Los límites en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de pareja
dc.contributor.advisor | Barraza Morelle, Cecilia Lorena | |
dc.contributor.author | Muñoz Diaz, Cristiam Camilo | |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000104261 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=23pYdewAAAAJ&hl=es | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2019-01-30T12:37:32Z | |
dc.date.available | 2019-01-30T12:37:32Z | |
dc.date.issued | 2019-01-23 | |
dc.description | La violencia contra las mujeres constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos, dichos hechos ocurren principalmente en la esfera privada e íntima. Por muchos años se le restó importancia e incluso no se consideró un delito. Actualmente la violencia contra las mujeres sí se reconoce como tal, sin embargo, las mujeres se ven afectadas por las limitaciones prácticas que impiden el ejercicio real del derecho al acceso a la justicia en materia de la violencia que las afecta. La presente investigación analiza los límites en el acceso a la justicia por parte de las mujeres víctimas de maltrato por su pareja en Colombia. Para ello caracteriza la situación, identifica las consecuencias para la sociedad y describe las acciones desarrolladas por la política colombiana frente a la problemática de la violencia contra las mujeres. | spa |
dc.description.abstract | Violence against women is a serious public health problem and a violation of human rights. Such acts occur mainly in the private and intimate spheres. For many years, these acts were downplayed and was not even considered a crime. Violence against women is now recognized as a crime; however, women are affected by the practical limitations that impede the effective exercise of the right to access to justice in relation to the violence that affects them. This research analyzes the limits on access to justice by women victims of abuse by their partner in Colombia. To this end, it characterizes the situation, identifies the consequences for society and describes the actions developed by Colombian policy in the face of the problem of violence against women. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Muñoz, C. (2018). Los limites en el acceso a la justicia por parte de mujeres victimas de violencia de pareja (Tesis de especialización). Universidad Santo Tomás, Bogotá. | spa |
dc.identifier.doi | http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00002 | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/15199 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | spa |
dc.publisher.program | Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales | spa |
dc.relation.references | Aguilar, M. y Lezcano, L. S. (2017). Feminicidio: Una aproximación al contexto legal y social (Artículo como trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Facultad de Derecho. Medellín, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/3695/1/Feminicidio_Contexto_Legal_Aguilar_2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Agoff, C., Rajsbaum, A., y Herrera, C. (2006). Perspectivas de las mujeres maltratadas sobre la violencia de pareja en México. Salud pública de méxico, 48, pp.307-314. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v48s2/31387.pdf | spa |
dc.relation.references | Alonso, J. M., & Castellanos, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Obtenido de Revista Psychosocial Intervention,.15, (Madrid, España) versión On-line ISSN 2173-4712 versión impresa ISSN 1132-0559, http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002 | spa |
dc.relation.references | Amor, P. J., Echeburúa, E., Corral, P. d., Zubizarreta, I., y Sarasua, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. Obtenido de Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2,( 2), pp. 227-246. Universidad del País Vasco, España, Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/337/33720202.pdf | spa |
dc.relation.references | Aristóteles. (1948). El arte poética. Obtenido de traducción del griego, prólogo y notas de José Goya y Muniain, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.traduccionliteraria.org/biblib/A/A102.pdf | spa |
dc.relation.references | Ariza, E., Rojas, M., y Escobar, P. (2008). VIII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Obtenido de Mesa de trabajo Mujer y conflicto armado. Ediciones Ántropos, Bogotá, Colombia, http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/viii_informe_mesa_mujer_y_conflicto.pdf | spa |
dc.relation.references | Benedet, L. (2007). Convención sobre la eliminación de todas lasformas de discriminación contra la mujer. Cotidiano Mujer, pp.1-45. Recuperado de: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/8782/1/Articulado%20CEDAW.pdf | spa |
dc.relation.references | Bermudez, S. (2011). Encomienda, mujeres y patriarcalismo difuso: las encomenderas de Santafé y Tunja (1564-1636). Obtenido de Historia crítica. Universidad de los Andes, Facultad de ciencias sociales, departamento de historia, Bogotá, Colombia, https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/706/1.php | spa |
dc.relation.references | Calabrese, C. F., y Quirós, A. M. (1994). Mujeres en la colonia: entre la ley y la vida. Obtenido de Ciencias Sociales No. 65. V Simposio Internacional e Interdisciplinario de la Mujer. pp.17-24. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiqz8jMqLvUAhWE4CYKHZ22CPcQFggmMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.scriptorium.una.ac.cr%2Findex.php%2Fffl%2Fpublicaciones-de-academicos-fundadores%2Finstituto-de-estudios-de | spa |
dc.relation.references | Caracol Radio (2013) Comisarías de Familia no atienden de forma adecuada violencia intrafamiliar contra mujeres. Recuperado de: http://caracol.com.co/radio/2013/03/08/nacional/1362704520_855442.html | spa |
dc.relation.references | Casación Número 34494 (2012). Obtenido de Sala de casación penal. Corte Suprema de Justicia: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjbkJKkg8HUAhXC4yYKHd29BSYQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cispa.gov.co%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D584%26Itemid%3D24&usg=AFQjCNGW | spa |
dc.relation.references | Casado, R., y Guil, A. (2015). Psicología y género. La estela misógina de Huarte de San Juan en las Ciencias del Comportamiento y la Salud. Obtenido de Universidad de Sevilla. Facultad de psicología. SIEMUS, Seminario interdisciplinar de estudios de las mujeres de la Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://grupo.us.es/generoysocdelcto/wp-content/uploads/2017/05/Estela-mis%C3%B3gina-de-Huarte-S.-Juan.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de 1873. (1873). Código civil colombiano. Obtenido de Biblioteca digital. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6835/ | spa |
dc.relation.references | Congreso de la república (2001). Ley 581 de 2000 (Mayo 31 2000) Recuperado de: https://www.hsph.harvard.edu/population/womenrights/colombia.women.00.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la república (1950). Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950. Código Sustantivo Del Trabajo. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (16 de abril de 2001) Artículo 5 [Título I]. "Por el cual se reglamenta la Ley 294 de 1996 reformada parcialmente por la Ley 575 de 2000". [Decreto 652 de 2001]. Recuperado http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5386 | spa |
dc.relation.references | Congresovisible. (02 de Octubre de 2017). congresovisible. Recuperado de congresovisible: http://www.congresovisible.org/proyectos-de-ley/por-medio-del-cual-se/9168/#tab=0 | spa |
dc.relation.references | Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1992), Recomendación General No.19. Recuperado de http://archive.ipu.org/splz-e/cuenca10/cedaw_19.pdf | spa |
dc.relation.references | Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2015). Segunda medición del estudio de tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Segunda-medicion-estudio-tolerancia-violencias-contra-mujeres.pdf | spa |
dc.relation.references | Constitución de Colombia. (1991). Artículo 229. Obtenido de Constitución política de Colombia, Recuperado de: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-8/capitulo-1/articulo-229 | spa |
dc.relation.references | Coomeva. (2013). Violencia contra las mujeres, conoce los diez tipos más comunes. Obtenido de Mujer Coomeva, publicaciones [página web]. Recuperado de: http://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=45139 | spa |
dc.relation.references | Corporación Humanas (2010). Estudio de la jurisprudencia colombiana en casos de delitos sexuales cometidos contra mujeres y niñas. Recuperado de: http://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/estudio_de_la_jurisprudencia.pdf | spa |
dc.relation.references | Corsi, J. (1994). Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar. (Comp.), Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Obtenido de Seminario CETis (seminario permanente de educación en derechos humanos y equidad de género en la educación media superior), biblioteca virtual. Universidad Nacional Autónoma de México, http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_violencia/16.pdf | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional (18 de enero de dos mil diecisiete (2017) Sentencia C-005/17 [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva}. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/c-005-17.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional (24 de febrero de 2016). Sentencia C-086/16 [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/C-086-16.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (7 de junio de 2017). Sentencia 48047. [MP Luis Hernández]. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Desktop/SENTENCIA-VIOLENCIA-INTRAFAMILIAR.pdf | spa |
dc.relation.references | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (1 de febrero de 2005) Sentencia C-059/05 [Clara Inés Vargas Hernández]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/c-059-05.htm | spa |
dc.relation.references | Cortés Iván (2014). El acceso a la justicia a la luz del Estado social de derecho en Colombia. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v13n16/v13n16a05.pdf | spa |
dc.relation.references | Echeburúa, E., Amor, P. J., Loinaz, I., y Corral, P. d. (2010). Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja —Revisada— (EPV-R). Obtenido de Revista Psicothema 2010, 22, (4), pp. 1054-1060. Universidad del País Vasco y UNED, Recuperado de: http://www.psicothema.es/pdf/3840.pdf | spa |
dc.relation.references | El Tiempo. (2012). Comisarías de familia están bajo lupa de la Procuraduría. Obtenido de Redacciones El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11919995 | spa |
dc.relation.references | El Tiempo. (2015). En el país aún se tolera la violencia contra las mujeres. Obtenido de Redacción VIDA, El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15695624 | spa |
dc.relation.references | El Tiempo. (2016). Esta es la ruta que puede seguir una mujer agredida para denunciar. Obtenido de Redacción El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/ruta-de-atencion-para-mujeres-victimas-de-violencia-de-genero-46311 | spa |
dc.relation.references | El Tiempo. (2017). Menores de 10 años, víctimas de 72 % de casos de violencia sexual. Obtenido de Redacciones El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/justicia/delitos/cifras-de-violencia-contra-las-mujeres-en-colombia-65596 | spa |
dc.relation.references | Esap. (2013). Violencia contra las Mujeres y los Niños. Obtenido de ESAP VIRTUAL. Escuela Superior de Administración Pública Recuperado de: http://esapvirtual1.esap.edu.co/fjt/documentacion%20fjt/1.marco%20general/lecturas_sugeridas/Ni%C3%B1ez/1_9_Encuesta.pdf | spa |
dc.relation.references | Fiscalía General de la Nación (14 de junio de 2016) Por medio de la cual adopta el protocolo de investigación de violencia sexual y se establece medidas para su implementación y evaluación. [Resolución 0-1774]. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Resoluci%C3%B3n-01774-003.pdf | spa |
dc.relation.references | Fondo de las Naciones Unidas y España para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estudio sobre la tolerancia social e institucional a la violencia basada en genreo en Colombia. Recuperado de: http://www.mdgfund.org/sites/default/files/GEN_ESTUDIO_Colombia_Tolerancia%20social%20e%20institucional%20a%20la%20violencia%20de%20genero.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, C., Murad, R., y Calderón, M. C. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeresen Colombia 2000-2010. Obtenido de estudio a profundidad basado en las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud - ENDS - 1990 / 2010. Ministerio de Salud y protección social, Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf | spa |
dc.relation.references | Guzmán, D. E., & Prieto, S. C. (2013). Acceso a la justicia Mujeres, conflicto armado y justicia. Obtenido de Documentos 10. de justicia, derecho-justicia-sociedad. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, de justicia. Universidad Nacional de Colombia, (Bogotá, Colombia). Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_364.pdf | spa |
dc.relation.references | INMLCF. (2010). Violencia hacia la mujer infligida por su pareja, Colombia 2004 -2008, Bogotá. Obtenido de Centro de Referencia Nacional Sobre Violencia - INMLCF. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/48758/75959/PAREJA.pdf/d865045e-8fb9-4fd5-8f5d-373291a1806a | spa |
dc.relation.references | INMLCF. (2016). Violencia de género en Colombia, análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Obtenido de Boletín Epidemiológico. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Subdirección de Servicios Forenses. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia, Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/4023454/genero.pdf/8b306a85-352b-4efa-bbd6-ba5ffde384b9 | spa |
dc.relation.references | INMLCF. (consultado en 2017). Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias forenses [página web]. Obtenido de Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias forenses [página web]: Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | La Rota, Lalinde, Santa y Uprimny, (2015). Ante La Justicia: Necesidades Jurídicas Y Acceso A La Justicia En Colombia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_665.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 599. (2000). Por la cual se expide el Código Penal. Obtenido de Congreso de Colombia. Diario Oficial 44097 del 24 de julio de 2000. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388 | spa |
dc.relation.references | Ley 575. (2000). "Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. DO 43889 del 11 de febrero de 2000. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5372#1 | spa |
dc.relation.references | Ley 906. (2004). "Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)". Obtenido de Congreso de la República. Diario Oficial 45658 de septiembre 1 de 2004. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787 | spa |
dc.relation.references | Ley 1236. (2008). Por medio de la cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual. Obtenido de Congreso de Colombia. Diario Oficial 47059 de julio 23 de 2008. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31612 | spa |
dc.relation.references | Ley 1761. (2015). "por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones". Obtenido de Congreso de Colombia. Presidencia de la República de Colombia [sitio web]. Recuperado de: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201761%20DEL%2006%20DE%20JULIO%20DE%202015.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 1098. (2006). por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. Obtenido de Congreso de la República. Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF, Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm | spa |
dc.relation.references | Ley 1257 (2008), "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones". Congreso de Colombia. Obtenido de General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054 | spa |
dc.relation.references | Ley 1542 (2012). Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. Congreso de Colombia. Obtenido de Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48239 | spa |
dc.relation.references | Ley 294 (1996). Penalización y aumento de sanciones para las conductas del abuso sexual y la violencia física familiar. Diario Oficial No. 42.836. Congreso nacional de la república de Colombia. Obtenido de Biblioteca digital. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/40102/ | spa |
dc.relation.references | Montero, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica (una propuesta teórica). Obtenido de Revista Clínica y Salud, 2001, 12(1), pp. 371- 397. Departamento de psicología biológica y de la salud. Facultad de psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: http://www.caminos.org.uy/sindromedeacomodacionparadojicavd.pdf | spa |
dc.relation.references | Mundigo, A. I. (2005). Religión y salud reproductiva: encrucijadas y conflictos. Obtenido de II Reunión de investigación sobre embarazo no deseado y aborto inseguro. Desafíos de salud pública en América Latina y el Caribe, Ciudad de México. Recuperado de: http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/Religion_y_salud_reproductiva._Encrucijadas_y_conflictos_Mundigo_Axe.pdf | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (1993). Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Obtenido de ONU. Asamblea general de las Naciones Unidas. Resolución de la Asamblea General 48/104. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Obtenido de UN Women. A/CONF.177/20/Rev.1, Beijing. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf | spa |
dc.relation.references | Nash, C., Lagos, C., Nuñez, C., Bustamante, M., y Labra, C. (2010). Erradicación de la violencia contra las mujeres en las américas: el rol de los operadores de justicia. Chile. Obtenido de Centro de Derechos Humanos. Universidad de Chile, Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142498/Erradicacion-de-la-violencia.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Noticias RCN. (2016). Preocupantes cifras sobre violencia contra la mujer en Colombia. Obtenido de Noticias RCN [página web]. Recuperado de: http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/preocupantes-cifras-violencia-contra-mujer-colombia | spa |
dc.relation.references | OEA. (1994). Convención Interamericana Para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer, "Convención de Belem Do Para". Obtenido de OEA [página web]. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html | spa |
dc.relation.references | OEA & CIDH. (2007). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas. Obtenido de CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humano. OEA, Organización de los Estados Americanos, Secretaría General, 2006. Recuperado de: https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/Informe%20Acceso%20a%20la%20Justicia%20Espanol%20020507.pdf | spa |
dc.relation.references | OMS. (2010). Violencia contra la mujer infligida por su pareja. Obtenido de Organización Mundial de la Salud, Recuperado de: http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/chapter2/es | spa |
dc.relation.references | OMS. (2016). Violencia contra la mujer, Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer [nota descriptiva]. Obtenido de Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/ | spa |
dc.relation.references | Pataquiva, M. E. (2014). Violencia contra la mujer en el marco de las relaciones de pareja en Colombia, 2009 - 2014. Obtenido de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/2331384/5+Masatugo+relaciones+pareja+2009-2014.pdf/df1e192a-b688-4987-a9c4-88149fd74e5e | spa |
dc.relation.references | Pineda, J., y Otero, L. (2004.). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Obtenido de Revista (16) de estudios sociales, pp. 19-31, Universidad de los Andes, Colombia. Recuperado de: https://res.uniandes.edu.co/view.php/341/index.php?id=341 | spa |
dc.relation.references | Procuraduría General de la Nación. (2011). Las Comisarías de familia frente a los derechos de las mujeres. Obtenido de Procurando la equidad 6°. Procuraduría general de la Nación. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Procurando%206%20ene%2012-12(2).pdf | spa |
dc.relation.references | Profamilia. (2010). Encuesta nacional de demografía y salud. Obtenido de The DHS Program, demographic and health surveys. Impresión: Printex Impresores Ltda, Recuperado de: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf | spa |
dc.relation.references | RAE. (2017). Términos y definiciones. Obtenido de Diccionario virual de la Real Academia Española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=GjpDTiC | spa |
dc.relation.references | RCN Radio. (2017). Cada 12 minutos una mujer es agredida por su pareja o expareja en Colombia. Obtenido de Publicaciones RCN Radio [página web]. Recuperado de: http://www.rcnradio.com/nacional/cada-12-minutos-una-mujer-es-agredida-por-su-pareja-o-expareja-en-colombia/ | spa |
dc.relation.references | Recomendación General 19 (1992) sobre violencia contra la mujer, párr. 7. Resolución 48/104 de la Asamblea General de 19 de diciembre de 1993 | spa |
dc.relation.references | Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos. CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, L. (2002). Victimología estudio de la víctima. Obtenido de 7° Edición. Editorial Porrua Av. República Argentina: Recuperado de: https://www.academia.edu/5879431/Victimologia-Luis-Rodriguez-Manzanera | spa |
dc.relation.references | Ruiz, Y. (2007). La violencia contra la mujer en la sociedad actual: análisis y propuesta de prevención. Obtenido de Jornades de Foment de la Investigació. Repositori Universitat Jaume. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78453/forum_2007_18.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Sanz, B., Díaz, F. M., y Aguilera, T. (2016). Datos y cifras claves para la superación de la violencia contra las mujeres en Cauca. Módulo II. Obtenido de ONU Mujeres, USAID, del pueblo de los Estados Unidos de América. Colombia. Recuperado de: http://www.humanas.org.co/archivos/002_Modulo_Cauca.pdf | spa |
dc.relation.references | Sentencia No. T-382/94 (1994). La Familia: núcleo esencial de la sociedad. Obtenido de Corte Constitucional [página web]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/T-382-94.htm | spa |
dc.relation.references | Servicio de Investigación Social. (2012). Mujeres víctimas de violencia de género: vivencias y demandas. España: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Recuperado de: http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/violencia_guias/es_def/adjuntos/pub.mujeres.victimas.de.violencia.cas.pdf | spa |
dc.relation.references | Sierra, R. A., Macana, L. L., y Cortés, C. (consultado en 2017). Violencia intrafamiliar. Obtenido de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INML y CF. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/33850/9+Violenciaintrafamiliar.pdf/ | spa |
dc.relation.references | SISMA Mujer. (2017). Del fin de la guerra a la erradicación de la violencia sexual contra las mujeres: un reto para la paz. Obtenido de Comportamiento de la violencia sexual contra niñas y mujeres en Colombia durante 2016. Boletín No. 12. Corporación SISMA Mujer. Recuperado de: http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/05/Bolet%C3%ADn-25-de-mayo-de-2017-Del-fin-de-la-guerra-a-la-erradicaci%C3%B3n-de-la-violencia-sexual-contra-las-mujeres-un-reto-para-la-paz.pdf | spa |
dc.relation.references | Taus, P. (2014). La igualdad de género y el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en la región dentro del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., VIII (34), pp.21-41. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2932/293233779003.pdf | spa |
dc.relation.references | Varón, J. D. (2010). La violencia de pareja en Colombia y sus regiones. Obtenido de Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la república. Centro de estudios económicos regionales (CEER), Cartagena Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-128.pdf | spa |
dc.relation.references | Velasco, V. L., & Lozano, N. (2012). Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia. Obtenido de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, INMLCF. | spa |
dc.relation.references | Velásquez, M. M. (1982). Aspectos históricos de la condición sexual de la mujer en Colombia. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca digital. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/42917/12/Aspectoshistoricos | spa |
dc.relation.references | Viano, E. (1987), Violencia, victimización y cambio social, Opúsculos de derecho penal y criminología, Nº 28, Córdoba, Argentina, Marcos Lerner Ed. | spa |
dc.relation.references | UNICEF. (2010). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Panamá: Sistema de Naciones Unidas de Panamá,. Recuperado de Recuperado de: https://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Intimate Partner Violence | spa |
dc.subject.keyword | access to justice | spa |
dc.subject.keyword | limitations | spa |
dc.subject.keyword | social perceptions | spa |
dc.subject.keyword | lack of right´s knowledge | spa |
dc.subject.keyword | lack of access routes´ knowledge | spa |
dc.subject.keyword | responsibility | spa |
dc.subject.keyword | impunity | spa |
dc.subject.lemb | Violencia conyugal | spa |
dc.subject.lemb | Justicia | spa |
dc.subject.lemb | Violencia contra la mujer | spa |
dc.subject.proposal | violencia de pareja | spa |
dc.subject.proposal | acceso a la justicia | spa |
dc.subject.proposal | limitaciones | spa |
dc.subject.proposal | percepciones sociales | spa |
dc.subject.proposal | desconocimiento de derechos | spa |
dc.subject.proposal | desconocimiento rutas de acceso | spa |
dc.subject.proposal | corresponsabilidad | spa |
dc.subject.proposal | impunidad | spa |
dc.title | Los límites en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de pareja | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Files
Original bundle
1 - 3 of 3
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 807 B
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: