Crítica, psicoanálisis y emancipación: el pensamiento político de Herbert Marcuse
dc.contributor.author | Pachón Soto, Damián | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001176188 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=4s53UlYAAAAJ | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2019-04-03T21:10:47Z | spa |
dc.date.available | 2019-04-03T21:10:47Z | spa |
dc.date.issued | 2016 | spa |
dc.description | Esta obra es, en primer lugar, una exposición y lectura de la obra del filósofo alemán, en la cual se pone de presente la vigencia de su crítica a la sociedad capitalista, a la manera como ésta concibe unilateralmente al hombre, elimina la oposición política al sistema, banaliza el arte y hace un uso político de la técnica para perpetuar el modelo de civilización, sofocando las posibilidades objetivas de emancipación que el mismo sistema crea. El texto analiza la represión individual y social como fundamento de la civilización y explora cómo, a partir de un mayor grado de automatización de la producción, sería posible eliminar la represión excedente posibilitando que la existencia del hombre sea organizada por la gratificación vital. Finalmente, se analiza el problema del sujeto político, la sociedad del tiempo libre y la liberación de la naturaleza como propuestas emancipatorias. Así, la presente obra, más que un comentario a Marcuse, es una dilucidación de la vigencia y límites de su pensamiento. | spa |
dc.format.extent | 1-168 | spa |
dc.identifier.citation | Pachón, D. (2016). Crítica, psicoanálisis y emancipación: El pensamiento político de herbert marcuse. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2016.00038 | |
dc.identifier.isbn | 9789586319164 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/16133 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Adorno, T. (2003). Consignas. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Agamben, G. (2006). La comunidad que viene. Valencia: Pre-Textos. | spa |
dc.relation.references | Agamben, G. (2010a). Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos. | spa |
dc.relation.references | Agamben, G. (2010b). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos. | spa |
dc.relation.references | Althusser, L. (s.f). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Bogotá: Ediciones Los comuneros. | spa |
dc.relation.references | Anderson, P. (1995). Los fines de la historia. Bogotá: TM Editores. | spa |
dc.relation.references | Bacon, F. The Works of Francis Bacon, editadas por R. L. Ellis, J. Spedding y D.D Heath, Londres, 1857-1874. 14 volúmenes. | spa |
dc.relation.references | Bacon, Campanella, Moro. (1994). Utopías del Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Bacon, F. (2014). La sabiduría de los antiguos. Madrid: Tecnos. | spa |
dc.relation.references | Bacon, F. (1984). Novum Organum. Madrid: Sarpe. | spa |
dc.relation.references | Badie, B. (1991). Los resortes culturales del totalitarismo. En Guy Hermet (compilador), Totalitarismos. México: Fondo de la cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Baudrillard, J. (2001). Olvidar a Foucault, Valencia: Pre-Textos. | spa |
dc.relation.references | Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. (5ª ed.) España: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Bobbio, N. (1993). Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Bobbio, N. (1997). Las teorías de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Bobbio, N. (2000). Ni con Marx ni contra Marx. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Botero, D. (2001). El poder de la filosofía y la filosofía del poder. (3ª ed.) (II Tomos). Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Botero, D. (2002). La voluntad de poder de Nietzsche (4ª ed.). Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Botero, D. (2004a). Discurso sobre el humanismo. Bogotá: Ecoe Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Botero, D. (2004b). Martín Heidegger: la filosofía del regreso a casa. Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Botero, D. (2004c). Pensar de nuevo el mundo. Aforismos. Bogotá: Produmedios. | spa |
dc.relation.references | Bucher, J. (1996). La experiencia de la palabra en Heidegger. (2ª ed.) Bogotá: Ariel. | spa |
dc.relation.references | Camus, A. (1953). El hombre rebelde. Buenos Aires: Editorial Losada. | spa |
dc.relation.references | Capelleti, A. La ideología anarquista. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/3929794/ Angel-J-Cappelletti-La-ideologia-anarquista | spa |
dc.relation.references | Castells, M. (1999). Globalización, sociedad y política en la era de la información. Análisis Político, Nro. 37. | spa |
dc.relation.references | Castilla, J. y Gómez, J. (2010). Dialogo con Rafael Gutiérrez Girardot. Anthropos, No. 226. | spa |
dc.relation.references | Cassirer, E. (1997). La filosofía de la ilustración. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Chevalier, J. (1997). Las grandes obras políticas. Bogotá: Temis. | spa |
dc.relation.references | Cioran, E.M. (1998). De lágrimas y de santos. (3ª ed.) Barcelona: Tusquets Editores. | spa |
dc.relation.references | Cioran, E.M. (1999). Adiós a la filosofía. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Cioran, E.M. (2001). Breviario de podredumbre. Madrid: Suma de letras. | spa |
dc.relation.references | Comte, A. (1995). Discurso sobre el espíritu positivo. Barcelona: Ediciones Altaya. | spa |
dc.relation.references | Cruz, D. (1963). Husserl y la filosofía moderna. ECO, Tomo VII/5. | spa |
dc.relation.references | Cruz, D. (1986). De Hegel a Marcuse. Bogotá: Usta. | spa |
dc.relation.references | Cruz, D. (1991). Tabula Rasa. Bogotá: Planeta. | spa |
dc.relation.references | Cruz, D. (2014). “Tabula rasa”, en Obras completas, Volumen 4, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Caldas, Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | De Spinoza, B. (1994). Tratado teológico-político. Barcelona: Altaya. | spa |
dc.relation.references | De Unamuno, M. (1983). Del sentimiento trágico de la vida. Madrid: Sarpe. | spa |
dc.relation.references | Deleuze, G. (2006). Conversaciones. Valencia: Pre-Textos. | spa |
dc.relation.references | Descartes, R. (1986). Discurso del método. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Dilthey, W. (1994). Teoría de las concepciones del mundo. Barcelona: Ediciones Altaya. | spa |
dc.relation.references | Dussel, E. (2000). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. (3ª ed.) Madrid: Trota. | spa |
dc.relation.references | Eco, U. (1994). El nombre de la rosa. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo. | spa |
dc.relation.references | Engels, F. (1996). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Bogotá: Panamericana Editorial. | spa |
dc.relation.references | Entel, A., Lenarduzzi, V. y Gerzovich, D. (2004). Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. Buenos Aires: Eudeba. | spa |
dc.relation.references | Esposito, E. (2011). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu editores. | spa |
dc.relation.references | Feuerbach, L. (1941). La esencia del cristianismo. Buenos Aires: Editorial Claridad. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1994). La sociedad punitiva. Politeia Nro. 14, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Freud, S. (1977). Tótem y tabú. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Freud, S. (1985). Ensayos sobre sexualidad. Madrid: Sarpe. | spa |
dc.relation.references | Freud, S. (1993a). Obras completas. (Vols. 14 y 17). Buenos Aires: Ediciones Orbis. | spa |
dc.relation.references | Freud, S. (1993b). Los textos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Ediciones Altaya. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (s.f.). La contradicción opresores-oprimidos, su superación. En Ética Latinoamericana. Bogotá: Editorial El Búho. | spa |
dc.relation.references | Fromm, E. (2000). El corazón del hombre. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Fromm, E. (2011). Marx y su concepto del hombre. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. (4ª ed.) Bogotá: Planeta. | spa |
dc.relation.references | Gadamer, H. (2000). La herencia de Europa. Barcelona: Ediciones Península. | spa |
dc.relation.references | Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | Gros, F. (2008). Situación del curso. En: Michel Foucault, Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Guthrie, K.C. (2002). Los filósofos griegos. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1980). Conversaciones con Herbert Marcuse. Ideas y valores, No. 57-58. | spa |
dc.relation.references | Habermas J. (2010). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Katz Editores. | spa |
dc.relation.references | Harvey, D. Breve historia del neoliberalismo. Recuperado de http://www.librosintinta.in/ biblioteca/ver-pdf/www.sintraunal.org/portal/documentos/breve_Historia_del_%20 neoliberalismo_de_david_harvey.pdf.htxp | spa |
dc.relation.references | Hegel, G.W.F. (1968). Filosofía del derecho. Buenos Aires: Editorial Claridad. | spa |
dc.relation.references | Hegel, G.W.F. (1983). Introducción a la historia de la filosofía. Madrid: Sarpe. | spa |
dc.relation.references | Hegel, G.W.F. (1985). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. México: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Hegel, G.W.F. (1994). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Heidegger, M. (1980). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Heidegger, M. (1993-1994). Lenguaje tradicional y lenguaje técnico. En El discurso filosófico de la modernidad. España: Universidad de Valencia. | spa |
dc.relation.references | Heidegger, M. (1994a). Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal. | spa |
dc.relation.references | Heidegger, M. (1994b). Conceptos fundamentales. Madrid: Altaya. | spa |
dc.relation.references | Heidegger, M. (1997a). Carta sobre el humanismo. Politea, No. 21. | spa |
dc.relation.references | Heidegger, M. (1997b). Arte y poesía. México: Fondo de cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Heinz H., Kofler L. y Abendroth, W. (1971). Conversaciones con Lukács. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Hermet, G. (comp.). (1991). Totalitarismos. México: Fondo de la cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Hitler, A. (s.f.). Mi lucha. Bogotá: Ediciones Modernas. | spa |
dc.relation.references | Honneth, A. (2009a) Crítica del agravio moral, Buenos Aires, México, Fondo de Cultura Económica y Universidad Autónoma Metropolitana. | spa |
dc.relation.references | Honneth, A. (2009b). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires: Katz editores. | spa |
dc.relation.references | Horkheimer, M. y Adorno T. (2009). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Horkheimer, M. (2010). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Horkheimer, M. (1976). La función de la teología en la sociedad. En A la búsqueda del sentido. Salamanca: Ediciones sígueme. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, G. (1980). Fenomenología y Marxismo en la obra de Herbert Marcuse. Ideas y valores. No. 57-58. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, P. (1994). Michel Foucault. España: Ágora. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, R. (1982). Presentación de la teoría crítica de la sociedad. Argumentos, No. 2. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, R. (2003). El concepto de trabajo en Marcuse. En Lecturas clásicas y actuales del trabajo. Bogotá: Escuela Nacional Sindical. | spa |
dc.relation.references | Jaeger, W. (1963). Los griegos y la filosofía como ideal de vida. ECO, Tomo VII/6. | spa |
dc.relation.references | Jaeger, W. (1997). La teología de los primeros filósofos griegos. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Jaeger, W. (2000). Semblanza de Aristóteles. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Jaspers, K. (1967). La lucha contra el totalitarismo. En Dilema de la sociedad Organización. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Jaspers, K. (1996). La filosofía desde el punto de vista de la existencia. México: Fondo de cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Jung, K. (2009). Lo inconsciente, Buenos Aires: Losada. | spa |
dc.relation.references | Kelsen, H. (1982). Socialismo y Estado. México: Siglo XXI editores. | spa |
dc.relation.references | Kropotkin, P. (2000). La conquista del pan. En Ideario anarquista. Buenos Aires: Longseller. | spa |
dc.relation.references | Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1987). Laclau, E. y Mouffe Ch., Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid, Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Löwith, K. (1964). La fatalidad del progreso. Eco, Tomo VIII-3. | spa |
dc.relation.references | Löwith, K. (2006). “Las lecciones sobre Nietzsche de Heidegger”, en: Heidegger: pensador de un tiempo indigente. Sobre la posición de la filosofía en el siglo XX, México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Lledó, E., El Epicureismo, Madrid, Santillana, S.A., (Taurus), 1996. | spa |
dc.relation.references | Lenin, V. I. (1980). El Estado y la revolución. En Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso. | spa |
dc.relation.references | Lenin, V. I. (1988). Acerca del Estado. Moscú: Editorial Progreso. | spa |
dc.relation.references | Llansó, J. (1993). Introducción. En Pensamientos de Blaise Pascal. Barcelona: Ediciones Altaya. | spa |
dc.relation.references | Mann, T. (1984). Schopenhauer, Nietzsche y Freud. (Trad. Andrés Sánchez Pascual). Barcelona: Bruguera. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, H. (1968). ¿Un humanismo Socialista? En Erich Fromm, Humanismo socialista, Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, H. (1969a). El marxismo soviético. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, H. (1969b). Eros y civilización. Barcelona: Seix Barral. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, H. (1970). Cultura y sociedad. Buenos Aires: Editorial Sur. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, H. (1971). “Nuevas fuentes para fundamentar el materialismo histórico”, en: Para una teoría crítica de la sociedad, Caracas: Editorial tiempo Nuevo, S.A. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, H. (1972). Contrarrevolución y revuelta. México, Joaquín Mortíz. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, H. (1976). ¿Revolución o reforma? Debate con Karl Popper. En A la búsqueda del sentido. Salamanca: Sígueme. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, H. (1980). La rebelión de los instintos vitales. Ideas y valores, No. 57-58, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, H. (1981a). Ensayos sobre política y cultura. Barcelona: Ariel. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, H. (1981b). El final de la utopía. Barcelona: Ariel. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, H. (1981c). La agresividad en la sociedad industrial avanzada. (4ª ed.) Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, H. (1981d). El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, H. (1994). Razón y revolución. Barcelona: Ediciones Altaya. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, H. (2001). Guerra, tecnología y fascismo. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Marx, K. y Engels, F. (1976). Obras escogidas. (Tomo I). Moscú: Editorial Progreso. | spa |
dc.relation.references | Marx, K. (1986). Crítica del programa de Ghota. Moscú: Editorial Progreso. | spa |
dc.relation.references | Marx, K. (1993). Manuscritos: economía y filosofía. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (1985). Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS. Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Múnera, L. (1996). “Las relaciones de poder”. En Constitución, gobernabilidad y poder. Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Negri, A. (2000). Spinoza subversivo. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Negri, A. y Hardt, M. (2001). Imperio. Bogotá: Ediciones desde abajo. | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (1951). La voluntad de dominio. (Tomo IX). Buenos Aires: Aguilar. | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (1958). La voluntad de dominio. (Tomo X). Buenos Aires: Aguilar. | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (1984). La gaya ciencia. Madrid: Sarpe. | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (1992). Así habló Zarathustra. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (1994). El viajero y su sombra. Barcelona: Edicomunicacion. | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (1997a). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (1997b). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (1997c). El anticristo. Bogotá: Panamericana Editorial (Prólogo y notas de Rafael Gutiérrez Girardot). | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (1998). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (1999). Más allá del bien y del mal. Barcelona: Edicomunicacion. | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (2003). Humano, demasiado humano. Madrid: EDAF. | spa |
dc.relation.references | Mann, T. (1984). Schopenhauer, Nietzsche y Freud. Barcelona: Bruguera. | spa |
dc.relation.references | Onfray, M. (2011). Freud. El crepúsculo de un ídolo. México: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Orwell, G. (2006). 1984. Rebelión en la granja. (2ª ed.) México: Grupo Editorial Tomo. | spa |
dc.relation.references | Pachón, D. (2011). La filosofía y las entrañas. El pensar viviente de María Zambrano, Bogotá, Colección Nuevas Ideas, No. 3. | spa |
dc.relation.references | Pachón, D. (2012). Historiografía, eurocentrismo y universalidad en Enrique Dussel. Ideas y valores, No. 148. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pachón, D. (2015). “Martín Heidegger y crítica de la sociedad pomposamente trivial”, en: Le Monde Diplomatique, No. 142, Bogotá, pp. 36-37. | spa |
dc.relation.references | Pascal, B. (1993). Pensamientos. Barcelona: Ediciones Altaya. | spa |
dc.relation.references | Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Buenos Aires :Paidós. | spa |
dc.relation.references | Rousseau, J. (1985). El contrato social. Barcelona: Ediciones Orbis. | spa |
dc.relation.references | Rupnik, J. (1991). El totalitarismo visto desde el Este. En Guy Hermet (compilador), Totalitarismos. México: Fondo de la cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Russel, B. (1997). Ícaro o el futuro de la ciencia. Caracas: Monte Ávila Editores. | spa |
dc.relation.references | Sábato, E. (1973). Hombres y engranajes. Heterodoxias. Madrid: Alianza editorial. | spa |
dc.relation.references | Safranski, R. (2003). Un maestro de Alemania. Martín Heidegger y su tiempo. Barcelona: Tusquets editores. | spa |
dc.relation.references | Santamaría, F. (2009). Hacer mundos: el nombrar y la significatividad. Una investigación desde la filosofía analítica. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Sartre, J. (1987). Filosofía e ideología del existencialismo. Bogotá: Oveja Negra. | spa |
dc.relation.references | Schopenhauer, A. (2002). Aforismos sobre el arte de saber vivir. La moral. El arte de tener siempre la razón. México: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Schopenhauer, A. (2003). El mundo como voluntad y representación. México: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Sierra, R. (1996). La época de la crisis. Conversaciones con Danilo Cruz Vélez. Cali: Universidad del valle. | spa |
dc.relation.references | Sloterdijk, P. (2002). El desprecio de las masas. Valencia: Pre-Textos. | spa |
dc.relation.references | Sloterdijk, P. (2004). El sol y la muerte, Madrid: Siruela. | spa |
dc.relation.references | Sloterdikj, P. (2010). Perfiles filosóficos, Madrid: Siruela. | spa |
dc.relation.references | Steiner, G. (2001). Heidegger. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Téllez, F. (1984). La materialidad del totalitarismo. Ideas y Valores, Nro. 64-65. | spa |
dc.relation.references | Trombadori, D. (2010). Conversaciones con Foucault. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Valencia, H. (2004). Hannah Arendt. Una vida del siglo XX. Bogotá: Panamericana Editorial. | spa |
dc.relation.references | Vattimo, G. (1994). Posmodernidad: ¿una sociedad transparente? En Colombia: el despertar de la modernidad. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia. | spa |
dc.relation.references | Vattimo, G. (2001). Introducción a Nietzsche. Barcelona: Ediciones Península. | spa |
dc.relation.references | Vattimo, G. (2002). Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger. Barcelona: Ediciones Península. | spa |
dc.relation.references | Weber, M. (1980). Sobre la burocratización. ECO, Nro. 222, Tomo XXXVI/6. | spa |
dc.relation.references | Weber, M. (1997). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. (15ª ed.) Barcelona: Ediciones Península. | spa |
dc.relation.references | Weber, M. (2004). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Wiggershaus, R (2009). Escuela de Fráncfort. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Wittgenstein, L. (1984). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Editorial Crítica. | spa |
dc.relation.references | Zambrano, M. (2004a). Persona y democracia. Madrid: Siruela. | spa |
dc.relation.references | Zambrano, M. (2004b). La razón en la sombra (Antología de Jesús Moreno Sánz). Madrid: Siruela. | spa |
dc.relation.references | Žižek, S. (2006). Arriesgar lo imposible. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.uri | https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/humanidad/cr%C3%ADtica,-psicoan%C3%A1lisis-y-emancipaci%C3%B3n-el-pensamiento-pol%C3%ADtico-de-herbert-marcuse-detail | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.keyword | Sociology | spa |
dc.subject.keyword | Review | spa |
dc.subject.keyword | Psychoanalysis | spa |
dc.subject.keyword | Freedom | spa |
dc.subject.keyword | Cultural identity | spa |
dc.subject.keyword | Marcuse, Herbert, 1898 - 1979 - Criticism and interpretation | spa |
dc.subject.lemb | Sociología | spa |
dc.subject.lemb | Crítica | spa |
dc.subject.lemb | Psicoanálisis | spa |
dc.subject.lemb | Libertad | spa |
dc.subject.lemb | Identidad cultural | spa |
dc.subject.lemb | Marcuse, Herbert, 1898 - 1979 - Critica e interpretación | spa |
dc.title | Crítica, psicoanálisis y emancipación: el pensamiento político de Herbert Marcuse | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Obracompleta.Coleccionstudiumgenerale.2016Pachondamian.pdf
- Tamaño:
- 46.7 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: