Capítulo 4. Guerra biológica, guerra química y bioterrorismo
dc.contributor.author | Sánchez Medero, Gema | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=GjSHl34AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-9561-6558 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-08-05T15:12:37Z | spa |
dc.date.available | 2020-08-05T15:12:37Z | spa |
dc.description | Es en el siglo XXI en el que el bioterrorismo es una de la más terribles amenazas, ya que a finales del siglo XX y comienzos de este siglo, se han conseguido los mayores avances en ingeniería genética, ya que alterar los genes de agentes infecciosos para conferirles capacidades mortíferas se ha convertido, según algunos expertos en genética molecular, en algo fácilmente accesible y realizable por personas con la formación adecuada. Solo bastaría con extraer una porción de ADN de una bacteria que contenga el gen que codifique la característica buscada, por ejemplo, una gran potencia infectiva, copiarlo e introducirlo en el genoma de otra que sea letal. Aunque desde el punto de vista práctico, solo un pequeño número de microorganismos tienen la potencialidad de utilizarse efectivamente como armas biológicas. Hay que tener en cuenta que el microorganismo elegido se puede cultivar en grandes cantidades y dispersar con facilidad (preferiblemente como aerosol); debe ser muy contagioso y fácil de expandirse de persona a persona; que con bajas dosis del organismo elegido se pueda iniciar la enfermedad, ya que muchas veces no basta para ese propósito que un solo virus o una bacteria infecte a una persona (Diomedi, 2003). | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Sánchez, G. Capítulo 4. Guerra biológica, guerra química y bioterrorismo. Amenazas pasadas presentes y futuras : las guerras asimétricas p.p. 181-242 Bucaramanga (Colombia) : Universidad Santo Tomás, 2017. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00992 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/28882 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22430 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Military tactic | spa |
dc.subject.keyword | Bioterrorism | spa |
dc.subject.keyword | Chemical warfare | spa |
dc.subject.keyword | War and society | spa |
dc.subject.keyword | Suicide | spa |
dc.subject.keyword | Terrorism | spa |
dc.subject.lemb | Guerra y sociedad | spa |
dc.subject.lemb | Suicidas | spa |
dc.subject.lemb | Terrorismo | spa |
dc.subject.proposal | Táctica militar | spa |
dc.subject.proposal | Bioterrorismo | spa |
dc.subject.proposal | Guerra química | spa |
dc.title | Capítulo 4. Guerra biológica, guerra química y bioterrorismo | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |