Relación entre el índice cintura estatura y la fuerza prensil en adolescentes de un colegio de la ciudad de Bogotá

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024

Enlace al recurso

DOI

Google Scholar

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Este estudio investigó la relación entre el índice cintura-estatura (ICE) y la fuerza prensil en 12 adolescentes de Bogotá, como indicadores del riesgo cardiovascular. El ICE, calculado dividiendo la circunferencia de la cintura por la altura, es un predictor efectivo del riesgo metabólico, siendo un valor superior a 0,5 indicativo de adiposidad central y mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, la fuerza prensil, medida con dinamometría manual, es un indicador accesible que refleja la salud muscular y se asocia con menor mortalidad prematura y riesgo cardiovascular. Los resultados mostraron que los adolescentes tenían un ICE promedio de 0,42 y valores de fuerza prensil por debajo de los estándares internacionales, ubicándose en percentiles bajos para su edad. Esto podría reflejar un menor riesgo cardiovascular en esta población en comparación con estudios previos en otros contextos. Aunque no se halló una correlación significativa entre el ICE y la fuerza prensil, la relación fue positiva, sugiriendo que un mejor índice podría estar vinculado a mayor capacidad muscular. El estudio destaca la importancia del ICE y la fuerza prensil como herramientas simples y económicas para la evaluación y prevención del riesgo cardiovascular, especialmente en poblaciones jóvenes. Sin embargo, subraya la necesidad de investigaciones con muestras más grandes para fortalecer la evidencia y adaptar estos indicadores al contexto colombiano.

Abstract

This study investigated the relationship between the waist-to-height ratio (WHtR) and grip strength in 12 adolescents from Bogotá as indicators of cardiovascular risk. The WHtR, calculated by dividing the waist circumference by height, is an effective predictor of metabolic risk, with values above 0.5 indicating central adiposity and an increased risk of cardiovascular diseases. On the other hand, grip strength, measured using a hand dynamometer, is an accessible indicator reflecting muscle health and is associated with lower premature mortality and cardiovascular risk. The results showed that the adolescents had an average WHtR of 0.42 and grip strength values below international standards, placing them in lower percentiles for their age. This may reflect a lower cardiovascular risk in this population compared to previous studies in other contexts. Although no significant correlation was found between WHtR and grip strength, the relationship was positive, suggesting that a better WHtR could be linked to greater muscular capacity. The study highlights the importance of WHtR and grip strength as simple and cost-effective tools for cardiovascular risk assessment and prevention, particularly in young populations. However, it underscores the need for further research with larger sample sizes to strengthen the evidence and adapt these indicators to the Colombian context.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Gonzalez Arias, A. F.(2024). Relación entre el índice cintura estatura y la fuerza prensil en adolescentes de un colegio de la ciudad de Bogotá. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia