relation.referencesSefton-Green, J. (2006). Youth, technology and media cultures. Review of research in education(30), 279-306.spa
dc.relation.referencesSepúlveda, M., López, M., Torres, P., Luengo, J., Montero, E., & Contreras, E. (2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad de Concepción. Revista de estilos de aprendizaje, 4(7), 1-16.spa
dc.relation.referencesShin, D., & Chang, B. (2012). The psychology behind QR codes: User experience perspective. Computers in Human Behavior, 28(4), 1417-1426.spa
dc.relation.referencesSiemens, G. (12 de diciembre de 2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de UNAM: http://clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/Conectivismo.pdfspa
dc.relation.referencesSiemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Quintana, E.; Vidal, D.; Torres, L.spa
dc.relation.referencesSiemens, G. (2014). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning(1), 1-8.spa
dc.relation.referencesSPADIES. (2015). Sistema de Información SPADIES. Recuperado el 5 de septiembre de 2018, de Mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2895.htmlspa
dc.relation.referencesSteen, L. (2008). La enseñanza agradable de las matematicas. México: Limusa.spa
dc.relation.referencesSteiner, H. (1985). Theory of Mathematics Education (TME): An introduction. For the Learning of Mathematics, 5(2), 11-17.spa
dc.relation.referencesStephenson, K., Gow, N., Davidson, F., & Gadd, G. (2014). Regulation of vectorial supply of vesicles to the hyphal tip determines thigmotropism in Neurospora crassa. Fungal biology, 118(3), 287-294.spa
dc.relation.referencesTashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. London: Sage.spa
dc.relation.referencesTejada, C., Villabona, A., & Ruiz, E. (2013). Deserción y Repetición del Programa de Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena Periodo 2006-2011. Revista ciencia e Ingeniería al Día, 8(1), 55-66.spa
dc.relation.referencesTobar, H., Fabregat, R., & Baldiris, S. (2015). Augmented Reality Game-Based Learning for Mathematics Skills Training in Inclusive Contexts. Informática Educativa Comunicaciones(21), 39-51.spa
dc.relation.referencesTryphon, A. (2000). Piaget – Vygotsky: La Génesis Social del Pensamiento. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesValencia, M. (2014). Acción-actividad-relación al saber y lenguaje escrito en niños de quinto grado de una institución pública del municipio de candelaria (tesis de maestría). Cali: Universiad ICESI.spa
dc.relation.referencesValerio, T. (2 de enero de 2014). Profesor ¿para qué me sirve aprender matemáticas? Recuperado el 28 de agosto de 2018, de Iberoamericana divulga: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Profesor-para-que-me-sirve-aprender-matematicasspa
dc.relation.referencesVélez, A. (2013). Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje: una aproximación a su comprensión. Manizales: Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesVergara, M. (2 de noviembre de 2012). E-learning, educación a distancia y teorías del aprendizaje en el Siglo XXI. Recuperado el 10 de octubre de 2018, de gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/e-learning-educacion-a-distancia-teorias-aprendizaje-siglo-xxi/spa
dc.relation.referencesViale, H. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU), 8(1), 59-75.spa
dc.relation.referencesVian, R. (2011). Realidad aumentada. Fundamento y aplicaciones (Tesina). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Escuela politécnica superior de Gandía.spa
dc.relation.referencesVidal, M., Lío, B., Santiago, A., Muñoz, A., Morales, I., & Toledo, M. (2017). Realidad aumentada. Educ Med Super, 31(2), 1-11.spa
dc.relation.referencesVillalba, A., & Salcedo, M. (2008). El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la universidad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 8(15), 163-188.spa
dc.relation.referencesViñao, A., & Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesVirvou, M., & Alepis, E. (2005). Mobile educational features in authoring tools for personalized tutoring. Computers & Education, 44, 53–68.spa
dc.relation.referencesVon Chrismar, A. (2005). Identificación de los estilos de aprendizaje y propuesta de orientación pedagógica para estudiantes de la Univerisdad Austral de Chile (Trabajo final de Magister). Valdivia: Universidad Austral de Chile.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1978). Mind in Society. Cambridge. Cambridge: Harward University Press.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesWojciechowski, R., & Cellary, W. (2016). Evaluation of learners’ attitude toward learning in ARIES augmented reality environments. Computers & Education, 95, 353.spa
dc.relation.referencesYeng, O., Selvarajah, C., & Meyer, D. (2011). Inclination towards entrepreneurship among university students: An empirical study of Malaysian University students. Int J Soc Sci Stud, 2(4), 206-220.spa
dc.relation.referencesYing, L. (2010). Augmented Reality for remote education. 3rd International Conference on AdvancedComputer Theory and Engineering, 3(3), 187-191.spa
dc.relation.referencesZabalza, M. (2016). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria, 1(5), 68-80.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, G., & Braslavsky, C. (2006). Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 1-26.spa
dc.relation.referencesZafra, R. (2010). Un cuarto própio conectado:(ciber) espacio y (auto) gestión del yo (Vol. 5). Madrid: Fórcola Ediciones.spa
dc.relation.referencesZapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102.spa
dc.relation.referencesZárate, M., Mendoza, C., Aguilar, H., & Padilla, J. (2013). Marcadores para la Realidad Aumentada para fines educativos. ReCIBE. Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, 2(3).spa
dc.relation.referencesZemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Tomos I y II. México: Anthropos.spa
dc.relation.referencesZemelman, H. (2004). En torno de la Potenciación del Sujeto como Constructor de Historia. En M. Laverde, G. Daza, & M. Zuleta, Debates sobre el Sujeto. Perspectivas Contemporáneas. Bogotá, D. C.: Universidad Central – DIUN – Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesZemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, 1(27), 1-11.spa
dc.relation.referencesZúñiga, C., & Morales, R. (2015). Medición y análisis de los resultados de la prueba básica de matemática aplicada a estudiantes que ingresan a la Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Revista Academia y Virtualidad, 8(1), 66-75.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordTransdisciplinary learningspa
dc.subject.proposalRealidad aumentadaspa
dc.subject.proposalMatemáticasspa
dc.subject.proposalDidácticaspa
dc.subject.proposalDesempeño académicospa
dc.subject.proposalHerramientas tecnológicasspa
dc.titleAprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en programas de Ingenieríaspa
dc.typedoctoral thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoralspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Aprendizaje Transdisciplinar de las Ciencias Matemáticas mediado por Realidad Aumentada. Juana Yadira Martín Perico. 2019..pdf
Tamaño:
2.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DE AUTORIZACIÓN DERECHOS.pdf
Tamaño:
115.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA AVAL.pdf
Tamaño:
231.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: