Educación ambiental y prácticas para la sostenibilidad: debates en torno a un consenso académico necesario de profundizar
Cargando...
Fecha
2019-07-01
Director
Enlace al recurso
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Para esta tercera década del siglo XXI es más que evidente la relación existente entre la educación ambiental y las prácticas de sostenibilidad; sin embargo, las dinámicas de la actualidad exigen profundizar en esta interrelación.
Uno de los legados más tangibles del siglo previo pone de manifiesto las consecuencias que el modelo de desarrollo económico con su industrialización sin control, ha significado sobre la vida para las generaciones sucesivas. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de ecosistemas, la contaminación ambiental y los problemas para el acceso al agua, entre otros, han contribuido a incrementar los problemas de una sociedad global cada vez más conflictiva. Si bien los Estados y los organismos internacionales han puesto cada vez más el foco de sus prioridades sobre estas cuestiones, lejos se sigue aún del cumplimiento de los objetivos propuestos; se han aplicado pequeños paliativos focalizados perdiendo de vista en la práctica que el problema es global. Sin embargo, es de anotar que el papel de la educación en la consecución de la sostenibilidad fue puesto de manifiesto a nivel internacional para el decenio 2005-2014, donde la UNESCO declaró el Decenio de las Naciones Unidas para la educación con miras al Desarrollo Sostenible, con la pretensión de “(…) promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el Desarrollo Sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles. El Decenio intensificará igualmente la cooperación internacional en favor de la elaboración y de la puesta en común de prácticas, políticas y programas innovadores de educación para el Desarrollo Sostenible”. Sin dudas, la educación ambiental se constituye hoy en día en una de las herramientas por excelencia para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; el componente de transversalidad que estos requieren pueden en gran manera ser alcanzados por la educación, en tanto esta permite abarcar la multidimensionalidad de los aspectos ambientales dada la diversidad de abordajes disciplinares y metodológicos que propenden a la reflexión sobre la desigualdad, la responsabilidad, la ética y las propuestas para sortear los avatares que imponen los problemas ambientales. Esto lleva por antonomasia a pensar y repensar sobre modelos de desarrollo económico que no agoten los recursos naturales, la relación ser humano – naturaleza, las concepciones de solidaridad – individualismo, el consumo responsable, el comercio justo y el activismo ciudadano.
Para la sostenibilidad es necesaria una educación que modifique hábitos cotidianos en múltiples niveles de agregación: hogar, comunidad, Estado y sociedad internacional, tanto en ámbitos urbanos como rurales; es central para combatir la pobreza y la inequidad social y contribuir a la seguridad alimentaria y a la formación ciudadana. De aquí la importancia en que la educación ambiental devenga en prácticas sistemáticas que contribuyan a la sostenibilidad en pos de una mejor calidad de vida.
Con estas resumidas consideraciones por delante, los editores de esta obra entienden que es necesario compartir con el lector los motivos que dan vida a esta iniciativa; tal vez no sea lo acostumbrado en introducciones académicas el comenzar con una anécdota pero en este caso nobleza obliga, como reza el dicho popular. Efectivamente, al hacer la recepción y evaluación de los resultados de la convocatoria a capítulos resultado de investigación para el libro Medio ambiente y sostenibilidad: retos y desafíos desde la interdisciplinariedad, - que antecede a este y que junto con Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: una mirada desde Colombia son parte de la Colección de Estudios Ambientales bajo la coordinación editorial de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja-, se evidenció el importante número de trabajos que toman como eje el tema, denotando lo crucial de la educación ambiental y la puesta en práctica de condiciones necesarias para la sostenibilidad
.
Así, y en medio de lo grato de corroborar que más allá de las discusiones teóricas, nuestros académicos plasman su trabajo en el interés por apropiarse, ser protagonistas, multiplicadores y catalizadores del cambio y las transformaciones necesarias desde las perspectivas de la educación ambiental para la sostenibilidad, se dio origen a la idea de esta publicación específica que demuestra la riqueza del consenso académico, más allá de las diferencias disciplinares, epistemológicas, metodológicas y aún, ideológicas. Así, en el primer capítulo, Yamely Almanza, Johann Pirela y Tomás Fontaines-Ruiz presentan la importancia del acto educativo desde el criterio de pedagogía ambiental, el que contribuye a la formación integral toda vez que reconoce la necesidad de articular el entorno social con la convivencia del medio ambiente. Para esto, proponen su incorporación como eje transversal en el currículo de la educación superior desde la ecopedagogía. Por su parte, el siguiente aporte presenta los resultados del desarrollo de una estrategia de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) entre el 2017 y el 2018 en el marco del proyecto Academy Latinoamérica, una versión del europeo University Educators for Sustainable Development, entre profesores y estudiantes de la Universitaria Agustiniana de Bogotá, Colombia, siendo sus autores Norka Blanco-Portela, Estibaliz Aguilar, Ángel Ávila, Olga Lucía Torres y Juan Fernando Segura. Como puede observarse, en este punto la obra comienza a enlazar con mayor profundidad la relación entre educación ambiental y las prácticas de sostenibilidad. Tanto es así que en el caso del capítulo 3 y desde el enfoque de las Ciencias Ambientales, Esperanza Sepúlveda realiza un análisis sobre las Representaciones Sociales (RS) que construyeron los pobladores del municipio de Marmato, departamento de Caldas, respecto de la calidad del aire y de la contaminación atmosférica generada por la extracción minera. Entiende la autora que desde el punto de vista metodológico estas RS de factores relacionados con el ambiente que una persona o grupo construyen determinan sus comportamientos, actitudes y acciones frente a estos. De manera entonces que las RS serán el punto de partida para llevar adelante programas de educación ambiental encaminados a la resolución de los conflictos socioambientales.
Este planteo se constituye de alguna manera en una suerte de bisagra que lleva a los autores a enfocarse en mayor medida en las prácticas, por lo que Edwin Gil y José Armando Hernández plantean, en el apartado 4, que el comportamiento de los hogares en cuanto al consumo de agua potable posee rasgos característicos de un bien público que presenta rivalidad en el consumo, lo que configura que el agua potable hace parte de los recursos de uso común. En este contexto existe una interacción estratégica con características del juego del dilema del prisionero donde, debido a decisiones racionales individuales, se llega a resultados no-cooperativos sub-óptimos para la sociedad. Utilizando un modelo de aversión a la inequidad en la búsqueda de solución del problema, se desprende que la coordinación de las acciones de conservación
de agua por parte de los hogares, es indispensable para obtener un beneficio colectivo significativo.
Por su parte, Mariana Hernández, Andrea Morales y Patricia Rodríguez analizan el papel de la industria manufacturera colombiana en torno al desarrollo sostenible con el objetivo de identificar las estrategias que se han llevado a cabo y cómo dichas estrategias contribuyen al alcance de las metas definidas. Estas son contrastadas con las metas propuestas por la Agenda 2030 y por el Pacto Global de las Naciones Unidas, iniciativa que ha sido la guía para la orientación de las acciones
realizadas por los sectores industriales. Y como toda práctica debe ir insoslayablemente aunada a la normatividad vigente, completan esta propuesta académica Mauricio Uribe, María Eugenia Vega y Hugo Fernando Guerrero Sierra, quienes
en el capítulo 6 debaten La tipificación penal de la contaminación ambiental desde el concepto de bien jurídico. Aquí evidencian que, con la puesta en vigor de la Constitución de 1991, Colombia avanzó significativamente en la defensa del medio ambiente en general, por lo que en consecuencia el Derecho Penal considera una importante serie de delitos sobre este aspecto. Para esto, se identifican los tipos penales creados para la protección del denominado bien jurídico de los recursos naturales y el medio ambiente con la finalidad de determinar si existe congruencia entre el objeto de protección y el mecanismo creado para ello, lo que permite a los autores identificar la existencia de falencias y en caso de haberlas, encontrar posibles soluciones.
Finalmente, y junto con todo lo expresado, se espera que este ejercicio académico lleve a propiciar mayores y más profundos debates acerca de las controversias que implica represar la educación desde nuevos puntos de vista con perspectiva ambiental y que propendan a prácticas sustentables en los diferentes ámbitos del quehacer social.
Abstract
For this third decade of the 21st century, the relationship between environmental education and sustainability practices is more than evident; however, the dynamics of today's world demand a deeper understanding of this interrelationship.
One of the most tangible legacies of the previous century highlights the consequences that the economic development model, with its uncontrolled industrialization, has had on life for successive generations. Climate change, loss of biodiversity, destruction of ecosystems, environmental pollution and problems of access to water, among others, have contributed to increasing the problems of an increasingly conflictive global society. Although States and international organizations have increasingly focused their priorities on these issues, they are still far from achieving the proposed objectives; small, targeted palliatives have been applied, losing sight in practice of the fact that the problem is a global one. However, it should be noted that the role of education in achieving sustainability was highlighted at the international level for the decade 2005-2014, where UNESCO declared the United Nations Decade of Education for Sustainable Development, with the aim of "(...) promoting education as the foundation of a more viable society for humanity and integrating sustainable development into the school education system at all levels. The Decade will also strengthen international cooperation for the development and sharing of innovative practices, policies and programs in education for sustainable development". Undoubtedly, environmental education is today one of the tools par excellence for the achievement of the Sustainable Development Goals; the cross-cutting component that these require can largely be achieved by education, as it allows to cover the multidimensionality of environmental aspects given the diversity of disciplinary and methodological approaches that tend to reflect on inequality, responsibility, ethics and proposals to overcome the vicissitudes imposed by environmental problems. This leads us to think and rethink about economic development models that do not deplete natural resources, the human being - nature relationship, the conceptions of solidarity - individualism, responsible consumption, fair trade and citizen activism.
Sustainability requires education that modifies daily habits at multiple levels of aggregation: home, community, state and international society, both in urban and rural areas; it is central to combating poverty and social inequity and contributing to food security and citizen training. Hence the importance of environmental education becoming systematic practices that contribute to sustainability in pursuit of a better quality of life.
With these summarized considerations in mind, the editors of this work understand that it is necessary to share with the reader the reasons that give life to this initiative; perhaps it is not customary in academic introductions to begin with an anecdote, but in this case noblesse oblige, as the popular saying goes. Indeed, upon receiving and evaluating the results of the call for research chapters for the book Environment and sustainability: challenges and challenges from interdisciplinarity, which precedes this one and which together with Studies on environment and sustainability: a look from Colombia are part of the Environmental Studies Collection under the editorial coordination of the Universidad Santo Tomás, Tunja section, it became evident the important number of works that take the subject as their axis, denoting the crucial importance of environmental education and the implementation of the necessary conditions for sustainability.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Acosta, P.M., Guerrero, H.F., Vega, M.E. (2019). Educación ambiental y prácticas para la sostenibilidad: debates en torno a un consenso académico necesario de profundizar. Tunja: Ediciones USTA.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia